¿Patrimonio Natural o recurso productivo? El conflicto ambiental en Sierra Pelada en torno al buitre negro

  1. Talego Vázquez, Félix 1
  2. Río, Angel del 2
  3. Agustín Coca 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Journal:
Revista de dialectología y tradiciones populares

ISSN: 0034-7981

Year of publication: 2016

Tome: 71

Notebook: 2

Type: Article

DOI: 10.3989/RDTP.2016.02.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de dialectología y tradiciones populares

Abstract

We seek to analyse the conflict that has existed since 1970 between different social players regarding one of the major black vulture colonies (Aegypius monachus) in the Iberian Peninsula: between those who defend the eucalyptus plantations and those supporting the black vulture. The conflict is both about heritage and the environment. We will see how the black vulture on the one side, and the eucalyptus on the other, have become the lynchpin of a symbolism that confronts the paradigm of productivism and environmentalism in their respective evaluative hierarchies.

Funding information

El artículo es fruto de una investigación financiada por el Centro de Estudios Andaluces en los años 2013 y 2014.

Bibliographic References

  • Abad, Carlos, José M. Naredo. 2002. «Sobre la modernización de la agricultura española: de la agricultura tradicional hacia la capitalización agraria y la dependencia asistencial», en Juan J. González y Cristóbal Gómez (Coord.), Agricultura y sociedad en el cambio de siglo: 81-142. Madrid: McGraw-Hill.
  • Agudo, Juan. 2012. «Patrimonio etnológico y juego de identidades». Revista Andaluza de Antropología. 2. Disponible en: http:/ www.revistaandaluzadeantropologia.org/uploads/raa/n2/jagudo.pdf. Fecha de acceso: 20 mayo 2015.
  • Arendt, Hannah. 1996. La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • Ari-o, Antonio. 2002. «La patrimonialización de la cultura y sus paradojas en la sociedad del riesgo», en José M. García Blanco y Pablo Navarro (eds.), ¿Más allá de la modernidad? Las dimensiones de la información, la comunicación y sus nuevas tecnologías: 329-354. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ari-o, Antonio. 2004. «La promoción del patrimonio y la cultura popular». Cultura e participación. Actas dos III Encontros Cultura e Concellos: 51-78.
  • Arrieta, Iñaki. 2010. «Patrimonialización cultural y natural: un proceso, múltiples aproximaciones», Iñaki Arrieta (ed.), Museos y Parques Naturales: Comunidades locales, administraciones públicas y patrimonialización de la cultura y la naturaleza: 11-20. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Barón, Coral y Juan A. Álvarez. 1998. «El monje de la dehesa: buitre negro». Natura. 187: 7-9.
  • Beltrán, Oriol, José J. Pascual e Ismael Vaccaro. 2008. «Introducción. Espacios naturales protegidos, política y cultura», en Oriol Beltrán, et al (Coords), Patrimonialización de la naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. XI Congreso de Antropología de la FAAEE: 11-25. San Sebastián. 2008.
  • Beltrán, Oriol e Ismael Vaccaro. 2010. «Espacios naturales y especies salvajes. La construcción de la naturaleza como patrimonio en el Pallars Sobirà, Pirineo catalán», en Iñaki Arrieta (ed.), Museos y parques naturales: comunidades locales, administraciones públicas y patrimonialización de la cultura y la naturaleza: 159-190. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Berger, Peter y Thomas Luckmann. 1986. La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu-Murguía.
  • Bernis, Francisco. 1966. «El buitre negro (Aegypius monachus) en Iberia». Ardeola 12: 45-99.
  • Bernstein, Henry. 2011. «A dinâmica de classe do desenvolvimento agrário na era da Globalização». Sociologias 27: 52-81. https://doi.org/10.1590/S1517-45222011000200004
  • Blásquez, José. M. 1983. Primitivas religiones ibéricas. Religiones prerromanas. Madrid: Ediciones Cristiandad.
  • Casado de Otaola, Santos. 2004. «Francisco Bernis, memoria de un ornitólogo». Quercus. 218: 30-35.
  • Castells, Manuel. 1998. La era de la información. Economía, sociedad, cultura, 3 vol. 2. Madrid: Alianza.
  • Contreras, Jesús. 2007. «Alimentación y religión». Humanitas Humanidades Médicas. 16: 1-22.
  • Del Campo, Alberto. 2012. Tratado del burro y otras bestias. Una historia del simbolismo animal en Occidente. Sevilla: Aconcagua.
  • De Juana, Eduardo. 2004. «Francisco Bernis: una vida dedicada a la conservación de las aves». Quercus 218: 28-29.
  • De la Puente, Javier, Rubén Moreno-Opo y Juan C. del Moral. 2006. El buitre negro en España. Censo Nacional (2006). Madrid: SEO/BirdLife.
  • Del Río, Ángel 2006. «Castril y los castrile-os. Identidad, paisaje y memoria de un pueblo andaluz», en Antonio Teruel. Castril. Visiones de un paisaje. Granada: Ayuntamiento de Castril.
  • Del Río, Ángel, Félix Talego y Agustín Coca. 2012. «De la protesta: apuntes sobre los nuevos movimientos sociales en Andalucía», en C. Jiménez y J. Hurtado (coords.), Andalucía. Identidades culturales y dinámicas sociales. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Descola, Philippe y Gísli Pálsson. 2001. Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI.
  • Díaz de Viana, Luis. 2003. El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización. Madrid: CSIC.
  • Douglas, Mary. 1977. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
  • Douglas, Mary. 1988. Símbolos naturales: exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza.
  • Dowie, Mark. 2006. «Los refugiados del conservacionismo. Cuando la biodiversidad implica desterrar a la gente». Biodiversidad 49: 1-6.
  • Durkheim, Émile. 2003. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
  • Escobar, Arturo. 2000. «El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?», en E. Langer (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas: 113-143. Buenos Aires: CLACSO.
  • Fernández de Paz, Esther. 2006. «De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural». Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural 4(1): 1-12.
  • Fessler, David y Carlos. D. Navarrete. 2003. «Meat Is Good to Taboo. Dietary Proscriptions as a Product of the Interaction of Psychological Mechanisms and Social Processes». Journal of Cognition and Culture 3(1): 1-40. https://doi.org/10.1163/156853703321598563
  • Frigolé, Joan. 2012. «Cosmologías, patrimonialización y eco-símbolos en el Pirineo catalán en un contexto global». Revista de Antropología social 21: 173-196. https://doi.org/10.5209/rev_raso.2012.v21.40054
  • Galán, Rafael, Carlos Segovia, Miguel A. Martínez y Enrique Alés. 2003. «La colonia de buitres negros en Sierra Pelada» Quercus 211: 26-33.
  • Galán, Rafael. 2010. «Historia de Sierra Pelada 1968-2009». Disponible en: <http://www.asociacionandalus.org/andalus/index.php?option=com_docman Itemid=74&limitstart=5>. Fecha de acceso: 20 mayo 2015.
  • Giner, Salvador 2003. «Piedad cósmica y racionalidad ecológica». Carisma y razón. La estructura moral de la sociedad moderna. Madrid: Alianza. PMCid:PMC158404
  • González Alcalde, Julio. 2006. «Totemismo del lobo, rituales de iniciación y cuevas-santuario mediterráneas e ibéricas». Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 25: 249-269.
  • Guha, Ramachandra. 2000. Environmentalism: a Global History. New York: Longman. PMCid:PMC137265
  • Hernández, Javier. 2015. «El turismo como objeto de estudio. Análisis de la producción bibliográfica de los antropólogos españoles del turismo». Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 13(2): 305-331.
  • Hiraldo, Fernando. 1974. «Colonias de cría y censo de los Buitres Negros (Aegyius monachus) en España». Naturalia Hispanica. 2: 1-31. Madrid: Instituto para la Conservación de la Naturaleza.
  • Innerarity, Daniel. 1990. «La comprensión aristotélica del trabajo». Anuario Filosófico 23 (2): 69-108
  • Ingold, Tim. 1986. The Appropriation of Nature: Essays on Human Ecology and Social Relations. Manchester: Manchester University Press.
  • Izquierdo, Jesús. 2010. «Culturas campesinas y conservación del patrimonio natur-rural», en Iñaki Arrieta (ed.), Museos y Parques Naturales: Comunidades locales, administraciones públicas y patrimonialización de la cultura y la naturaleza: 109-134. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Krotz, Esteban 1990. «Nueva vuelta al problema cultura-naturaleza. Contribuciones para la discusión del «problema ambiental» desde la perspectiva de las ciencias antropológicas». Relaciones 11(41): 5-30.
  • Leopold, Aldo. 2005 [1949]. Una ética de la tierra. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Lewontin, Richard. C. 2000. «The Maturing of Capitalist Agriculture: Farmer as Proletarian», en Fred Magdoff et al. (eds.), Hungry for profit: 93-106. New York: Monthly Review.
  • Madro-o, Alberto et al., 2004. Libro rojo de las aves en España. Madrid: MMA y Seo/BirdLife.
  • March, James. G. y Johan. P Olsen. 1989. Rediscovering Institutions. The Organizational Basis of Politics. New York: The Free Press.
  • March, James. G. y Herbert. A Simon. 1994. Teoría de la organización. Barcelona: Ariel.
  • Mari-o, Xose R. 2014. Diccionario del simbolismo animal. Madrid: Encuentro.
  • Martínez Alier, Joan. 2009. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.
  • Morales, Dolores C. 1996. «El simbolismo animal en la cultura medieval». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.a Medieval 9: 229-255.
  • Naredo, José. M. 1995. La economía en evolución: Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI.
  • Pérez, Isabel. 1991. «Legislación cinegética en España: evolución y actualidad». Agricultura y Sociedad 58: 173-186.
  • Pérez, Juan. D. 2003. «Entre la explotación y la conservación de los recursos naturales: el movimiento conservacionista americano en la segunda mitad del siglo XIX». Historia Actual Online. 1: 57-65. Disponible en http://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/10/8. Fecha de acceso: 3 octubre 2016.
  • Powell, Walter y Paul DiMaggio. 1999. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: FCE.
  • Santamarina, Beatriz. 2009. «De parques y naturalezas. Enunciados, cimientos y dispositivos». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXIV(1): 297-324.
  • Shiva, Vandana. 1997. «Recursos», en Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo: 319-336. Cochabamba: Centro de Aprendizaje Intercultural. PMid:12348003
  • Syed, Renate. 2000. «La sacralidad de la comida. Comer lo sagrado. Aspectos religiosos de la conducta alimenticia en el hinduismo», en Perry Schmidt-Leukel (ed.), Las religiones y la comida: 97-149. Barcelona: Ariel.
  • Talego, Félix, Agustín Coca y Ángel del Río. 2011. «No todo el monte es orégano. Patrimonio y recursos en la gestión de la naturaleza», en Iñaki Arrieta et al. (coords.), Hacia la inmaterialidad del patrimonio. Cultura y conflicto en la producción del patrimonio inmaterial. Actas del XII Congreso de Antropología. León: Universidad de León.
  • Tomé, Pedro. 2009. «Miradas antropológicas a las relaciones entre naturaleza y cultura. A modo de introducción». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LXIV(1): 7-22. https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.030
  • Trüb, J. 1985. «Sauvons les derniers Vautours moines d'Andalousie». Nos Oiseaux 38: 133-139.
  • Vaccaro, Ismael. 2005. «Property mosaic and state-making: Governmentality, expropriation and conservation in the Pyrenees». Journal of Ecological Anthropology 9: 4-19. https://doi.org/10.5038/2162-4593.9.1.1
  • Vaccaro, Ismael, Oriol Beltrán. 2010. «Un zoo en los Pirineos. Paradojas de la patrimonialización de la naturaleza», en Camila del Mármol y Susana Narotzky (eds.), Los lindes del patrimonio: 169-189. Barcelona: Icaria.
  • Valcuende, José M. 2010. «Patrimonializando naturalezas a través del turismo: de leones africanos, mariposaurios, albergues y nativos en la amazonia suroriental peruana», en Camila del Mármol y Susana Narotzky (eds.), Los lindes del patrimonio: 149-168. Barcelona: Icaria.
  • Valverde, José A. 1966. «Sobre buitres negros en Andalucía». Ardeola 12: 101-118.
  • Varillas, Benigno. 2004. «Valverde: cómo se forjó un ser único e irrepetible». Quercus 218: 36-38.
  • Varillas, Benigno. 2006. «El quebrantahuesos, el pájaro de fuego». Ars Médica. Revista de Humanidades 5(2): 153-165.
  • Veiras, Xose y Miguel. A. Soto. (coords.). 2011. La conflictividad de las plantaciones de eucalipto en España y Portugal. Análisis y propuestas para solucionar la conflictividad ambiental y social de las plantaciones de eucalipto en la península Ibérica. Madrid: Greenpeace.
  • Velasco, Honorio M. 2011. «Lugares de memoria y olvido», en Díaz Viana, Luis, Óscar Fernández y Pedro Tomé. (Coords), Lugares, tiempos, memorias. La Antropología Ibérica en el siglo XXI: 249- 254. León: Universidad de León.
  • Vozmediano, Jesús. 2004. El espíritu de Do-ana. Sevilla: Alaire.
  • Weber, Max. 1993. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Madrid: FCE.