Educar en igualdad: prevención de la violencia de género en la adolescencia
- José Alberto Gallardo López 1
- Pedro Gallardo Vázquez 1
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 1989-3558
Año de publicación: 2019
Número: 26
Páginas: 31-39
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital
Resumen
El presente artículo plantea el tema de la educación en igualdad y la prevención de la violencia de género en la adolescencia. El objetivo de la investigación es evidenciar el papel crucial que desempeñan las instituciones educativas en la superación de esta problemática generalizada en la sociedad actual, además de recalcar la urgente necesidad de una transformación generacional respecto a la perspectiva de género, impulsada desde el ámbito educativo. La metodología empleada se fundamenta en el análisis de la productividad científica del fenómeno a partir de la revisión de los principales contenidos presentes en publicaciones científicas de impacto, en un periodo comprendido entre 2013 y 2018. Los datos obtenidos permiten realizar una aproximación al estado del fenómeno y su evolución. En este trabajo de investigación se definen los conceptos de sexo, género y violencia de género, se describen las características y los tipos de violencia de género, se muestran diversos aspectos del acoso escolar y del maltrato entre iguales y sus implicaciones, desde una perspectiva de género, y se determinan una serie de medidas educativas que pueden contribuir a mejorar la convivencia en la escuela y prevenir la violencia de género. Entre las principales conclusiones destaca la importancia de los contextos educativos como espacios para la educación y el fomento de valores y actitudes sociales deseables. En este sentido, educar en igualdad es fundamental para prevenir la violencia de género y construir una sociedad más igualitaria.
Referencias bibliográficas
- • Aguirre, A. (Ed.) (1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Marcombo.
- • Amnistía Internacional (2004). Está en nuestras manos: no más violencia contra las mujeres. Madrid: Centro de Lenguas de Amnistía Internacional.
- • Arisó, O. & Mérida, R. (2010). Los géneros de la violencia Una reflexión queer sobre la violencia de género. Barcelona: Egales
- • Cabré, M; & Salmón, F. (2013). Sexo y género en medicina: una introducción a los estudios de las mujeres y de género en ciencias de la salud. Cantabria: Universidad de Cantabria.
- • Castro, L. (2017). Violencia de género en la adolescencia: ¿cómo podemos prevenir? Unirevista.es, (2), 54-65.
- • Curieses, P. (2017). Por una Escuela Inclusiva. Las Fronteras del Género. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6 (2), 63-79. doi: https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.004
- • Del Barrio, C; Der Meulen, K; & Barrios, A. (2002). Otro tipo de maltrato: el abuso de poder entre escolares. Bienestar y Protección Infantil, 1 (3), 37-69.
- • Donoso Vázquez, T; Rubio Hurtado, M. J. & Vilà Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21 (1), 109-134, doi: 10.5944/educXX1.15972
- • Estrada, O; Conde, G. & Campos, I. (2016). Gender, violence and (cyber) bullying discourse in junior high level education. Opción, 32 (Special Issue 13), 954-978.
- • Ferreiro, L. (2017). (Co)Educación afectivo-emocional y sexual, para despatriarcalizar la escuela y caminar hacia la igualdad. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 134-165. doi: http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1771
- • Krug, E. (2003). Informe mundial sobre a violencia y la salud. Washington: Asociación Panamericana para la Salud.
- • Expósito, F. (2011). Violencia de género. La asimetría social entre mujeres y hombres favorece la violencia de género. Es necesario abordar la verdadera causa del problema: su naturaleza ideológica. Mente y Cerebro, (48), 20-25.
- • García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología, (7), 71-81.
- • García, M.ª L; & Pineda, M. (2010). Violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
- • Gorguet, I. C. (2008). Comportamiento sexual humano. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
- • Monroy, A. (2003). Nuestros niños y el sexo. Cómo explicárselos. México: Pax México.
- • Morlana, G. (2017). Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (12), 267-286. • Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. Nueva York: Naciones Unidas.
- • Naciones Unidas (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. Nueva York: Naciones Unidas.
- • Navarro-Pérez, J; Carbonell, Á. & Oliver, A. (2019). The Effectiveness of a Psychoeducational App to Reduce Sexist Attitudes Among Adolescents. Revista de Psicodidactica, 24 (1), 9-16.
- • Oller, M. (2014). Análisis teórico del concepto de violencia de género en el imaginario ecuatoriano. En J. C. Suárez, J. C., R. Lacalle y J. M. Pérez (Eds.). II Conferencia Internacional sobre género y comunicación: libro de actas: 2 congreso: celebrado del 1 al 3 de abril de 2014, Sevilla. Madrid: Dykinson, 563-570.
- • Park, S. (2018). Coeducation, academic performance, and subject choice: evidence from quasi-random classroom assignments. Education Economics, 26 (6), 574-592.
- • Pahlke, E; Hyde, J. & Mertz, J. (2013). The effects of single-sex compared with coeducational schooling on mathematics and science achievement: Data from Korea. Journal of Educational Psychology, 105 (2), 444-452.
- • Rayna, S. (2015). La coéducation en question: Tous acteurs?. Spirale, 73 (1), 119-126.
- • Ruíz, C. (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 166-191. doi: http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063
- • Ruiz, M.ª T. (2010). Sesgos de género en la atención sanitaria. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
- • Salvo del Canto, P; & Infante, M. (2010). Siete claves para el 2015: Mujeres: Derecho a tener Derechos. Madrid: Instituto de Estudios Políticos para América Latina.
- • Sánchez, A. M.ª (2004). La ciencia y el sexo. México: Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México.
- • Save the Children (2006). Atención a niños y niñas víctimas de la violencia de género en Andalucía. Sevilla: Save the Children.
- • Sánchez, A; & Iglesias, A. (2017). Coeducación: feminismo en acción. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 1-6. doi: http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1865
- • Soto, C; González, M; & Elías, M. (2003). Encuesta nacional sobre violencia doméstica e intrafamiliar. Asunción: Centro de Documentación y Estudios (CDE).
- • Tomé, A. (2017). Estrategias para elaborar proyectos educativos en las escuelas. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 89-116. doi: http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1979
- • Valdivia-Moral, P; Molero, D; Díaz-Suarez, A; Cofre, C. & Zagalaz-Sánchez, Mª. L. (2018). Coeducational methodology used by physical education teachers and students' perception of it. Sustainability (Switzerland) 10 (7), 2312.
- • Vázquez, T; Hurtado, Mª.J. & Baños, R. (2018). Adolescence and gender violence 2.0: Concepts, behavior and experiences. Educación XX1, 21 (1), 109-134.