El espacio libre en la planificación territorialanálisis comparado de las áreas metropolitanas en España

  1. Josefina Cruz Villalón 1
  2. Gwendoline de Oliveira Neves 2
  3. Jesús Santiago Ramos 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762

Ano de publicación: 2017

Número: 193

Páxinas: 401-416

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Referencias bibliográficas

  • Acosta, G. & M. Burraco (1998): Glosario básico de la ordenación urbanística y territorial. Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla.
  • Agencia Europea del Medio Amb iente (2011): Green infrastructure and territorial cohesion. The concept of green infrastructure and its integration into policies using monitoring systems. Agencia Europea de Medio Ambiente, Copenhague.
  • Batlle, E. (2006): «El sistema de espacios libres urbanos». En R. Mata & A. Tarroja, coords. El paisaje y la gestión del territorio. Diputación de Barcelona, Barcelona.
  • Batlle, E. (2011): El jardín de la metrópoli. Del paisaje romántico al espacio libre para una ciudad sostenible. Gustavo Gili, Barcelona.
  • Benabent, M. (2009): «Los planes de ordenación del territorio. De la instrumentación a la gestión». En V Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. FUNDICOT, Madrid.
  • Benedict, M. & E. McMahon (2002): Green Infrastructure: Smart Conservation for the 21st Century. Sprawl Watch Clearinghouse, Washington D.C.
  • Bettini, V. (1998): Elementos de ecología urbana. Trotta, Madrid.
  • Bielza, V. (2008): Introducción a la ordenación del territorio: un enfoque geográfico. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
  • Bolund, P. & S. Hunh amm ar (1999): «Ecosystem services in urban areas». Ecological Economics, 29: 293-30. Comisión Europea (2013): Green Infrastructure (GI) - Enhancing Europe’s Natural Capital. Comisión Europea, Bruselas.
  • Fariña, J. & J. M. Naredo (2010): Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español. Ministerio de Vivienda, Madrid.
  • Feria, J. M. (2004): «Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38: 85-100.
  • Feria, J. M. (2010): «La delimitación y organización espacial de las áreas metropolitanas españolas: Una perspectiva desde la movilidad residencia-trabajo». Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 164, 189-210.
  • Feria, J. M. & J. Santiago (2009): «Funciones ecológicas del espacio libre y planificación territorial en ámbitos metropolitanos: perspectivas teóricas y experiencias recientes en el contexto español». Scripta Nova, 13: 299.
  • Feria, J. M. & L. Martínez (2016): «Permanencias y cambios en el sistema metropolitano español en la primera década del siglo XXI». Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 187: 9-24.
  • Folch, R. (2003): El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Diputación de Barcelona, Barcelona.
  • Forman, R. T. T. (2008): Urban Regions. Ecology and Planning Beyond the City. Cambridge University Press, Nueva York.
  • Hall, P. (1998): Cities in Civilization: Culture, Technology, and Urban Order. Pantheon Books, Nueva York.
  • Leroy, S. (2000): «Sémantiques de la métropolisation ». L’Espace géographique, 1: 78-86.
  • López Trigal, L., dir. (2015): Diccionario de Geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. Universidad de León, León.
  • Mata, R. & J. Olcina (2010): «El sistema de espacios libres». En L. Galiana & J. Vinuesa, coords. Teoría y Práctica de la Ordenación del Territorio, 87-127. Síntesis, Madrid.
  • Naciones Unidas (2012): World Urbanization Prospects: The 2011 Revision, United Nations. Department of Economic and Social Affairs. Population Division, Nueva York.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2012): Redefining «Urban ». A new Way to Measure Metropolitan Areas. OECD, París.
  • Parilla, J. & al. (2015): Global Metro Monitor 2014. An Uncertain Recovery. Metropolitan Policy Program. Brookings, Washington.
  • Pecurul, M. & al. (2007): «La contribución de los espacios verdes y los bosques a la mejora de la salud y el bienestar. La Acción COST E39 en España». Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 64: 55-60.
  • Pedrazzini, L., coord. (2011): Ámbitos periurbanos. Líneas guía paisajísticas para la gobernanza del territorio. Regione Lombardia – D.G. Sistemas Verdes y Paisaje, Monza.
  • Rodríguez, V. & F. Aguilera (2016): «Infraestructuras verdes en la planificación española». Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 189: 399-418.
  • Rueda, S. (2012): Libro Verde de la Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información. Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid.
  • Santiago, J. (2008): La Naturaleza en la Ciudad. Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de la funcionalidad ambiental del espacio libre. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, Sevilla.
  • Zoido, F. & al. (2013): Diccionario de Urbanismo. Geografía Urbana y Ordenación del Territorio. Cátedra, Madrid.