Analysis of Gender Equality Competence Present in Cultural Positions

  1. Concepción Mimbrero Mallado
  2. Joilson Pereira da Silva
  3. Leonor María Cantera Espinosa
Revista:
Paidèia: Graduate Program in Psychology

ISSN: 0103-863X

Año de publicación: 2017

Volumen: 27

Número: 66

Páginas: 90-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.1590/1982-43272766201711 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Paidèia: Graduate Program in Psychology

Resumen

Resumen: Articular la dimensión de género en las organizaciones es difícil, pues sus miembros deben estar capacitados para adoptar posicionamientos que faciliten la implementación de soluciones que combatan desigualdades. El objetivo del artículo fue identificar las competencias de igualdad de género presentes en los tres tipos de posicionamientos culturales propuestos por Castells en miembros de un Ayuntamiento de Sevilla-España, que pretendían implementar el mainstreaming de género. Participaron un total de 27 personas (16 mujeres y 11 hombres). En la metodología fue utilizado el análisis del discurso. Los resultados apuntaron que mientras en el posicionamiento proyecto estaban presentes todas las competencias, en el de resistencia no había ninguna de ellas. En los legitimadores observamos incongruencia en los discursos presentados. Esto nos invita a pensar en la importancia de conocer las competencias de igualdad de género, con la finalidad de implementar el mainstreaming en las organizaciones.

Referencias bibliográficas

  • Addabbo, T.,Rodríguez-Modroño, P.,Gálvez-Muñoz, L.. (2013). Gender and the great recession: Changes in labour supply in Spain(DEMB Working Paper Series No. 10). Modena, Italy: Universitádegli Studi diModena ReggioEmilia/Dipartimentodi Economia Marco Biagi.
  • Bonder, G.. (2012). Fundamentos y orientaciones para la integración del enfoque de género en políticas, programas y proyectos[Fundamentals and guidelinesforintegration of gender in policies, programs and projects]. Sinergias:Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas. 1.
  • Castells, M.. (2003). La erade la información: Economía, sociedad y cultura: Vol. 2. El poder de la identidad[The age of information:Economy, society and culture: Vol. 2. The power of identity]. Alianza Editorial. Madrid, España.
  • Castells, M.. (2010). Globalisation, networking, urbanisation: Reflections on the spatial dynamics of the information age. Urban Studies. 47. 2737
  • Castells, M.. (2011). Autocomunicación de masas y movimientos sociales en la era de internet [Self-mass media and social movements in the internet era]. Anuari del Conflicte Social. 11
  • Del Amo Castro, I.A.,Letamendia Onzain, A.,Diaux Gonzalez, J.. (2014). Nuevas resistencias comunicativas: La rebelión de los ACARP[New communicationstrengths: Rise of the ACARP]. Revista Latina de Comunicación Social. 69. 307
  • Gálvez Muñoz, L.. (2013). Una lectura feminista del austericidio [A feministreading of austerity ]. Revista de Economía Crítica. 15. 80-110
  • Gálvez Muñoz, L.,Rodríguez Modroño, P.. (2011). La desigualdad de género en las crisis económicas [Genderinequality in economic crises ]. Investigaciones Feministas. 2. 113
  • García, B. Y.. (2006). Construcción del sujeto y red social[Construction of thesubject and social network]. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar. 2. 1-4
  • Harding, S.. (1987). Feminism and methodology: Social science issues. Indiana University Press. Bloomington, IN.
  • Maldonado Rivera, C. A.. (2013). Prácticas comunicativas de coloniales en la Red [Decolonial communication practices on the Web]. Redes.Com. 8. 131
  • Martínez, L. M.,Biglia, B.,Luxán, M.,FernándezBessa, C.,Azpiazu Carballo, J.,BonetMartí, J.. (2014). Experiencias de investigación feminista: Propuestas y reflexiones metodológicas [Experiences of feministresearch: Proposalsand methodologicalreflections]. Athenea Digital. 14. 3-16
  • Mimbrero, C.. (2014). Nuevo modelo diagnóstico de la cultura de género en la administración local y en el tercer sector de acción local[New diagnosticmodel of gender culture in local government and thethird sector in local action].
  • Olabuénaga, J. I. R.. (2012). Metodología de la investigación cualitativa[Qualitative research methodology]. Universidad de Deusto. Bilbao, España.
  • Olarte, J. C.. (2012). Aprendizaje organizacional y proceso de consultoría [Organizationallearning and consultingprocess]. Voces y Silencios:Revista Latinoamericana de Educación. 3. 70-86
  • Pablos Pons, J.. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento: Las competencias informacionales y digitales [University and knowledgesociety: The digital and informationskills]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 7. 6-16
  • Parisí, E. R.,Pagnone Cuello, M.. (2012). Participación política, manifestaciones culturales y mecanismos de resistencia [Political participation, cultural demonstrations and resistancemechanisms]. Psicología Política. 12. 41-58
  • Pla, M.. (1999). El rigor en la investigación cualitativa[The rigor in qualitativeresearch]. Atención Primaria. 24. 295-300
  • Reverter Bañón, S.. (2008). Sociedad civil, ciudadanía y género [Civil society, citizenship and gender]. La Aljaba. 12. 33-52
  • Reverter Bañón, S.. (2011). La dialéctica feminista de la ciudadanía[Feministdialectic of citizenship]. Athenea Digital. 11. 121
  • West, C.,Lazar, M. M.,Kramarae, C.. (2000). El discurso como interacción social[Thediscourse as social interaction]. Gedisa. Barcelona, Spain.
  • Zapiain Aizpuru, M. T.. (2011). Reflexiones identitarias en el territorio contemporáneo. La construcción colectiva de lugar. Caso de estudio de la Vega de Granada[Reflectionsidentity in contemporaryterritory.Thecollectiveconstruction of place.Case study of the Vega of Granada]. Cuadernos Geográficos. 48. 79-108