Competencias genéricas en la enseñanza superior a través de los programa de internacionalización. Un estudio cualitativo

  1. Rosa María Rodríguez Izquierdo 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide, España
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2015

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 81-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Debido a la importancia crucial que se le ha otorgado a la formación por competencias en el EEES, este artículo pretende conseguir un doble objetivo. En primer lugar, examinar la valoración que hacen los estudiantes de Grado de Educación Social de las competencias genéricas desarrolladas a través de la participación en programas de internacionalización. En segundo lugar, explorar la potencialidad de estos programas como estrategia para el desarrollo de las competencias genéricas. Para ello, este estudio examina el impacto de dos programas de internacionalización (2010-2011 y 2011-2012) de la Universidad Pablo de Olavide. El enfoque metodológico usado ha sido el estudio de casos a través de cuatro grupos de discusión. En lo que se refiere a los criterios de evaluación han sido tres: competencias logradas, utilidad de los aprendizajes y transferibilidad de las competencias adquiridas para su futuro profesional. Los resultados más relevantes del estudio indican que los estudiantes valoran el cambio de mentalidad que ha tenido lugar en la forma de orientar su desarrollo académico y profesional de futuro. Los programas han conseguido desarrollar sobre todo las competencias interpersonales como el conocimiento de otras culturas y costumbres, la apreciación de la diversidad y la multiculturalidad. Algunas competencias sistémicas y en menor medida las competencias instrumentales. En definitiva, el artículo señala el significado que adquieren los proyectos internacionales para el desarrollo de las competencias genéricas así como el sentido que cobran como espacio ideal para evaluar la adquisición de las mismas. En consecuencia, se espera que este estudio sirva como un trampolín para futuras investigaciones no sólo para evaluar las competencias genéricas, sino también para evaluar el impacto específico de las estrategias de internacionalización en el desarrollo de las mismas.

Referencias bibliográficas

  • BOE (1990). Ley 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Madrid: Boletín Oficial del Estado, de 4 de Octubre de 1.990.
  • BOE (1993). Real Decreto 631/1993, de 3 de mayo, por el que se regula el Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional. Madrid: Boletín Oficial del Estado, de 4 de mayo de 1993.
  • BOE (1993). Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo, por el que se establecen directrices generales sobre los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de formación profesional. Madrid: Boletín Oficial del Estado, de 22 de mayo de 1993.
  • ALTBACH, P.; REISBERG, L. Y RUMBLEY, L. (2009). Trends in Global Higher Education, Tracking an Academic Revolution. Paris: UNESCO.
  • ANDERSON, P. H., LAWTON, L., REXEISEN, R. J. Y HUBBARD, A. C. (2006). Short-term study abroad and intercultural sensitivity: A pilot study. International Journal of Intercultural Relations, 30, 457-469.
  • BARDÍN, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • BOREHAM, N. (2004). A theory of collective competence: Challenging the neoliberal individualisation of performance at work. British Journal of Educational Studies, 52, 1, 5-17.
  • BROWN, G. Y YULE, G. (1998). Discourse analysis. Cambridge: University Press.
  • COLÁS BRAVO, P. (2005). La formación universitaria en base a competencias, en P. Colás Bravo y J. de Pablos Pons (Coords.), La universidad en la Unión Europea, 101-123. Málaga: Ediciones Aljibe,
  • COMISIÓN DE EXPERTOS INTERNACIONALES DE LA EU2015 (2011). Audacia para llegar lejos: Universidades fuertes para la España del mañana. http://www.educacion.gob.es/eu2015 (Consultado el 7 de febrero de 2013).
  • CONFERENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (CRUE) (2008). La universidad española en cifras. Madrid: Observatorio Universitario.
  • COROMINAS, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 325, 299-321.
  • COROMINAS, E. et al. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 341. Septiembre-diciembre, 301-336.
  • DE SANTOS, F. (2004). Desarrollo de la Competencia Intercultural en Alumnado Universitario: Una propuesta formativa para la gestión en empresas multiculturales. Tesis Doctoral Mide. Barcelona: UB.
  • DE WIT, H. (2001). Internationalization of Higher Education in the United States of America and Europe: A historical, comparative and conceptual analysis. Westport, Connecticut: Greenwood Publishing.
  • ECHEVERRÍA, A. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20 (1), 7-43.
  • ECHEVERRÍA, A. (2003): Saber y sabor de la profesionalidad. Revista de formación y empleo, 74, 6-11.
  • EUROPEAN UNIVERSITY ASSOCIATION (2007). Europe’s University beyond 2010: Diversity with a common purpose. Bruselas: European University Association.
  • FERNÁNDEZ, S. Y RUZO SANMARTÍN, E. (2004). Los procesos de internacionalización y globalización en la educación superior: Un análisis de los países OCDE. Revista de Educación, 335, 385-413.
  • FLEET, A. Y CAMBOURNE, B. (1984). The coding of naturalistic data. Research in Education, 41, 1-15.
  • GOETZ, J. P. Y LECOMPTE, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • GONZÁLEZ, J. Y WAGENAAR, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • HERNÁNDEZ PINA, F., MARTÍNEZ CLARES, P., FONSECA ROSARIO, P. Y RUBIO ESPÍN, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid: La Muralla.
  • KNIGHT, J. (1993). Internationalization: Management strategies and issues. International Education Magazine, IX, 1, 6-22.
  • KNIGHT, J. (2006): Internationalization of Higher Education: New directions, new challenges (IAU 2nd Global Survey report). Paris: IAU.
  • KNIGHT, J. (2007): Internationalization Brings Important Benefits as Well as Risks. International Higher Education, 46, 284-299.
  • KNIGHT, J. (2008): Higher Education in Turmoil: The changing world of internationalization. Rotterdam: Sense.
  • KRUEGER, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
  • LASNIER, R. (2000). Réussir la formation par compétences. Montreal: Guérin.
  • LE BOTERF, G. (1991). Ingeniería y evaluación de los planes de formación. Bilbao: AEDIPE-DEUSTO.
  • LE BOTERF, G. (1994). De la compétence. París: Les Éditions d´Organisation
  • LE BOTERF, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • LÉVY-LEVOYER, C. (1997). Gestión de competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • MCMILLANM, J. Y SHUMACHER, S. (2005). Investigación educativa una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
  • MERTENS, L. (1996). Competencia laboral: Sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: OIT/CINTERFOR.
  • MILES, M. Y HUBERMAN, A. M. (1994). Data management and analysis methods, en N. K Denzin y Y. S. Lincoln (Ed.) Handbook of qualitative research, 429-444. London: Sage Publication.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Estrategia universidad 2015. El camino para la modernización de la universidad. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.educacion.gob.es/dctm/eu2015/2010-pdfeu2015.pdf?documentId=0901e72b801ee2a4 (Consultado el 11 de enero de 2011).
  • OLSON, C. Y KROEGER, K. (2001). Global competency and intercultural sensitivity.Journal of Studies in International Education, 5 (2), 116-137.
  • RAUHVARGERS, A. (2011). Achieving Bologna goals: Where does Europe stand ahead of 2010. Journal of Studies in International Education. 15 (1), 4-24.
  • RODRÍGUEZ IZQUIERDO, R. Mª (2008). Un modelo de formación basado en las competencias: Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza universitaria. Contextos educativos, 11, 131-147.
  • RODRÍGUEZ IZQUIERDO, R. Mª (2010), El desafío de la internacionalización y de la calidad de la Educación Superior en España. Actas Simposio Internacional de Evaluación para la Calidad de la Enseñanza Superior. Universidad de Huelva, 27 y 28 de septiembre.
  • RYCHEN, D. S.Y SALGANIK, L. H. (2003) (Eds.). The definition and selection of key competencies: Executive summary. OECD: DeSeCo publications. http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf (Consultado el 24 de septiembre de 2010).
  • SANDÍN, Mª. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
  • SCHOMBURG, H. Y TEICHLER, U. (eds.) (2011). Employability and mobility of Bachelor Graduates in Europe: Key results of the Bologna process. Rotterdam and Taipei: Sense Publishers.
  • STAKE, R. E. (2005). Qualitative case studies, en N. K. Denzin y y. S. Lincoln, Y. S. (Ed.) Sage handbook of qualitative research (3ª ed.), 443-466. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • SUÁREZ, M. (2005). El grupo de discusión: Una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
  • SURSOCK, A. Y SMIDT, H. (2010). Trends 2010: A decade of change in European Higher Education. Brussels: European University Association. Research and Consulting Ltd.
  • VAN MANEN, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: Idea Books.
  • WÄCHTER, B. (2008). Mobility and internationalisation in the European Higher Education Area, en M. Kelo (ed.), 13-42. Beyond 2010: Priorities and challenges for Higher Education in the next decade. Bonn: Lemmens,
  • WILLIAMS, T. R. (2005). Exploring the Impact of Study Abroad on Students’ Intercultural Communication Skills: Adaptability and Sensitivity. Journal of Studies in International Education, 9, 356-371.
  • YIN, R. (2006). Case Study Methods, en J. L. Green, G. Camili y P. B. Elmore (eds.) Handbook of Complementary Methods in Education Research, 111-122. Mahwah: Erlbaum.
  • ZABALZA, J. M. (2005). El espacio europeo de Educación Superior, un reto para la universidad. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
  • ZARIFIAN, P. (2001). Le modèle de la compétence. Paris: Éditions Liaisons.