Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil

  1. José Alberto Gallardo López 2
  2. Pedro Gallardo Vázquez 1
  1. 1 Universidad de Sevilla, España
  2. 2 Universidad Pablo de Olavide, España
Journal:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Year of publication: 2018

Issue: 24

Pages: 41-51

Type: Article

More publications in: Hekademos: revista educativa digital

Abstract

The present work addresses the issue of the importance of the game as an educational tool and its benefits in the integral development of the person. The objective of the research is to show the benefits of the game as a didactic tool for social and educational development. The methodology used is based on the analysis of the scientific productivity of the phenomenon, based on the review of the main contents of scientific impact publications. The data obtained allow a historical approach to the state of the phenomenon and its evolution. In this research work the game concept is defined, the importance of the game in society and culture as an educational tool is shown, and the theories about the development of the game of Claparède, Piaget, Vygotsky and Elkonin, Chateau are exposed and compared. and SuttonSmith and Roberts. Finally, the conclusions are shown, in which the importance that, according to the analyzed theories, has the game in the socio-educational development of the people is highlighted

Bibliographic References

  • • Abad, J. y Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Barcelona: Graó.
  • • Aguilar, M.J. y González, P. (2003). Hospitalización infantil. Planificación para el alta hospitalaria. En M.J. Aguilar (Dir.). Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos, (pp. 89-110). Madrid: Elsevier Science.
  • • Blanchard. K. y Taylor, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona:
  • • Brooker, L. y Woodhead, M. (Eds.) (2013). El derecho al juego. Reino Unido: The Open University.
  • • Carranza, M., Garriga, H. y Llinàs, M. (2011). Saltamos a ciudad: siete propuestas para vivir la educación física fuera de la escuela. Barcelona: Graó.
  • • Chateau, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz (Orig. 1950).
  • • Claparède, É. (1983). L'education fonctionnelle. Neuchâte: Delachaux et Niestlé (Orig. 1921).
  • • Debesse, M. (1958). Prefacio. En J. Chateau. Psicología de los juegos infantiles, (pp.1- 2). Buenos Aires: Kapelusz.
  • • De la Mora, J. G. (2004). Psicología educativa. México: Progreso.
  • • Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI de España.
  • • Delval, J. (1985). El mecanismo y las etapas del desarrollo. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Área de Educación.
  • • Delval, J. y Kohen R. (2010). El desarrollo de la capacidad de representación. En J. A. García y J. Delval (Coords.). Psicología del Desarrollo I, (pp. 137-169). Madrid: UNED.
  • • Díaz, H. Á. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • • Elkonin, D. B. (1985). Psicología del juego. Madrid: Visor libros (Orig. 1978).
  • • Garaigordobil, M. (2008): Importancia del juego infantil en el desarrollo humano. En D. Bañeres et al. El juego como estrategia didáctica, (pp. 13-21). Barcelona: Graó.
  • • García, J. A. y Delval, J. (Coords.) (2010). Psicología del Desarrollo I. Madrid: UNED.
  • • García, A. y Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex.
  • • Garoz, I. (2009). Desarrollo social y conocimiento transcultural de las reglas. En V. Navarro y C. Trigueros (Eds.). Investigación y juego motor en España, (pp. 165-200). Lleida: Universitat de Lleida.
  • • Garrido, P. (2010). Educar en el ocio y el tiempo libre. Madrid: Palabra.
  • • Gómez, J. F. (2012). El juego infantil y su importancia en el desarrollo. CCAP, 10 (4), 5- 13.
  • • Herranz, P. (2013). Teorías y desarrollo del juego. En P. Herranz y P. Sierra (Directoras). Psicología Evolutiva I. Volumen II. Desarrollo social, (pp. 225-247). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • • Huizinga, J. (1990). Homo ludens. Madrid: Alianza (Orig. 1938).
  • • Irwin, L., Siddiqi, A. y Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. Informe Final para la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Global Knowledge for early child develolopment/Human Early Learning Paternship. Recuperado de https://goo.gl/cezXoK
  • • Iturbe, X. (2015). Coeducar en la escuela infantil: sexualidad, amistad y sentimientos. Barcelona: Graó.
  • • Le Boulch, J. (2001). El cuerpo en la escuela en el siglo XXI. Barcelona: INDE.
  • • Linaza, J. L. (1991). Jugar y aprender. Madrid: Alhambra Longman.
  • • Linaza, J. y Maldonado, A. (1987). Los juegos y el deporte en el desarrollo psicológico del niño. Barcelona: Anthropos.
  • • López de Sosoaga, A. (2004). El juego: análisis y revisión bibliográfica. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • • Mir, V., Corominas, M. D. y Gómez M.T. (1997). Juegos de fantasía en los parques infantiles para niños y niñas a partir de 2 años. Madrid: Narcea.
  • • Montañés, J. (Coord.) (2003). Aprender y jugar: actividades educativas mediante el material lúdico-didáctico Prismaker System. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • • Montañés, J. et al. (2000). El juego en el medio escolar. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 15, 235-260.
  • • Montero, B. (2017). Experiencias Docentes. Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una Revisión de la Literatura. Pensamiento Matemático, VII (1), 75-92.
  • • Morcillo, P. y M.ª C. Alcahud (2005). Creatividad que estás en los Cielos.... Revista madri+d, 30. Recuperado de https://goo.gl/KzsMm2
  • • Morote, P. (2008). Juegos de niñas. Entre lo tradicional y lo contemporáneo. En P. Cerrillo y C. Sánchez (Coords.). La palabra y la memoria: estudios sobre literatura popular infantil, (pp. 165-190). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • • Navarro, V. (2002). El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE.
  • • Ortega, R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla: Alfar.
  • • Ortega, R. (1991). Un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego infantil. Infancia y aprendizaje, 55, 87-102.
  • • Ortí, J. (2004). La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: INDE.
  • • Paredes, J. (2003). Juego, luego soy. Teoría de la actividad lúdica. Sevilla: Wanceulen.
  • • Parra, G. (2000). Bases epistemológicas de la educomunicación: definiciones y perspectivas de su desarrollo. Quito-Ecuador: Abya-Yala.
  • • Piaget, J. e Inhelder, B. (2007). Psicología del niño. Madrid: Morata.
  • • Posada, A., Gómez, J. F. y Ramírez, H. (2005). El niño sano. Bogotá: Editorial Médica Internacional Ltda.
  • • Roberts, J. M., Arth, M. J., & Bush, R. R. (1959). Games in Culture. American Anthropologist, 61, 597-605.
  • • Sutton-Smith, B., and Roberts, J. M. (1964). Rubrics of competitive behaviour. Journal of Genetic Psychology, 105, 13-37.
  • • Sutton-Smith, B., and Roberts, J. M. (1981). Play, toys games and sports. In H. C. Triandis & A. Heron (eds). Handbook of Cross Cultural Psychology. Vol. 4. Developmental Psychology. Nueva York: Allyn and Bacon.
  • • Valdés, C. A. y Flórez, J. A. (1996). El niño ante el hospital: programas para reducir la ansiedad hospitalaria. Asturias: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • • Viciana, V. y Conde, J. L. (2002): El juego en el currículo de Educación Infantil. En J. A. Moreno (Coord.). Aprendizaje a través del juego, (pp. 67-97). Málaga: Aljibe.
  • • Vigotski, L. S. (1982). El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Cuadernos de Pedagogía, 85, 39-48 (Versión castellana de la conferencia dada por Vygotski en el Instituto Pedagógico Estatal de Hertzsn en 1933, Leningrado).
  • • Vygotski, L. S. (2008). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica (Orig. 1932).
  • • Zapelli, G. (2003). La huella creativa. San José, C. R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica.