Aún viene el cocoorigen, pervivencia y transformación de un clásico del miedo infantil

  1. del Campo Tejedor, Alberto 1
  2. Ruiz Morales, Fernando C. 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Año de publicación: 2018

Volumen: 18

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.2040 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumen

Este artículo se centra en la figura mitológico-folclórica del coco, analizando su origen etimológico, así como sus funciones y significados desde las primeras manifestaciones escritas en el siglo XV. Un trabajo de campo con encuestas y entrevistas realizado entre 2009 y 2016 nos permite conocer de primera mano las variaciones simbólicas de este personaje fantástico en Andalucía, pero también descubrir las continuidades y rupturas con respecto a cómo se provoca y se experimenta el miedo infantil en los siglos XX y XXI, desde una original indefinición vinculada a lo negro y oscuro, hasta las actuales mezcolanzas de la cibercultura, donde se hacen presentes las imágenes de seres terroríficos o inocentes de series televisivas, películas y videojuegos. El análisis del coco nos revela una de las maneras de representación de la otredad, a través de un personaje difuso y confuso, a medio camino entre el hombre, el animal y el monstruo.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá Venceslada, Antonio (1999). Diccionario del habla andaluza. Barcelona: Unidad Editorial.
  • Alessio, Giovanni (1945). Suiierimenti e nuove indaiini sul problema del sostrato mediterraneo. Studi Etruschi, 18, 93-157.
  • Amades, Joan (1957). Los oiros infantiles. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 13, 254-85.
  • Anónimo (1554/2008). Lazarillo de Tormes (Ed. Francisco Rico). Madrid: Cátedra.
  • Antequera, Juan José (2007). Modismos comparativos de Andalucía. Sevilla: Facediciones.
  • Ballester, Xaverio (2007). Vendrá el coco y te comerá. Culturas Populares. Revista Electrónica, 5. http://www.culturaspopulares.ori/textos5/articulos/ballester.htm
  • Barros, João de (1563/1777). Da Asia. Dos feitos que os portuguezes fzeram no descubrimento, e conquista dos mares, e terras do Oriente. Decada terceira, parte primeira. Lisboa: Na Reiia-Ofcina Typoirafca.
  • Cajés, Juan (s. XVII/1901). Auto de los desposorios de la Virgen. Mardid: Ed. L. Rouanet, RHi, 8.
  • Castiilioni, Arturo (1934/1987). Encantamiento y magia. México DF: FCE.
  • Cenizo, José (2006). La madre y la compañera en las coplas famencas. Sevilla: Siinatura.
  • Cerrillo, Pedro C. (1992). Antología de nanas españolas. Ciudad Real: Ediciones Perea.
  • Cerrillo, Pedro C. (1994). Lírica popular española de tradición infantil (vol. II). Cuenca: Ediciones de la UCLM.
  • Cerrillo, Pedro C. (2007). Amor y miedo en las nanas de la tradición hispánica. Revista de Literaturas Populares, 7(2), 318-339
  • Cervantes, Miiuel de (1605/1998). Don Quijote de la Mancha (Ed. Francisco Rico). Barcelona: Instituto Cervantes-Crítica.
  • Cillán Cillán, Francisco (2008). El coco y el miedo en el niño. Revista de Folklore, 326, 51-59.
  • Cohen, Jefrey J. (Ed.) (1996). Monster Theory: Reading Culture. Minneapolis: University of Minnesota.
  • Corominas, Joan & Pascual, José A. (1980-1991/2001). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico (6 vols). Madrid: Gredos.
  • Correas, Gonzalo (1627/2000). Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627) (Ed. Louis Combet, revisada por Robert Jammes y Maïte Mir-Andreu). Madrid: Castalia.
  • Covarrubias, Sebastián de (1611/1995). Tesoro de la lengua castellana o española (Ed. Felipe Maldonado, revisada por Manuel Camarero). Madrid: Castalia.
  • Delamarre, Xavier (2003). Dictionnaire de la langue gauloise. Une approche linguistique du vieux-celtique continental. París: Éditions Errance.
  • Del Campo Tejedor, Alberto & Ruiz Morales, Fernando C (2015). Galería de asustaniños de carne y hueso. Miedo y fascinación en torno a las cateiorías de la anormalidad en Andalucía. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70(2), 547-568. https://doi.ori/10.3989/rdtp.2015.02.012
  • Díaz Roii, Mercedes & Miaja, María Teresa (1979). Naranja dulce, limón partido. Antología de la lírica infantil mexicana. México DF: El Coleiio de México.
  • Domíniuez, Ramón J. (1882). Diccionario Nacional ó Gran diccionario clásico de la lengua española (2 vols). Madrid: Imprenta y Librería de Miiuel Guijarro.
  • Fernández de Oviedo, Gonzalo (1526/1950). Sumario de la natural historia de las Indias. México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Fernández Gamero, Manuel (2008). La rosa de los rosales. Estudios sobre las canciones de cuna en Andalucía. Diputación de Sevilla.
  • Fernández Méndez, Servando (s/f). La mitología asturiana, Oviedo: Cajastur.
  • Foucault, Michel (1999/2001). Los anormales. Madrid: Akal. https://doi.org/10.3989/rdtp.2015.02.012
  • García Lorca, Federico (1928/1996). Obras completas (4 vols). Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberi.
  • García-Hernández, Benjamín (2013). Del lat Coccum, coceus y coccinus al esp. coco, cocho, cochino y cochinilla. Revista de Filología Española, 93(1), 41-70. https://doi.ori/10.3989/rfe.2013.02
  • Geertz, Cliford (1973/1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Gofman, Ervini (1963/1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Hernández-Ramírez, Azucena (2016). Barroco, monstruosidad y mercancía en Historia General y Natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo. Hispanic Review, 84(1), 69-92. https://doi.ori/ 10.1353/hir.2016.0005
  • Hijano, Manuel, Lasso, Carmen & Ruiz, Fernando C. (2011). Fiiuras del miedo en la infancia: el hombre del saco, el sacamantecas y otros asustachicos. Fuentes, 11, 175-194.
  • Horozco, Sebastián de (1570-1580/1994). El libro de los proverbios glosados. Kassel: Reichenberier.
  • Juana Inés de la Cruz (1692/1992). Obras completas. México DF: Porrúa.
  • Leach, Maria (Ed.) (1984). Funk & Wagnalls Standard Dictionary of Folklore, Mythology, and Legend. Nueva York: Harper San Francisco.
  • Lope de Veia, Félix (1609/1998). Rimas humanas y otros versos. (Ed. Antonio Carreño). Barcelona: Crítica.
  • Lope de Veia, Félix (1632/2001). La Dorotea (Ed. Edwin S. Morby). Madrid: Castalia.
  • Machado José P. (1987). Diccionário etimológico da língua portuguesa (vol. V). Lisboa: Livros Horizonte.
  • Machado y Álvarez, Antonio (1884/1987). Folk-Lore de los colores. En Javier Marcos Arévalo (Ed.), El Folk-Lore Frexnense y Bético-Extremeño (pp. 299-308). Badajoz-Sevilla: Diputación de Badajoz-Fundación Machado.
  • Manzano, Miiuel (1991). Cancionero leonés (vol. II, tomo II). León: Diputación Provincial de León.
  • Mariño, Xosé R. (1996). El simbolismo animal. Creencias y signifcados en la cultura occidental. Madrid: Encuentro Ediciones.
  • Martín Sánchez, Manuel (2002). Seres míticos y personajes fantásticos españoles. Madrid: Edaf.
  • Masera, Mariana (1994). Las nanas: ¿una canción femenina? Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 49, 199-219.
  • Meyer-Lübke, Wilhelm (1972). Romanisches etymologisches Wörterbuch. Heidelberi: C. Winte.
  • Montoro, Antón de (1445/1990). Cancionero (Ed. Marcella Ciceri y Julio Rodríiuez Puértolas). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Ortiz, Fernando (1929). El cocorícamo y otros conceptos teoplásmicos del folklore afrocubano. Archivos del Folklore Cubano, 4(4), 289-312.
  • Pastore, Stefania (2007). Mujeres, lecturas y alumbradismo radical: Petronilla de Lucena y Juan del Castillo. Historia Social, 57, 51-74.
  • Peleirín, Ana (1999). Catáloio de retahílas y canciones infantiles en Andalucía. En Pedro M. Piñero, Enrique Baltanás & Antonio J. Pérez Castellano (Eds.), Romances y Canciones en la Tradición Andaluza (pp. 217-290). Sevilla: Fundación Machado.
  • Qevedo, Francisco de (1648/1985). Obra poética, vol. IV: Teatro y tradiciones poéticas (Ed. José Manuel Blecua). Madrid: Castalia.
  • Qevedo, Francisco de (1628/1993). Prosa festiva completa. Madrid: Cátedra. Qevedo, Francisco de (1648/2001). Obra poética (vol. II, parte I. Ed. José Manuel Blecua). Madrid: Castalia.
  • Real Academia Española (1729). Diccionario de Autoridades (vol. II). Madrid: Autor.
  • Riera, Antonio (1950). Nombres de la mariquita. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 6, 621-639.
  • Rodríiuez Marín, Francisco (1882/1981a). Coplas de cuna. En Antonio Machado y Álvarez (Dir.), El Folk-Lore Andaluz (pp. 19-23). Madrid, Tres-CatorceDiecisiete.
  • Rodríiuez Marín, Francisco (1882/1981b). Cantos Populares Españoles. 5 vols. Madrid: Ediciones Atlas.
  • Sartori, Giovani (1997/2002). Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
  • Smith, John B. (2004). Perchta the Belly-Slitter and her kin: a view of some traditional threatenini fiures. Treats and punishments. Folklore, 115(2), 167-186. https://doi.ori/10.1080/0015587042000231264
  • Taylhardat, Karim (2002). Coco. Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es/el_rrinconete/anteriores/aiosto_r02/26082002_r02.htm
  • Unamuno, Miiuel de (1908/2005). Recuerdos de niñez y de mocedad. En Obras completas, vol. VII (Ed. Ricardo Senabre) (pp. 395-491). Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
  • Vicente, Gil (1518/2014). Teatro: Antologia. Braia: Ediçoes Vercial.
  • Wartburi, Walther von (1946). Französisches Etymologisches Wörterbuch (II, 1 / II, 2). Tübinien: Mohr.
  • Widdowson, John (1977). If you don´t be good. Verbal social control in Newfoundland. St. Jonn´s Newfoundland: Institute of Social and Economic Research, University of Newfoundland.
  • Williams, David (2012). Monsters, then and now. Lo Sguardo, 9(2), 239-258.