El traductor y los convencionalismos¿mantener la heteronormativad o favorecer la inclusión?

  1. Lérida Muñoz, Antonio 1
  2. Valero Cuadra, Pino 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil: ANILIJ

ISSN: 1578-6072 2660-7395

Año de publicación: 2019

Número: 17

Páginas: 71-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.35869/AILIJ.V0I17.1425 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil: ANILIJ

Resumen

En este trabajo pretendemos mostrar cómo la heteronormatividad imperante en nuestra sociedad se impone en muchos casos en el ámbito de la traducción, especialmente en el de la literatura infantil y juvenil (LIJ), llegando incluso a crearse, para las versiones traducidas, personajes inexistentes en las obras originales que permitan hacer desaparecer formas familiares monoparentales, cada vez más habituales y aceptadas hoy en día. De esta forma se consigue presentar al niño en el seno de familias tradicionales con un padre y una madre que posean, además, roles, también tradicionales, claros y definidos como tales. Es el caso de las traducciones del alemán al español de la obra de Eveline Hasler Der Löchersammler, donde se mantienen los roles machistas heteronormativos del texto original, y de algunas de las novelas de la famosa serie infanto-juvenil Kika, superbruja, del creador alemán KNISTER, donde es la traducción la que introduce repartos machistas de roles sociales en la versión española

Referencias bibliográficas

  • KNISTER (1998): Hexe Lilli stellt die Schule auf den Kopf. Würzburg: Area Verlag
  • KNISTER (1998): Kika Superbruja revoluciona la clase. Madrid: Bruño
  • KNISTER (1999): Hexe Lilli und der Zirkuszauber. Würzburg: Area Verlag
  • KNISTER (1999): Kika Superbruja y la magia del circo. Madrid: Bruño
  • KNISTER (2005): Hexe Lilli und der schreckhafte Wikinger. Würzburg: Area Verlag
  • KNISTER (2006): Kika Superbruja y los vikingos. Madrid: Bruño.Bibliografía secundaria
  • CERVERA, J. (2003). La literatura infantil: los límites de la didáctica, Monteolivete, 6, 37-49.
  • GARCÍA-MUÑOZ, N. / FEDELE, M. (2011). Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en una teen series, Revista Científica de Comunicación y Educación, 133-140.
  • GUERRA, L. (2009). Familia y heteronormatividad, Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1. Consultado el 12 de enero de 2018, http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/issue/view/10/showToc
  • HASLER, E. (1984). Der Löchersammler. Benziger, Zürich.
  • HASLER, E (1984). Un montón de nada, Madrid: SM (reed. por Barco de Vapor en 1996).
  • LEMUS MONTAÑO, I. (2009). Grado de adaptación en las traducciones de Alice’s Adventures in Wonderland, Tejuelo, 4, 33-55
  • MENDOZA, I. (2014). La traducción al español de “Judy Moody”, de Megan McDonald: Revisión del tratamiento de los culturemas y los nombres propios desde la traductología actual. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla
  • REISS, K. (1982). Zur Übersetzung von Kinder- und Jugendbüchern. Theorie und Praxis, Lebende Sprachen, 27 (1), 7-13.
  • SHAVIT, Z. (1986). Poetics of children’s literature. Athens: University of Georgia Press.
  • VAGGIONE, J.M. (2008). Las familias más allá de la heteronormatividad. En Motta, C. & Sáez, M. (Ed.). La mirada de los jueces: género y sexualidades en la jurisprudencia latinoamericana (pp. 13-87). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.