Mujeres subsaharianas posibles víctimas de trataDerecho a la salud en tránsito

  1. Nuria Cordero Ramos
  2. Carmen Fernández Esquivel
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2016

Número: 70

Páginas: 155-169

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

En este artículo se abordan los problemas de salud integral derivados de la violencia de género a la que se ven sometidas las mujeres subsaharianas próximas a redes de trata, que cruzan fronteras y que se encuentran en Andalucía (España) demandando servicios de salud. Asímismo, se analizan las dificultades con las que se encuentran éstas para ejercer su derecho a la salud en Andalucía, como lugar de tránsito, y las barreras que presentan los profesionales, condicionando su capacidad de intervención. El objetivo es fomentar la sensibilización y capacitación de los profesionales para favorecer la proximidad de los servicios sanitarios públicos en Andalucía a este colectivo.

Referencias bibliográficas

  • Abdulraheem, S., y Oladipo, R. (2010). “Trafficking in women and children: A hidden health and social problem in Nigeria”. International Journal of Sociology and Anthropology, 2 (3), 034-039.
  • ACNUR (2012). Un año de crisis. Tendencias globales 2011. Extraído el 25/02/2016, disponible en http://acnur.es/PDF/tendenciasglobales_2011_spa_20120619151451.pdf
  • Acién González, E. (2014). “Accesibilidad al Sistema Sanitario Público andaluz de las trabajadoras del sexo nigerianas en el Poniente almeriense. Notas etnográficas”. Gazeta de Antropología, 30 (2), 1-31.
  • Acién González, E. y Checa y Olmos, F. (2011). “La actualidad del abordaje de la trata de personas para la prostitución forzada en España: El Plan Integral y sus implicaciones para trabajadoras del sexo inmigradas”. Gazeta de Antropología, (27) 9, 1-19.
  • Acuña, G., Carrillo, M.A., Hernández, A., Cordero, N., Cruz, P., Sánchez, I., Solórzano, N.J. (2012). “Trata de personas, dignidad y derechos humanos: experiencias y perspectivas de investigación en Costa Rica”. En Cordero, N., Cruz, P. y Solórzano, N. (eds.), Trata de personas, dignidad y derechos humanos (17-102). Sevilla, ArCiBel Editores.
  • Agüera, A., Arjona, J.A., Rubio, Molina, M., A., Perea-Milla, E., y Siendones, R. (2002). “Violencia doméstica y profesionales sanitarios: conocimientos, opiniones y barreras para la infradetección”. Emergencias, 14, 224-232.
  • Amnistía Internacional (2013). El laberinto de la exclusión sanitaria. Extraído el 25/03/2015, disponible en https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/sanidad%20espa%C3%B1a?CMD=VEROBJ&MLKOB=32500201246
  • Anguita Olmedo, C. (2007). “El tráfico ilegal de seres humanos para la explotación sexual y laboral: la esclavitud del siglo XXI”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 15 (1), 3-17.
  • Asociación Comisión Católica Española de Migración (ACCEM) (2011). Guía de autocuidado y autodefensa para mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual. Recuperado el 27/02/2015, disponible en http://www.accem.es/ficheros/documentos/pdf_trata/guia_AutocuidadoAutodefensaExpSexual.pdf
  • Cordero Ramos, N. (2014). “Trata con fines de explotación sexual. Derechos humanos que mal-tratan a las humanas”. Gazeta de Antropología, 30 (3).
  • Cruz Roja Española (2008). Migraciones africanas hacia Europa. Recuperado el 21/03/2016, disponible en
  • http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/CANCRE/COPY_OF_ACCIONINTERNACION/DOCUMENTACINTERNAC/INFODOCUS/DOCUTEC/MIGRACIONES_FINAL.PDF
  • Defensor del Pueblo (2012). La trata de seres humanos en España: víctimas invisibles. Recuperado el 20/01/2016, en http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/Documentacion/Informe_Defensor_del_Pueblo_trata.pdf
  • Fondo de Población de las Naciones Unidas (UMFPA) (2006). Estado de la población mundial 2006. Hacia la esperanza: Las mujeres y la migración internacional. Recuperado el 15/11/2015, disponible en http://www.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/sowp06-sp.pdf
  • García de Diego, M.J. (2014). “El tránsito migratorio de las mujeres subsaharianas tratadas por el norte de África”. En Cordero Ramos, N. y Cruz Zúñiga, P. (eds.), Análisis, retos y propuestas en torno a la trata de personas (177-202). Sevilla, Aconcagua.
  • García Navarro, M.D.M. (2014). “La trata de mujeres de origen subsahariano: El contexto de la intervención”. En Cordero Ramos, N. y Cruz Zúñiga, P. (eds.), Análisis, retos y propuestas en torno a la trata de personas (203-220). Sevilla, Aconcagua.
  • Giménez-Salinas Framis, A. (2011). “La explotación y trata de mujeres con fines sexuales: el papel del sector salud”. Gaceta Sanitaria, 25 (5), 351-352.
  • Jansà, J. M., y García de Olalla, P. (2004). “Salud e inmigración: nuevas realidades y nuevos retos”. Gaceta sanitaria, 18, 207-213.
  • Kaplan Marcusán, A. (2006). Un estudio sobre la salud sexual y reproductiva en el proceso migratorio de las mujeres migrantes senegambianas. Extraído el 05/03/2015, disponible en http://www.mgf.uab.cat/esp/scientific_publications/articulo_Harresiak.pdf?iframe=true&width=100%&height=100%
  • Lema Tomé, M. (2014). “La reforma sanitaria en España: Especial referencia a la población inmigrante en situación administrativa irregular”. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 95-115.
  • Maleno, H. (2010). Telón de fondo de las políticas migratorias. Rompamos el silencio. Extraído el 30/03/2015, disponible en http://www.rompamoselsilencio.net/2010/?Telonde-fondo-de-las-politicas
  • Médicos del Mundo (2013). El impacto de la reforma sanitaria sobre el Derecho a la Salud. Extraído el 30/03/2015, disponible en http://www.medicosdelmundo.es/derechoacurar/wp-content/uploads/2012/11/Resumendel-impacto-de-la-reforma-sanitaria-en-el-derecho-a-la-salud-de-la-poblaci%C3%B3ninmigrante-Casos-documentados.-sin-anexos-sin-casos.pdf
  • Médicos Sin Fronteras (2010). Violencia sexual y migración. La realidad oculta de las mujeres subsaharianas atrapadas en Marruecos de camino a Europa. Extraido el 30/01/2015, disponible en http://www.atrapadosenmarruecos.org/doc/violencia-sexualy-migracion-2010.pdf
  • Naciones Unidas (ONU) (2000). Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada transnacional. Recuperado el 27/02/2015, disponible en http://www.uncjin.org/Documents/Conventions/dcatoc/final_documents_2/convention_ %20traff_spa.pdf
  • Ndiaye, A. (2009). “Salud e inmigración desde la perspectiva de la comunidad africana subsahariana”. En Casas, M., Collazos, F. y Qureshi, A. (eds.), Mediación Intercultural en el ámbito de la salud. Barcelona, Fundación La Caixa.
  • Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones (BOE nº 98. 24 de abril de 2012).
  • Solana, J. L. (2007). “Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostitución”. Documentación social, 144, 37-57.
  • UNOCD (2009). Global report on trafficking in persons. Extraido el 31/03/2016, disponible en https://www.unodc.org/documents/humantrafficking/Global_Report_on_TIP.pdf
  • Women's Link Worldwide (2009). Los derechos de las mujeres migrantes. Una realidad invisible. Extraido el 30/01/2015, disponible en http://www2.womenslinkworldwide.org/wlw/new.php?modo=detalle_proyectos&dc=36