Hacia la Inclusión Social desde la IAP. Una experiencia en Andalucía

  1. Corona Aguilar, Antonia 1
  2. Gutiérrez Barbarrusa, Virginia 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Metodología de Investigación Acción

Número: 44

Páginas: 79-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.44.2019.25353 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

La Investigación Participativa se nos presenta como una metodología adecuada para promover cambios a nivel local que pueden incidir en una forma de organización social más amplia e innovadora. Más allá de las bases teóricas, la Investigación Acción Participativa representa una metodología eminentemente práctica, pues la aplicación de diferentes técnicas y herramientas en lo cotidiano no solo es útil, sino, además, necesaria para la incidencia de la ciudadanía en la construcción de su espacio y de sus condiciones de vida. En este artículo presentamos el cambio de enfoque que la Investigación Participativa supone frente a otras metodologías de investigación social, destacando la forma de abordar el conocimiento de la realidad social (investigación), su carácter transformador (acción) y la relación sujeto-sujeto (participación) que plantea, entendiendo que no hay un modelo metodológico único, sino un conjunto de técnicas al servicio de la ciudadanía para lograr una mayor incidencia en las decisiones públicas, pero que comparten algunos principios básicos en los que la Investigación Participativa se asienta. Por otro lado, nos ceñimos a un proyecto concreto que se desarrolla en el municipio de San Juan de Aznalfarache, situado a la entrada de Sevilla desde la carretera de Huelva. Por su situación geográfica, esta localidad ha sido un polo de atracción para muchas personas que provienen de países muy diferentes, entre los que se cuentan más de 79 nacionalidades, destacando el carácter diverso e intercultural del municipio. En este sentido se hace fundamental aplicar políticas de integración que sean construidas de forma participada y lograr el mayor grado de consenso posible para definir las condiciones del lugar en el que queremos vivir. Partiendo de las bases epistemológicas y metodológicas de esta propuesta se presenta esta experiencia de participación ciudadana a través del proceso participativo que se está desarrollando en San Juan de Aznalfarache para la elaboración del Plan de Inclusión Social del municipio, a través del GLISA (Grupo Local de Inclusión Social de San Juan de Aznalfarache). Destacamos en este sentido el carácter eminentemente práctico de esta metodología.

Información de financiación

Cada encuentro ha requerido de una preparación previa, aplicando en cada ocasión una dinámica participativa capaz de promover la participación activa de las y los participantes y una sistematización de resultados. El desarrollo y la dinámica aplicada ha dado lugar a una recomposición del GLISA para seguir ahondando en el diagnóstico y las propuestas que deben ser incorporadas en el futuro Plan de Inclusión Social del municipio.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALBERICH, T. (2008). “IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social”. Portularia: Revista de Trabajo Social, (8), 131-151.
  • ALGUACIL, J. (2000): Calidad de Vida y praxis urbana, Madrid, CIS/ Siglo XXI.
  • ALINSKY; S. (2012). Tratado para radicales. Manual para radicales revolucionarios, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • ANDER-EGG, E. (2003). Repensando la Investigación–Acción–Participativa, Buenos Aires, Lumen Humanitas
  • ARIAS, F. (2000a) “Ciudades habitables y solidarias”. Desigualdad urbana en España, Madrid, Ministerio de Fomento.275-294
  • ARIAS, F. (2000b). “Las periferias sociales: los barrios desfavorecidos en las ciudades españolas”, Documentación social, (119), 275-294.
  • BOURDIEU, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama, 233.
  • CARBONERO, M. A., CARO, F., MESTRE, J. M. et al (2012). “Reconceptualizando los Servicios Sociales. Recuperar el Trabajo Social Comunitario como respuesta al nuevo contexto generado por la crisis”, Documentos de trabajo social, Revista de trabajo y acción social, 51, 9-27.
  • CASTELL, R. (2004). Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad social, Buenos Aires, Topía Editorial.
  • CASTELL, R. (2010). La discriminación negativa. ¿Ciudadanos o Indígenas?, Barcelona, Hacer Editorial.
  • CHAMBERS, R. (1992). “Rural appraisal: Rapid, relaxed, and participatory”. IDS discussion paper 311, Brighton, Institute of Development Studies.
  • Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Conferencia General de la UNESCO. 2 de noviembre de 2001.
  • DENTE, B., Y SUBIRATS, J. (2014). Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas, Barcelona, Ariel
  • ELIAS, N. (1994). Conocimiento y poder, Madrid, La Piqueta.
  • ENCINA, J. EZEIZA, A. (2015). De los modelos participativos a la construcción colectiva. Culturas populares,ilusionismo social y desempoderamiento, Gipuzkoa, Diputación Foral de Gipuzkoa
  • FALS BORDA, O. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (InvestigaciónAcción Participativa. Peripecias. Recuperado el 14 de Febrero de 2018 http:// www.peripecias.com/mundo/598FalsBordaOrigenesRetosIAP.html.
  • FANTOVA, F. (2015). Trabajando intersectorialmente por la inclusión social, Documento de Trabajo colectivo, Bilbao.
  • FRANCÉS GARCÍA, F. J., ALAMINOS CHICA, A., PENALVA VERDú, C., Y SANTACREU FERNáNDEZ, O. A. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas, Cuenca, Universidad de Cuenca.
  • GINER, S. (2010) (1ª Ed. 1996). Sociología, Barcelona, Península.
  • GUTMANN, A. Y THOMPSON, D. (2009). Why deliberative democracy?, Princeton, University Press.
  • IBÁÑEZ, J. (1985), Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de investigación social, Madrid, Siglo XXI.
  • MARCHIONI, M. (2001). Comunidad y cambio social: teoría y praxis de la acción comunitaria, España, Editorial Popular.
  • MARCHIONI, M. (2006). Comunidad, participación y desarrollo: Teoría y metodología de la intervención comunitaria, Madrid, Editorial Popular.
  • MARTÍ, J.(2002). “La investigación Acción Participativa. Estructura y Fases”. En Martí, J., Montañés, M., y Rodríguez Villasante, T. (2002). La investigación social participativa. Construyendo Ciudadanía 1, Barcelona, El Viejo Topo
  • MARTÍN, P. (1999). “El sociograma como instrumento que desvela la complejidad”. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (2), 129-152.
  • MARTÍNEZ PALACIOS, J. (2017) Participar desde los feminismos. Ausencias, expulsiones y resistencias, Icaria, Madrid.
  • MAX-NEEF,M.; ELIZANDE, A. HOPENHAYN,M (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro, Santiago de Chile, CEPAUR
  • MONTAÑÉS, M. (1997). Por una sociología práxica. Política y sociedad, (26), 157-176.
  • MONTAÑÉS, M. (2007): “Más allá del debate cuantitativo/cualitativo: la necesidad de aplicar metodologías participativas conversacionales”. Política y Sociedad, 2007, Vol. 44 Núm. 1: 13-29
  • MOUFFE, C. (1999) El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona, Paidós.
  • ORTÍ, A. (1995) [1999]. “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social”. En Delgado, J.M. y Gutiérrez Fernández, J. (coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (3ª reimp.), Madrid, Síntesis. Pp. 87-99.
  • PATEMAN, C. (1970), Participation and Democratic Theory, Cambridge, Cambridge University Press.
  • PEREDA, C., Y DE PRADA, M. A. (2015). Investigación-acción participativa y perspectiva dialéctica, Arxius, Universidad de Valencia.
  • RED CIMAS (2015). Metodologías Participativas. Sociopraxis para la creatividad social, Madrid, Dextra Editorial.
  • RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (1995) [1999]. “De los movimientos sociales a las metodologías participativas”. En Delgado, J.M. y Gutiérrez Fernández, J. (coords.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (3ª reimp.), Madrid, Síntesis. Pp. 399-426.
  • RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (1995): Las democracias participativas, Madrid, HOAC.
  • RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (2002). “Reflexividades socio-práxicas: esquemas metodológicos participativos”. En Rodríguez Villasante, T. y Garrido, F.J. (coords) Metodologías y Presupuestos Participativos. Construyendo Ciudadanía, 3, Madrid, IEPALA–CIMAS.
  • RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (2006). Desbordes creativos, Madrid, Los libros de la Catarata.
  • RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (2015): “Aportaciones latinoamericanas a las ciencias sociales ante la crisis ambiental y con metodologías participativas”. Política y sociedad. Vol. 52, Núm. 2 (2015): 289-297
  • SANTOS, B. (2004). Democratizar la democracia. Los caminos de las democracias participativas, Mexico D.F, Fondo de Cultura Económica
  • SASSEN, S. (1999). La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, Eudeba
  • SASSEN, S. (2010).  Territorio, autoridad, derechos: De los ensamblajes medievales a los globales, Buenos Aires, Katz
  • SUBIRATS, J. (2018). “Políticas de bienestar y democracia de lo común”, en Jaraíz, G. Bienestar social y políticas Públicas. Retos para pactar el futuro, Madrid, Los libros de la Catarata. Pp.319-330
  • TOMMASOLI, M. (2003). El desarrollo participativo: análisis sociales y lógicas de planificación. Colección Cooperación y Desarrollo. No. 15, Madrid, IEPALA.
  • WACQUANT, L. (2007). Los condenados de la ciudad: Gueto, periferias y Estado, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores Argentina.