Tributación participativa. El caso del IRPF y la Investigación científica.

  1. Rodríguez Prieto, Rafael 1
  1. 1 UPO
Revista:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Año de publicación: 2017

Número: 50

Páginas: 121-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/NOMA.53943 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Resumen

El IRPF es uno de los instrumentos tributarios más importantes del sistema financiero español. A través de la LGPE se distribuye en diferentes partidas los recursos para atender los gastos del estado. El objeto de este trabajo es vincular un derecho de participación reforzado con las obligaciones tributarias. El objetivo de este estudio es proponer una modificación en el IRPF con el fin de que los ciudadanos puedan contribuir de una manera más activa al diseño de las partidas presupuestarias. El estudio de caso que se toma se centra en la posibilidad de fijar en el citado impuesto una casilla para una contribución extra de los españoles en el desarrollo de la investigación y el I+D. Justificaremos, su pertinencia y valoraremos las consecuencias que tendría para el desarrollo de un derecho reforzado de participación. El trabajo se propone analizar sus debilidades y fortalezas y discutir diseño en el marco del derecho vigente.

Referencias bibliográficas

  • Ansuátegui Roig, F. J. (2010). “Argumentos para una teoría de los derechos sociales”. Revista Derecho del Estado, 24, pp. 45-64.
  • Arblaster, A. (1992). Democracia. Madrid: Alianza.
  • Barber, B. (1994). An Aristocracy of Everyone, The politics of education and the future of America. London: Oxford University Press,
  • Barber, B. (2013). If Mayors rule the World. New Haven: Yale University Press.
  • Barber, B. (1984). Strong Democracy, Participatory Politics for a New Age. L.A.: University of California Press.
  • Barber, B. (2000). Un lugar para todos. Como fortalecer la democracia y la sociedad civil. Barcelona: Paidós.
  • Barcellona, P. (1996). El individualismo propietario. Madrid: Trotta.
  • Becker, W. (1988). Los significados opuestos del concepto de consenso, en Garzón Valdés, Derecho y filosofía. Barcelona: Alfa.
  • Bobbio, N. (1991). Teoría general del derecho. Debate: Madrid.
  • Castro Cid, B. (2009). Los derechos sociales, en Soriano, R., Alarcón, C., Mora, J., Diccionario crítico de derechos humanos, Palos de la Frontera: UNIA.
  • Del Águila, R. (1982). “Partidos, democracia y apatía: una interpretación”, Revista de Estudios Políticos, 30, pp.81-109.
  • Díaz, E. (1979). Estado de derecho y sociedad democrática. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
  • Habermas, J. (2004). Historia y crítica dela opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Jáuregui, G. (1995). La democracia en la encrucijada. Madrid: Anagrama.
  • Locke, J. (1994). Segundo Tratado del Gobierno Civil. Madrid: Alianza.
  • Macpherson, C. B. (2005). La teoría política del individualismo posesivo: de Hobbes a Locke. Madrid: Trotta.
  • Martínez Navarro, F. (2013): “¿Qué transparencia requiere el gobierno abierto?”, Revista de Gestión Pública, 2 (2), pp. 303-333.
  • Parameswaran, M. P. (2003). Democracy. Participatory Democracy, en Fisher, W. F., Ponniah, T. (ed.). Another World is Possible, New York: Zed Books.
  • Passerin d’Entrèves, A. (2001). La noción de estado. Barcelona: Ariel.
  • Sartori, G. (2005). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza.
  • Senor, D., Singer, S. (2012). Start-up nation: la historia del milagro económico de Israel: Madrid.
  • Solórzano Alfaro, N. (2007). Crítica de la imaginación jurídica. Una mirada desde la epistemología y la historia al derecho moderno y su ciencia. San Luis Potosí: Universidad de San Luis de Potosí.
  • Soriano, R. et al. (2011). Teoría y Fundamentos del Derecho. Tecnos: Madrid.
  • Wolin, S. (2008). Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarism. Princeton: Princeton University Press.