Estimación muestral en la percepción de los servicios deportivos a través de la teoría de la generalizabilidad

  1. Gálvez-Ruiz, Pablo 1
  2. Sánchez-Oliver, Antonio 2
  3. Baena-Arroyo, Manuel Jesús 2
  4. Blanco-Villaseñor, Ángel 3
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  3. 3 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Economía, gestión y márketing en organizaciones deportivas

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 65-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

La presente investigación utiliza la Teoría de la Generalizabilidad (TG) aplicada al ámbito de la gestión deportiva con el objetivo de conocer el tamaño muestral adecuado para la evaluación de la calidad percibida. Para ello, se utilizó una estructura compuesta por las facetas ítems (I) y participantes (P), con un diseño totalmente cruzado. Dentro del Modelo Lineal General (GLM), con estas dos facetas, se realizó un análisis de la varianza y se estimó la precisión de generalización. La herramienta empleada fue un cuestionario compuesto por 25 ítems y los participantes, un total de 330, pertenecían a una instalación deportiva de la ciudad de Málaga. Los resultados muestran que el número de participantes utilizado obtuvo un registro fiable (ξρ²(δ) = 0.98), y permitió estimar el nivel de precisión en la generalización para el tamaño muestral empleado (coeficiente de generalizabilidad, ξρ²(Δ) = 0.96), suponiendo de esta manera un importante avance en cuanto a la eficiencia en futuras evaluaciones de servicios deportivos.

Información de financiación

Esta investigación fue financiada por el grupo de investigación “Gestión e innovación en Servicios Deportivos, Ocio, Recreación y Acción Social (SEJ-525)” (Junta de Andalucía. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Avourdiadou, S. y García, J. (2014). How relationships between service quality and satisfaction are formed among participants from nearby cultures. International Journal of Scientific Research, 3, 326-328.
  • Blanco-Villaseñor, Á. (1992). Aplicaciones de la teoría de la generalizabilidad en la selección de diseños evaluativos. Bordón, 43(4), 431-459.
  • Blanco-Villaseñor, Á. (1993). Fiabilidad, precisión, validez y generalización de los diseños observables. En M. T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol. 2: Fundamentación (pp. 151-261). Barcelona: PPU.
  • Blanco-Villaseñor, Á. (2001). Generalizabilidad de observaciones uni y multifaceta: estimadores LS y ML. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 161-193.
  • Blanco-Villaseñor, Á., Castellano, J. y Hernández-Mendo, A. (2000). Observations of the football game action: A Generalizability study. Psicothema, 12(2, Suplemento), 81-86.
  • Blanco-Villaseñor, Á., Castellano, J., Hernández Mendo, A., Sánchez-López, C.R., y Usabiaga, O. (2014). Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la fiabilidad, validez y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 131-137.
  • Cardinet, J., Johnson, S. y Pini, G. (2010). Applying Generalizability Theory using EduG. Londres: Routledge.
  • Cronbach, L. J., Gleser, G. C., Nanda, H. y Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioral measurement: theory of generalizability for scores and profiles. New York: John Wiley and Sons.
  • Cronbach, L. J., Rajaratnam, N. y Gleser, G. C. (1963). Theory of generalizability: a liberalization of reliability theory. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 16, 137-163.
  • European Commission (2014). Special Eurobarometer 412. Sport and Physical Activity. Bruselas: European Commission.
  • Gálvez, P. y Morales-Sánchez, V. (2011). Evaluación de la calidad en programas municipales deportivos: generalizabilidad y optimización de diseños de medida. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2, suplemento junio), 123-130.
  • Gálvez, P., Rosado, A. y Romero, R. P. (2015). Validación de la versión reducida del CECASDEP en usuarios de servicios deportivos. Suma Psicológica, 22(2), 78-85.
  • García, J., Cepeda, G. y Martín, D. (2012). La satisfacción de clientes y su relación con la percepción de calidad en Centro de Fitness: utilización de la escala CALIDFIT. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 309-319.
  • García, J., Gálvez, P., Bernal, A. y Vélez, L. (2016). El gasto económico en centros de fitness low-cost: Diferencias según fidelidad y características del cliente. Sport TK, 5(Supl.), 137-144.
  • Howat, G. y Assaker, G. (en prensa). Outcome quality in participant sport and recreation service quality models: Empirical results from public aquatic centres in Australia. Sport Management Review. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1441352316300043
  • Hsueh, Y. S. y Su, J. M. (2013). The relationship among service quality and satisfaction of customers in fitmess centers located in Souther Taiwan. Life Science Journal, 10, 2613-2618.
  • International Health, Racquet & Sportsclub Association (2014). The IHRSA Global Report 2013. Boston, MA: IHRSA.
  • Larraz, N., Allueva, P. y Blanco.Villaseñor, A. (2014). Estimación de la precisión de un programa educativo mediante la Teoría de la Generalizabilidad. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 48(1), 64-70.
  • Morales-Sánchez, V., Pérez-López, R., Morquecho-Sánchez, R. y Hernández-Mendo, A. (2016). Generalizabilidad y gestión deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 161-170.
  • Mushquash, C. y O’Connor, B. P. (2006). SPSS and SAS programs for generalizability theory analyses. Behavior Research Methods, 38, 542-557.
  • Nuviala, A., Grao-Cruces, A., Teva-Villén, M. R., Pérez-Ordás, R. y Blanco-Luengo, D. (2016). Validez de constructo de la escala motivos de abandono de centros deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(61), 1-15.
  • SAS Institute Inc. (1999). SAS/STAT User´s Guide, v.7.1. Cary, NC: SAS Institute Inc.
  • Schlotzhauer, S. D. y Littell, R. C. (1997). SAS System for Elementary Statistical Analysis (2ª Ed.). Cary, NC: SAS Institute Inc.
  • Theodorakis, N. D., Howat, G., Ko, Y. J. y Avourdiadou, S. (2014). A comparison of service evaluation models in the context of sport and fitness centres in Greece. Managing Leisure, 19(1), 18-35.
  • Tsitskari, E., Antoniadis, C. H. y Costa, G. (2014). Investigating the relationship among service quality, customer satisfaction and psychological commitment in Cyprian fitness centres. Journal of Physical Education and Sport, 14(4), 514-520.
  • Wickel, E. E. y Welk, G. J. (2010). Applying Generalizability Theory to estimate habitual activity levels. Medicine and Science in Sports and Exercise, 42, 1528-1534.