Mujeres subsaharianas posibles víctimas de trataDerecho a la salud en tránsito

  1. Nuria Cordero Ramos
  2. Carmen Fernández Esquivel
Zeitschrift:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Datum der Publikation: 2016

Nummer: 70

Seiten: 155-169

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Aposta: Revista de ciencias sociales

Zusammenfassung

The aim of the present paper is to offer an approach to holistic health problems caused by gender violence against Sub-Saharan women, potential victims of trafficking, once they are in Andalusia (Spain), demanding health services. Moreover, we will expose the difficulties that they have to face when trying to exercise effectively their health rights in Andalusia as a place of transit and we will analyse the different barriers faced by professionals, since these barriers restrict our capacity for intervention with these womens. In conclusion, our intention is to promote awareness and training of professionals in order to bring closer to Sub-Saharan women public health services in Andalusia.

Bibliographische Referenzen

  • Abdulraheem, S., y Oladipo, R. (2010). “Trafficking in women and children: A hidden health and social problem in Nigeria”. International Journal of Sociology and Anthropology, 2 (3), 034-039.
  • ACNUR (2012). Un año de crisis. Tendencias globales 2011. Extraído el 25/02/2016, disponible en http://acnur.es/PDF/tendenciasglobales_2011_spa_20120619151451.pdf
  • Acién González, E. (2014). “Accesibilidad al Sistema Sanitario Público andaluz de las trabajadoras del sexo nigerianas en el Poniente almeriense. Notas etnográficas”. Gazeta de Antropología, 30 (2), 1-31.
  • Acién González, E. y Checa y Olmos, F. (2011). “La actualidad del abordaje de la trata de personas para la prostitución forzada en España: El Plan Integral y sus implicaciones para trabajadoras del sexo inmigradas”. Gazeta de Antropología, (27) 9, 1-19.
  • Acuña, G., Carrillo, M.A., Hernández, A., Cordero, N., Cruz, P., Sánchez, I., Solórzano, N.J. (2012). “Trata de personas, dignidad y derechos humanos: experiencias y perspectivas de investigación en Costa Rica”. En Cordero, N., Cruz, P. y Solórzano, N. (eds.), Trata de personas, dignidad y derechos humanos (17-102). Sevilla, ArCiBel Editores.
  • Agüera, A., Arjona, J.A., Rubio, Molina, M., A., Perea-Milla, E., y Siendones, R. (2002). “Violencia doméstica y profesionales sanitarios: conocimientos, opiniones y barreras para la infradetección”. Emergencias, 14, 224-232.
  • Amnistía Internacional (2013). El laberinto de la exclusión sanitaria. Extraído el 25/03/2015, disponible en https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/sanidad%20espa%C3%B1a?CMD=VEROBJ&MLKOB=32500201246
  • Anguita Olmedo, C. (2007). “El tráfico ilegal de seres humanos para la explotación sexual y laboral: la esclavitud del siglo XXI”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 15 (1), 3-17.
  • Asociación Comisión Católica Española de Migración (ACCEM) (2011). Guía de autocuidado y autodefensa para mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual. Recuperado el 27/02/2015, disponible en http://www.accem.es/ficheros/documentos/pdf_trata/guia_AutocuidadoAutodefensaExpSexual.pdf
  • Cordero Ramos, N. (2014). “Trata con fines de explotación sexual. Derechos humanos que mal-tratan a las humanas”. Gazeta de Antropología, 30 (3).
  • Cruz Roja Española (2008). Migraciones africanas hacia Europa. Recuperado el 21/03/2016, disponible en
  • http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/CANCRE/COPY_OF_ACCIONINTERNACION/DOCUMENTACINTERNAC/INFODOCUS/DOCUTEC/MIGRACIONES_FINAL.PDF
  • Defensor del Pueblo (2012). La trata de seres humanos en España: víctimas invisibles. Recuperado el 20/01/2016, en http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/Documentacion/Informe_Defensor_del_Pueblo_trata.pdf
  • Fondo de Población de las Naciones Unidas (UMFPA) (2006). Estado de la población mundial 2006. Hacia la esperanza: Las mujeres y la migración internacional. Recuperado el 15/11/2015, disponible en http://www.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/sowp06-sp.pdf
  • García de Diego, M.J. (2014). “El tránsito migratorio de las mujeres subsaharianas tratadas por el norte de África”. En Cordero Ramos, N. y Cruz Zúñiga, P. (eds.), Análisis, retos y propuestas en torno a la trata de personas (177-202). Sevilla, Aconcagua.
  • García Navarro, M.D.M. (2014). “La trata de mujeres de origen subsahariano: El contexto de la intervención”. En Cordero Ramos, N. y Cruz Zúñiga, P. (eds.), Análisis, retos y propuestas en torno a la trata de personas (203-220). Sevilla, Aconcagua.
  • Giménez-Salinas Framis, A. (2011). “La explotación y trata de mujeres con fines sexuales: el papel del sector salud”. Gaceta Sanitaria, 25 (5), 351-352.
  • Jansà, J. M., y García de Olalla, P. (2004). “Salud e inmigración: nuevas realidades y nuevos retos”. Gaceta sanitaria, 18, 207-213.
  • Kaplan Marcusán, A. (2006). Un estudio sobre la salud sexual y reproductiva en el proceso migratorio de las mujeres migrantes senegambianas. Extraído el 05/03/2015, disponible en http://www.mgf.uab.cat/esp/scientific_publications/articulo_Harresiak.pdf?iframe=true&width=100%&height=100%
  • Lema Tomé, M. (2014). “La reforma sanitaria en España: Especial referencia a la población inmigrante en situación administrativa irregular”. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 95-115.
  • Maleno, H. (2010). Telón de fondo de las políticas migratorias. Rompamos el silencio. Extraído el 30/03/2015, disponible en http://www.rompamoselsilencio.net/2010/?Telonde-fondo-de-las-politicas
  • Médicos del Mundo (2013). El impacto de la reforma sanitaria sobre el Derecho a la Salud. Extraído el 30/03/2015, disponible en http://www.medicosdelmundo.es/derechoacurar/wp-content/uploads/2012/11/Resumendel-impacto-de-la-reforma-sanitaria-en-el-derecho-a-la-salud-de-la-poblaci%C3%B3ninmigrante-Casos-documentados.-sin-anexos-sin-casos.pdf
  • Médicos Sin Fronteras (2010). Violencia sexual y migración. La realidad oculta de las mujeres subsaharianas atrapadas en Marruecos de camino a Europa. Extraido el 30/01/2015, disponible en http://www.atrapadosenmarruecos.org/doc/violencia-sexualy-migracion-2010.pdf
  • Naciones Unidas (ONU) (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional. Recuperado el 27/02/2015, disponible en http://www.uncjin.org/Documents/Conventions/dcatoc/final_documents_2/convention_ %20traff_spa.pdf
  • Ndiaye, A. (2009). “Salud e inmigración desde la perspectiva de la comunidad africana subsahariana”. En Casas, M., Collazos, F. y Qureshi, A. (eds.), Mediación Intercultural en el ámbito de la salud. Barcelona, Fundación La Caixa.
  • Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones (BOE nº 98. 24 de abril de 2012).
  • Solana, J. L. (2007). “Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostitución”. Documentación social, 144, 37-57.
  • UNOCD (2009). Global report on trafficking in persons. Extraido el 31/03/2016, disponible en https://www.unodc.org/documents/humantrafficking/Global_Report_on_TIP.pdf
  • Women's Link Worldwide (2009). Los derechos de las mujeres migrantes. Una realidad invisible. Extraido el 30/01/2015, disponible en http://www2.womenslinkworldwide.org/wlw/new.php?modo=detalle_proyectos&dc=36