Aplicación de las recomendaciones de simplificación del lenguaje jurídico por los jueces de EEUU y de España

  1. Mariana Relinque Barranca 1
  1. 1 (Universidad Pablo de Olavide, España
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2018

Número: 35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El lenguaje jurídico ha sido tradicionalmente criticado por ser ampuloso y oscuro (Alcaraz Varó, 2007, p. 73; Alcaraz Berenguel, 2009; Alcaraz Varó y Hughes, 2009, p. 18; González Salgado, 2009, pp. 2-3). Una de sus características principales es el uso complejo e inadecuado de la sintaxis, lo que hace que se creen oraciones y párrafos excesivamente largos y, por tanto, la comprensión del texto se vea afectada (Ministerio de Justicia, 2011, p. 13). Ante esto, en muchos países se ha planteado la necesidad de simplificar este lenguaje con el fin de conseguir que la Administración y la Justicia se acerquen al ciudadano (Toledo Báez, 2008; González Salgado, 2009, p. 3; Montolío Durán, 2012; Relinque Barranca, 2017). En este contexto, presentamos aquí el estudio de una muestra de sentencias estadounidenses y españolas del campo de la propiedad intelectual con el fin de comprobar si se aplican las recomendaciones para la simplificación del lenguaje jurídico aportadas por las políticas lingüísticas de los países correspondientes y por las campañas que defienden la claridad y simplificación de este lenguaje de especialidad. Para ello, se realiza un análisis macrotextual basado en el párrafo a través de dos corpus independientes compuestos por treinta sentencias originales estadounidenses (176.821 palabras) y treinta sentencias originales españolas (111.818 palabras). Para el análisis, se tomó como base el estudio de campo Lenguaje escrito, llevado a cabo por la Comisión para la Modernización del Lenguaje Jurídico (Ministerio de Justicia, 2011).

Información de financiación

Después de estudiar en profundidad las características del lenguaje jurídico tradicional en inglés y en español, los movimientos y campañas que defienden la denominada simplificación del lenguaje jurídico en los Estados Unidos y España y las políticas adoptadas por los diferentes gobiernos de ambos países para lograr esta simplificación (Relinque Barranca, 2017), en este trabajo se presenta un análisis macrotextual donde se han intentado seguir las pautas establecidas en el estudio de campo Lenguaje escrito realizado por la Comisión para la Modernización del Lenguaje Jurídico (Ministerio de Justicia, 2011).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz Berenguel, J. (2009, Enero). Hacia una modernización del lenguaje administrativo. Contribuciones a las Ciencias Sociales.
  • Alcaraz Varó, E. & Hughes, B. (2002). Legal Translation Explained. Manchester: St. Jerome Publishing.
  • Alcaraz Varó, E. & Hughes, B. (2009). El español jurídico. Barcelona: Ariel Editorial.
  • Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico. Barcelona: Ariel Editorial.
  • Andreu i Bellés, J. (2009). Manual de documents i llenguatge administratius. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Bustos Gisbert, J. (2013). Arquitextura: Fundamentos discursivos del texto escrito en español. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Conde Antequera, J. (2009). Lenguaje administrativo y derecho: el lenguaje como aspecto de la actividad administrativa. Navarra: Editorial Aranzadi.
  • Crossley, S.A., Dempsey, K. & McNamara, D.S. (2011). Classifying Paragraph Types Using Linguistic Features: Is Paragraph Positioning Important? Journal of Writing Research, 2(3), 119-143.
  • Estopà Casals, A. & García Ginestà C. (2003). Manuel de llenguatge judicial. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
  • Escuela de Organización Industrial. (2012). Tratados internacionales de la propiedad intelectual e industrial.
  • Faber, P., Moreno Ortiz, A. & Pérez Hernández, C. (1999). Lexicografía computacional y lexicografía de corpus. Revista Española de Lingüística Aplicada, Vol. Extra 1, 175-214.
  • Fox, O. (2006). Criterion-referenced assessment in a process oriented, competency-based, multi-lingual, multi-cultural translation classroom. En: C. Way, G. Soriano, D. Limón y C. Amador (Eds.) Enhancing the Erasmus Experience: Papers on Student Mobility (pp. 211-221). Granada: Atrio.
  • González Cobas, J. (2004). Estudio sobre el párrafo. ELUA, 18, 87-106.
  • González Salgado, J.A. (2009). El lenguaje jurídico del siglo XXI. Diario La Ley, 7209, 1-6.
  • Hoffmann, L., Kalverkämper, H. & Wiegand, H. (1998). Fachsprachen/Languages for Special Purposes. Berlín: Walter de Gruyter.
  • Holl, I. (2011). Textología contrastiva, derecho comparado y traducción jurídica. Las sentencias de divorcio alemanas y españolas. Berlín: Frank & Timme GmbH.
  • Martín Martín, J. (1991). Normas de uso del lenguaje jurídico. Granada: Editorial Comares.
  • Mathewson, M. (2003). Law Students, Beware. Michigan Bar Journal, January, 42-43.
  • Ministerio de Justicia. (2011). Estudio de campo: Lenguaje escrito. Madrid: Autor.
  • Montolío Durán, E. (2012). Hacia la modernización del discurso jurídico. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Morales Sánchez-Collado, J., Jiménez Sánchez, N. & Montero Aleum, M. (2002). Curso el Estilo del Lenguaje Administrativo. Manual del Alumno. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.
  • Christensen, F., Becker, A.L., Rodgers, P., Karrfalt, D. & Miles, J. (1966). Symposium on the Paragraph. College Composition and Communication, 7(2), 60-87.
  • Pérez Juliá, M. (1998). Rutinas de la escritura. Valencia: Universitat de Valencia.
  • Plain English Campaign (2011). Federal Plain Language Guidelines.
  • Plain English Campaign (2015). How to write in plain English.
  • Pontrandolfo, G. (2013). La fraseología en las sentencias penales: un estudio contrastivo español, italiano, inglés basado en corpus. Tesis Doctoral para la obtención del título de Doctor en Ciencias de la Interpretación y Traducción, Università degli studi di Trieste, Trieste, Italia.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.) [Versión electrónica] Madrid: Autor.
  • Relinque Barranca, M. (2017). El Proceso de Modernización del Lenguaje Jurídico en el RU, EEUU y España y su Reflejo en el Lenguaje Utilizado por los Jueces. FITISPos International Journal, 4, 85-101.
  • Saldanha, G. (2009). Principles of corpus linguistics and their application to translation studies. Revista Tradumática, 7(1), 1-7.
  • Sánchez Alonso, F. (2008). Manual de redacción de documentos administrativos. Murcia: Escuela de Administración Pública.
  • Sánchez Alonso, F. (2014). Lenguaje y estilo administrativo. Redacción de documentos. Murcia: Escuela de Formación e Innovación.
  • Sarcevic, S. (1997). New Approach to Legal Translation. La Haya: Kluwer Law International.
  • Sinclair, J. (2005). Corpus and Text – Basic Principles. En M. Wynne (Ed.),
  • Developing Linguistic Corpora: a Guide to Good Practice (pp.1-16). Oxford: Oxbow Books: 1-16.
  • Soriano Valencia, E.R. (2013, Octubre 18). Chispitas de Lenguaje: El párrafo. En Fundación del Español Urgente (Ed.) Fundéu Noticias del Español.
  • Sorókina, T. (2008). De la estructura del párrafo hacia la organización discursiva: consideraciones teórico-prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 2(45), 1-9.
  • Taranilla García, R. (2013). Aspectos metodológicos en la confección de un corpus jurídico. Consideraciones a propósito del Corpus de Procesos Penales. Revista de Investigación Lingüística, 16, 311-341.
  • Thomson Reuters (2017). FindLaw.
  • Toledo Báez, M. (2008, septiembre). From Plain English to Plain Spanish? Proposals to Modernise Administrative and Legal Language in Europe and Spain and its Impact on Legal Translation. En Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (Coordinador), VII Congreso Anual Internacional de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE): Investigación y enseñanza de lenguas para fines específicos: nuevos retos, nuevos contextos, La Manga del Mar Menor, Murcia.
  • United States Securities and Exchange Commission (1998). A Plain English Handbook: How to create clear SEC disclosure documents. Washington: Office of Investor Education and Assistance.
  • Valderrey Reñones, C. (2006). Texto y convenciones en la enseñanza de la traducción especializada: el caso de la traducción jurídica. En C. Mata Pastor & L. Félix Fernández (Eds.), Traducción y Cultura: Convenciones textuales y estrategias traslativas (pp. 59-92). Málaga: Encasa.
  • Villayandre Llamazares, M. (2010). Lingüística computacional II. Curso monográfico sobre lingüística de corpus. León: Universidad de León.
  • Williams, J. & Chesterman, A. (2002). The Map: A Beginner's Guide to Doing Research in Translation Studies. Manchester: St. Jerome Publishing.
  • Wolters Kluwer (2017). Wolters Kluwer España.