Cuerpos en el entornoreflexiones para una etnografía de las percepciones ambientales

  1. Esteban Ruiz Ballesteros 1
  2. José Mª Valcuende del Río 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2020

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 105-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.150106 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Las percepciones son un recurso analítico fundamental para la antropología ambiental. Estudiar las percepciones implica, desde una perspectiva fenomenológica, una redefinición de la etnografía y del papel del etnógrafo en el trabajo de campo. En esta línea, nos proponemos, a partir del análisis de experiencias de trabajo de campo etnográfico no planificadas, desvelar las potencialidades y límites de aproximaciones no discursivas a las percepciones. Unas experiencias en las que la corporalidad del investigador —a modo de herramienta— y su «extrañamiento» juegan un papel central.

Información de financiación

Este artículo se ha elaborado en el contexto del proyecto «Turismo de base local y resiliencia socio-ecológica», CSO2017-84893-P, financiado por MINECO, Gobierno de España. Los autores agradecen a los revisores anónimos sus comentarios y sugerencias que han contribuido a mejorar la versión inicial del texto.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alcázar, A. y Gregorio, C. (2014). Trabajo de campo en contextos racializados y sexualizados. Cuando la decolonialidad se inscribe en nuestros cuerpos. Gazeta de Antropología, 3(30)
  • Alonso, M. (2018). ¿No irá a hacer una tesis sobre sus amigas? Relaciones de Género en las parejas de lesbianas. Tesis doctoral. Universidad de Granada
  • Álvarez-Munárriz, L. (2011). La categoría de paisaje cultural. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1): 57-80
  • Angosto, L.F. (2013). Maneras de vivir: Cultura, biología y la labor antropológica según Tim Ingold. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 8(3): 285-302
  • Bateson, G. (1998) [1972]. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: LohléLumen
  • Bergson, H. (2006) [1896]. Materia y memoria. Buenos Aires: Cactus
  • Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós
  • Cantero, P. y Ruiz-Ballesteros, E. (2012). El alimento y su dimensión socio-ecológica. En torno al tomate ‘rosao’ de la Sierra de Aracena. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXVII(2): 385-408
  • Cantero, P. y Ruiz-Ballesteros, E. (2011). Mundo rural y desarrollo en perspectiva ecogastronómica. Apuntes desde la Sierra de Aracena. En Consumir naturaleza. Productos turísticos y espacios protegidos en Andalucía. J. Escalera, Dir. Sevilla: Aconcagua
  • Cárdenas, F. (2016). El signo paisaje cultural desde los horizontes de la antropología semiótica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1): 105-129
  • Classen, C. (1997). Fundamentos de una antropología de los sentidos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 153: 401-412
  • Coffey, A. (1999). The ethnographic self. London: Sage
  • Cruces, F. (2003). Etnografía sin final feliz. Sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de campo urbano en contextos globalizados. Dialectología y Tradiciones Populares, LVIII(2): 161-178
  • Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNALUA
  • Gibson, J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston: Houghton Mifflin
  • Gregorio, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: Reflexiones desde una etnografía feminista. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3(9): 297-322
  • Grupo Frontera (2009). História e Memórias das três fronteiras: Brasil, Peru e Bolívia. São Paulo: EDUC/PUC-SP
  • Guasch, O. (2016). Cuerpo, género y sexualidad: políticas biológicas y diversidad sexual. En Sexualidades: represión, resistencia y cotidianidades. J.M. Valcuende, A. Vásquez y M. Marco, Coords. Sevilla: Aconcagua
  • Guasch, O. (1997). La observación participante. Cuadernos Metodológicos. Madrid: CIS
  • Hernández-Ramírez y Ruiz-Ballesteros (2017). Consumo patrimonial: entre el mercado y la cultura. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 49(1): 143-153. Hernández-Ramírez y Ruiz-Ballesteros (2005). Apropiación patrimonial en contextos mineros de Andalucía. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares CSIC, LX(2): 103-127. Ingold, T. (2015). Desde la complementariedad a la obviación. Sobre la disolución de los límites entre la Antropología Social, Biológica, Arqueológica y Psicológica. Avá. Revista de Antropología, 26: 12-52
  • Ingold, T. (2000). The perception of the environtment. London: Routledge
  • Le Breton, D. (2017). Elogio del caminar. Madrid: Siruela
  • Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión
  • Madden, R. (2010). Being ethnographic. London: Sage
  • Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos
  • Merlau-Ponty, M. (1996) [1946]. Le primat de la perception et ses conséquences philosophiques. Paris: Verdier
  • Merlau-Ponty, M. (1964). L’œil et l’esprit. Paris: Gallimard
  • Monaghan, L. (2006). Fieldwork and the body: reflections on an embodied ethnography. En The Sage handbook of fieldwork. Hobbs and R. Wright, Eds. Londres: Sage
  • Romero Macías, E.; Ruiz-Ballesteros, E.; Pérez López, J.M.; Aguilera, E. y Aguilera, R. (2003). Informe BIC sobre la Cuenca minera de Riotinto para su declaración como sitio Histórico. Boletín PH, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 45: 43-50
  • Ruiz-Ballesteros, E. (1996). Paisajes de mina: crear espacio, sentir el territorio. Huelva
  • Economía, Espacio y Símbolos. Demófilo. Revista de Cultura Tradicional, 20: 167-175
  • Ruiz-Ballesteros, E. (2018). Consumir y consumar naturaleza. Prácticas turísticas en la naturalización de la Sierra de Aracena. Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 58: 723- 739
  • Ruiz-Ballesteros, E. (2001). Cultura, medio ambiente y minería. En Minería y Medio Ambiente. Perspectiva Histórica. J.D. Pérez Cebada, Coord. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva
  • Ruiz Ballesteros, E. (1998). Minería y Poder. Antropología Política en Riotinto. Diputación Provincial de Huelva
  • Ruiz-Ballesteros, E. y Cáceres Feria, R. (2016a). Nature as praxis. Kitchen gardens and naturalization in Alájar (Sierra de Aracena, Spain). Journal of Material Culture, 21(2): 205-222
  • Ruiz-Ballesteros, E. y Cáceres Feria, R. (2016b). Community-building and amenity migration in the development of Community-based tourism. An approach from Southwest Spain. Tourism Management, 54: 513-523
  • Ruiz-Ballesteros, E. e Iglesias García, L. (1999). La conformación del patrimonio minero en Riotinto. Cultura minera en Andalucía. Demófilo, 32: 241-261
  • Ruiz-Ballesteros, E. y Rubio, E. (2008). Lo natural y lo contaminado: ironías del río Tinto. En Patrimonialización de la Naturaleza. El marco social de las políticas ambientales. J. Oriol Beltrán, Pascual e I. Vaccaro, Coords. Donosti: Ankulegui
  • Ruiz-Ballesteros, E.; Valcuende, J.M.; Quintero, V.; Cortés, J. A. y Rubio, E. (2009). Naturalising the environment: Perceptual frames, sense, and resistance. Journal of Material Culture,14: 147-167
  • Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Madrid: Ariel
  • Turner, B.S. (1984). The body and society. Oxford: Balckwell
  • Valcuende, J.M. (2017) Experiencias turísticas indígenas en la región de Madre de Dios (Perú). Gazeta de Antropología, 33-1(5)
  • Valcuende, J.M. (2012a). La patrimonialización de los espacios naturales: lógicas de poder y estrategias de resistencia. En Geopolíticas patrimoniales: de culturas, naturalezas e inmaterialidades: una mirada etnográfica. B. Santamarina, Coord. Valencia: Germanía
  • Valcuende, J.M. (Ed). (2012b). Amazonía, viajeros, turistas y poblaciones indígenas. Tenerife: Pasos
  • Valcuende, J.M. (2007). El escenario turístico: imágenes y paisajes en un destino turísticoinmobiliario. Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales XII, 766
  • Valcuende, J.M. (2003). Algunas paradojas en torno a la vinculación entre patrimonio cultural y turismo. En Antropología y patrimonio: investigación, documentación e intervención. Cuadernos PH. E. Hernández y V. Quintero, Coords. Sevilla: Consejería de Cultura
  • Valcuende, J.M. y Cáceres, R. (2014). Bricheros: sexo, raza y etnicidad en contextos turísticos. Revista de Estudios Sociales, 49: 72-86
  • Valcuende, J.M y Cardía, L. (2009). Etnografia das fronteiras políticas e sociais na Amazônia Ocidental: Brasil, Peru e Bolívia. Scripta Nova, XIII(292)
  • Valcuende, J.M. y De la Cruz, L. (2009). Turismo, poblaciones locales y organizaciones no gubernamentales: un análisis de caso en Madre de Dios (Perú). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7(2): 179-196
  • Valcuende, J.M.; Murtagh, C. y Rummenhoeller, K. (2012). Turismo y poblaciones indígenas: espacios, tiempos y recursos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 16(410)
  • Valcuende, J.M. y Ruiz-Ballesteros, E. (en prensa). Trapped in nature. Concepts of humanity in the naturalization of protected areas. Journal of Political Ecology
  • Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta
  • Von Uexküll, J (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Buenos Aires: Cactus
  • Wacquant, L. (2004). Body & Soul: notebooks of an apprentice boxer. New York: Oxford University Press