El mito de la dimisión parentalImplicación familiar, desigualdad social y éxito escolar

  1. Martín Criado, Enrique 1
  2. Gómez Bueno, Carmuca 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide Departamento de Sociología
  2. 2 Universidad de Granada Departamento de Sociología
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La cuestión social de la educación

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 305-325

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CRLA.56777 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

Numerosas políticas públicas, docentes e investigadores atribuyen el menor rendimiento escolar de las clases populares a la falta de implicación parental y ésta a su menor valoración de la escolaridad. Otros autores lo cuestionan: actualmente la diferencia básica entre estratos sociales no es de valoración de la escolaridad, sino de recursos. Contrastamos ambas perspectivas con la Encuesta Social 2010, analizando la relación entre implicación parental, recursos y rendimiento escolar previo en dos cohortes, de 12 y 16 años. Encontramos las mayores diferencias de implicación en las prácticas que requieren más recursos culturales y económicos –ayudar con los deberes y contratar clases particulares-. En las otras prácticas, las diferencias relevantes se dan a los 16 años, no a los 12, con bajas notas filiales: estas diferencias parecen consecuencia, no causa, del fracaso escolar. En conclusión, las clases populares valoran y se implican en la escolaridad filial, pero tienen menos recursos para promoverla.

Información de financiación

Este artículo forma parte de los resultados del proyecto de investigación “Escolarización, relaciones de género y transformaciones en la maternidad en la clase obrera en Andalucía”, financiado en el marco del Plan Nacional de I+D+i de 2010 del Ministerio de Ciencia e Innovación, código FEM2010-17572. También se inscribe en el marco de un convenio de colaboración entre la Universidad Pablo de Olavide y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía para la explotación de la Encuesta Social 2010.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso Carmona, C. (2014). “Familia, escuela y clase social: sobre los efectos perversos de la implicación familiar”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. 7 (2): 395-409.
  • Bernardi, F., Chakhaia, L. y Leopold, L. (2017). “Sing Me a Song With Social Significance: The (mis)use of Significance Testing in European Sociological Research”. European So¬ciological Review. 33 (1):1-15.
  • Carabaña, J. (2008) Las diferencias entre países y regiones en las pruebas PISA. Informe para el Colegio Libre de Eméritos (en línea). http://www.colegiodeemeritos.es/docs/repo-sitorio/es_ES/documentos/pisa_carabana_(vf).pdf [Consulta 15 de junio de 2008]
  • Castro, M., Expósito, E., Lizasoain, L., López Martin, E. y Navarro, E. (2014). “Participa¬ción familiar y rendimiento académico. Una síntesis meta-analítica”. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, La participación de las familias en la educación escolar (pp 83-105). Madrid: MECD.
  • Chin, T. y Phillips, M. (2004). “Social Reproduction and Child-Rearing Practices: Social Class, Children’s Agency, and the Summer Activity Gap”. Sociology of Education. 77 (3): 185-210.
  • Cooper, C. y Crosnoe, R. (2007). “The Engagement in Schooling of Economically Disadvan¬taged Parents and Children”. Youth & Society. 38 (3): 372-391.
  • Delay, C. (2011). Les classes populaires à l’école. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • Deslandes, R. y Bertrand, R. (2004). “Motivation des parents à participer au suivi scolaire de leur enfant au primaire”. Revue des sciences de l’éducation. 30 (2): 411-433.
  • Domina, T. (2005). “Leveling the Home Advantage: Assessing the Effectiveness of Parental Involvement in Elementary School”. Sociology of Education. 78 (3) : 233-249.
  • Duru-Bellat, M. (2002). Les inégalités sociales à l’école. París: Presses Universitaires de France.
  • Fan, X. y Chen M. (2001). “Parental Involvement and Students’ Academic Achievement: a Meta-Analysis”. Educational Psychology Review. 13: 1–22.
  • Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L. y Riviere Gómez, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación la Caixa.
  • Fite, P. J., Colder, C. R., Lochman, J. E. y Wells, K. C. (2006). “The Mutual Influence of Pa¬renting and Boys’ Externalizing Behavior Problems”. Journal of Applied Developmental Psychology. 27 (2): 151-164.
  • Garreta, J. (2008). La participación de las familias en la escuela pública. Las asociaciones de madres y padres del alumnado. Madrid: CIDE & CEAPA.
  • Kerr, M. y Stattin, H. (2003). ”Parenting of Adolescents: Action or Reaction”. En A.C. Crouter y A. Booth, Children’s Influence on Family Dynamics (pp 121-151). Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Lareau, A. (1989). Home Advantage. London: Falmer.
  • Lee, J-S. y Bowen, N. K. (2006). “Parent Involvement, Cultural Capital, and the Achieve¬ment Gap among Elementary School Children”. American Educational Research Jour¬nal. 43 (2): 193-218.
  • Maloney, E. A., Ramirez, G., Gunderson, E. A., Levine, S. C. y Beilock, S. L. (2015). “In¬tergenerational Effects of Parents’ Math Anxiety on Children’s Math Achievement and Anxiety”. Psychological Science, 26 (9): 1480–1488
  • Martín Criado, E., Gómez Bueno, C., Fernández Palomares, F. y Rodríguez Monge, A., (2000). Familias de clase obrera y escuela. Irún: Iralka.
  • Martín Criado, E. y Gómez Bueno, C. (2017). “Las expectativas parentales no explican el rendimiento escolar”. Revista Española de Sociología. 26 (1): 1-20.
  • Martín Criado, E., Río Ruiz, M. A. y Carvajal Soria, P. (2014). “Prácticas de socialización y relaciones con la escolaridad de las familias más alejadas de la norma escolar”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. 7 (2): 429-448.
  • Martín Gimeno, R. y Bruquetas Callejo, C. (2014). “La evolución de la importancia del ca¬pital escolar en la clase obrera”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. 7(2): 373-394.
  • Mattingly, D. J., Prislin, R., McKenzie, T. L., Rodriguez, J. L., y Kayzar, B. (2002). “Evaluating evaluations: The case of parent involvement programs”. Review of Edu¬cational Research. 72(4): 549-576.
  • Périer, P. (2005). École et familles populaires. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • Pomerantz, E.M., Moorman, E.A. y Litwack, S.D. (2007). “The how, whom, and why of Parents’ Involvement in Children’s Academic Lives: More is not always better”. Review of Educational Research. 77(3) : 373-410.
  • Poullaouec, T. (201 0). Le diplôme, arme des faibles. Les familles ouvrières et l’école. París: La Dispute.
  • Quadlin, N.Y. (2015). “When Children Affect Parents: Children’s Academic Performance and Parental Investment”. Social Science Research. 52: 671-685.
  • Reay, D. (1998). Class Work: Mothers’ Involvement in their Children’s Primary Schooling. London: Taylor & Francis.
  • Río Ruiz, M.Á. (2010). “No quieren, no saben, no pueden: Categorizaciones sobre las fa¬milias más alejadas de la norma escolar”. Revista Española de Sociología. 14: 85-105.
  • Robinson, K. y Harris, A.L. (2014). The Broken Compass. Parental Involvement with Chil¬dren’s Education. Cambridge: Harvard University Press.
  • Rønning, M. (2011). “Who Benefits from Homework Assignments?” Economics of Educa¬tion Review. 30 (1): 55-64.
  • Rujas Martínez-Novillo, J. (2016). “Cómo juzga la escuela a las familias”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. 9 (3): 385-396.
  • Runte-Geidel, A. (2013). “La incidencia de las clases particulares en España a través de los datos de PISA”. Revista Española de Educación Comparada. 21: 249-284.
  • Tarabini, A. (2015). “La meritocracia en la mente del profesorado”. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación. 8 (3): 349-360.
  • Thin, D. (1998). Quartiers populaires. L’école et les familles. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.