Validación del instrumento didáctico de valoración de observatorios digitales sobre MOOCCUVOMOOC® mediante el Método Delphi
- López Meneses, Eloy José 1
- Bernal Bravo, César 2
- Leiva Olivencia, Juan José 3
- Martín Padilla, Antonio Hilario 1
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
-
2
Universidad de Almería
info
-
3
Universidad de Málaga
info
ISSN: 2255-1514
Año de publicación: 2018
Volumen: 7
Número: 1
Páginas: 95-110
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Campus Virtuales
Resumen
En la actualidad, la irrupción de los cursos masivos, en línea y en abierto (denominados con el acrónimo "MOOC"), es considerada, según la literatura divulgativa y científica, una revolución con un gran potencial en el mundo educativo y formativo. Asimismo, son ofrecidos por muchas de las mejores instituciones del mundo. En este sentido, es pertinente para el progreso científico y social, el diseño, elaboración y evaluación de un Observatorio Digital sobre MOOC. Para ello, se elaboró el cuestionario de valoración de Observatorios Digitales sobre MOOC denominado: CUVOMOOC®, registrado en la Oficina de Patentes y Marcas (OEPM, España) y se validó aplicando la técnica Delphi modificado con dos rondas constituido por veinte docente/ expertos en Tecnologías de la información y la comunicación.
Referencias bibliográficas
- Abdolhammadi, M.; Shanteau, J. (1992). Organizational behavior and human decision processes. Personal attributes of expert auditors, 53(2), 158-172.
- Aguaded, J.; López-Meneses, E. (2009). La evaluación de la calidad didáctica de los cursos universitarios en red. Diseño e implementación de un instrumento. Enseñanza & Teaching, 27(1), 95-114.
- Aguaded, J. I.; Vázquez-Cano, E.; López-Meneses, E. (2016). El impacto bibliométrico del movimiento MOOC en la Comunidad Científica Española. Educación XXI, 19(2), 77-104. DOI: 10.5944/educXX1.19.2
- Aguaded, J. I.; Vázquez-Cano, E.; Sevillano, M. L. (2013). MOOCs, ¿Turbocapitalismo de redes o altruismo educativo?. In SCOPEO INFORME Num. 2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro, 74-90. Salamanca: Universidad de Salamanca. Servicio de Innovación y Producción Digital. (http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf)
- Albornoz, L. A.; Herschman, M (2007). Balance de un proceso iberoamericano. Los observatorios de información, comunicación y cultura. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 72, 47-59. (http://bit.ly/2pEu8q2)
- Astigarraga, E. (2006). Método Delphi. Donostia: Universidad de Deusto. (http://bit.ly/2qnzJND)
- Averch, H. (2004). The systematic use of expert judgment. In Newcomber, K. E; J. S. Wholey & Hatry, H. P., Handbook of practical program evaluation. San Francisco: Jossey-Bass Inc. 292-309.
- Averch, H. (2004). Using expert judgment. In J. Wholey; H. P. Hatry & K. E. Newcomer (Eds.). Handbook of practical program evaluation. San Francisco, Jossey-Bass, 292-309.
- Barroso, J.; Cabero, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Madrid: Síntesis.
- Bisquerra-Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa I. Madrid: La Muralla.
- Blasco, J. E.; López, A.; Mengual, S. (2010). Validación mediante método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas. Agora, 12(1), 75-94.
- Bouchard, P. (2011). Network promises and their implications. In The impact of social networks on teaching and learning]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 288-302.
- Cabero, J.; López-Meneses, E. (2009). Construcción de un instrumento para la evaluación de las estrategias de enseñanza de cursos telemáticos de formación universitaria. Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 28, 1-26. (http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/454/188)
- Cabero, J.; Infante Moro, A. (2014). Empleo del Método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec, 48, 1-16.
- Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-132. DOI: 10.5944/educxx1.17.1.10707.
- Christensen, G.; Steinmetz, B.; Alcorn, B.; Bennett, A.; Woods, D.; Emanuel, E. J. (2013). The MOOC phenomenon: who takes Massive Open Online Courses and why?. (http://bit.ly/2pqRDlv)
- Correa, G.; Castellanos, L. (2014). Observatorios académicos: hacia una cultura en el uso de la información. Revista Universidad de La Salle, 64, 131-140. (http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/3229/2573)
- Daniel, J. (2012). Making Sense of MOOCs: Musings in a Maze of Myth, Paradox and Possibility. Journal of Interactive Media in Education, 3. (http://doi.org/10.5334/2012-18)
- De la Vega, I. (2007). Tipología de Observatorios de Ciencia y Tecnología. Los casos de América Latina y Europa. Revista Española De Documentación Científica, 30(4), 545-552.
- Goetz, J. P.; Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
- Hung, H. L.; Altschuld, J. W.; Lee, Y. (2008). Methodological and conceptual issues confronting a cross-country Delphi study of educational program evaluation. Evaluation and Program Plannin, 31, 191-198.
- Infante-Moro, A; Infante-Moro, J. C.; Torres-Díaz, J. C.; Martínez-López, F. J. (2017). Los MOOC como sistema de aprendizaje en la Universidad de Huelva. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 7, 13-24.
- Landeta, J. (2002). El método Delphi: una técnica de previsión del futuro. Barcelona: Ariel.
- Landeta, J.; Matey, J.; Ruiz, V.; Villareal, O. (2001). Consenso entre individuos en organizaciones deslocalizadas: aplicación Delphi en la elaboración de un modelo de imputación del gasto turístico individual en Catalunya. En La empresa deslocalizada. Actas del XV Congreso Nacional y XI Hispano-francés, 2, 323-332. Pontevedra: Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa.
- León, G.; Montero, I. (2004). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
- Linstone, H.; Turoff, M. (1975). The Delphi Method: Technique and Applications. Massachusetts: Addison-Wesley.
- López Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40. DOI: 10.5944/educXX1.15536
- López-Meneses, E. (2017). El Fenómeno MOOC y el Futuro de la Universidad. Fronteras de la Ciencia, 1, 90-97.
- López-Meneses, E.; Vázquez-Cano, E.; Román, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar, XXII(44), 73-80. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-08
- Luna, P.; Infante-Moro, A.; Martínez, F. J. (2005). Los Delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en sistemas de información y tecnologías de la información. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 26, 89-112.
- Maiorano, J. L. (2003). Los observatorios de derechos humanos como instrumento de fortalecimiento de la sociedad civil. Revista Probidad, 24, 10-15.
- Martín, O.; González, F.; García, M. A. (2013). Propuesta de evaluación de la calidad de los MOOCs a partir de la Guía Afortic. Campus virtuales, 2(1), 124-132.
- McAuley, A.; Stewart, B.; Siemens, G.; Cormier, D. (2010). Massive Open Online Courses. Digital ways of knowing and learning. The MOOC Model for Digital Practice. University of Prince Edward Island. (http://davecormier.com/edblog/wp-content/uploads/MOOC_Final.pdf)
- McMillan, J.; Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
- Mengual, S. (2011). La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación Superior. Universidad de Alicante, Departamento de Didáctica General y Didácticas específicas de la Facultad de Alicante
- Muñoz, A. P.; Izquierdo, L. M.; Rodríguez, A. B. R.; Peco, P. A. P. (2015). La crisis del modelo actual. Los MOOC y la búsqueda de un modelo de negocio. Campus virtuales, 2(2), 54-65.
- Murray, J. W.; Hammons, J. 0 (1995). Delphi: A versatile methodology for conducting qualitative research. The Review of Higher Education, 18(4), 423-436.
- Olivares, S.; López-Cabrera, M. (2017). Validación de un instrumento para evaluar la autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes de Medicina. Revista electrónica de investigación educativa (REDIE). 19 (2), 67-77.
- PNUD (2004). Experiencias comparativas-PNUD Honduras. Observatorios de Desarrollo Humano. Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
- Radford, A. W.; Robles, J.; Cataylo, S.; Horn, L.; Thornton, J.; Whitfield, K. (2014). The employer potential of MOOCs: a survey of human resource professionals' thinking on MOOCs.RTI International. (http://bit.ly/2oQfpo0)
- Roig-Vila, R.; Mengual-Andrés, S.; Suárez-Guerrero, C. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Revista Profesorado. Currículum y Formación del Profesorado, 18 (1), 27-41. (http://bit.ly/2oB6f2q )
- Torres, A. R.; Martínez, J. C. (2014). Análisis y propuesta de implementación de un observatorio tic para un conjunto de minipymes de la localidad de Usaquén (Bogotá) en la Universidad de San Buenaventura. Ingenium, 15(29), 124-147.
- Varela-Ruiz, M.; Díaz-Bravo, L.; García-Durán, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones en el área de la salud. Investigación en Educación Médica, 1(2), 90-95.
- Vázquez-Cano, E.; López Meneses, E.; Barroso Osuna, J. (2015). El futuro de los MOOC: Retos de la formación on-line, masiva y abierta. Madrid: Síntesis.