Hachas y corchassaberes locales y dehesa en el sur de Andalucía
-
1
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 1139-1472
Año de publicación: 2019
Número: 79
Páginas: 71-103
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural
Resumen
Através del análisis de la recolección del corcho,se interpretan algunos elementos socioecológicos en el sur de la península Ibérica,estudiando las prácticas y vínculos que se desarrollan entre los colectivos especialistas,sus saberes y el contexto ecofísico en el que actúan. El estudio del hacha corchera,empleada en los alcornocales del sur de Andalucía, nos permitirá observar algunas de estas relaciones, al convertirse en una privilegiada intermediaria entre la sociedad y su medio.
Referencias bibliográficas
- ACOSTA, R. (2002). Los entramados de la diversidad: Antropología social de la dehesa. Badajoz : Diputación de Badajoz.
- ACOSTA, R., DÍAZ AGUILAR, A. L. & AMAYA, S. (2001). Memoria de la tierra, campos de la memoria: Los agroecosistemas tradicionales deTentudía. Badajoz : Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía.
- ALONSO, M., ANTEBI, A., AYATS J., BERENGUER, J. M., DELGADO, M., GARCÍA, N., GARÍ, C., GONZÁLEZ, P. & LÓPEZ, D.(2005). Espacios sonoros, tecnopolítica y vida cotidiana. Barcelona : Orquestra del Caos.
- ALTIERI, M. A. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo : Nordan-Comunidad.
- AMARAL, M., ROSA, M. E. & PEREIRA, H. (2004). A Cortiça. Lisboa : Instituto Superior Técnico
- ANDICOBERRY, S. et al. (2007). El alcornoque y el corcho en Andalucía. Sevilla : Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
- ARONSON, J., PEREIRA, J. S. & PAUSAS, J. G. (Eds.) (2009). Cork Oak Woodlands on the Edge: Ecology, Adaptive Management and Restoration, Society for Ecological Restoration International. Washington : Island Press.
- ARTIGAS, P. (1879). Cuatro palabras sobre los alcornocales de Cataluña. Revista Montes, III (59), 330-335. http://www.revistamontes.net/Buscador.aspx
- ARTIGAS, P.(1885). Alcornocales: IndustriaTaponera. Madrid : Impr. de Moreno y Rojas.
- BENITO, N. DE (1995). Ordenación de alcornocales. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (1), 97-106.
- BERKES, F. (1999). Sacred Ecology: Traditional Ecological Knowledge and Resource Management. Philadelphia :Taylor & Francis.
- BERKES, F., COLDING,J. & FOLKE, C.(2000). Rediscovery of Traditional Ecological Knowledge as Adaptive Management. + Ecological Applications, 10 (5), 1251-1262.
- BIGNAL, E. M., MCCRACKEN, D. I. & CORRIE, H. (1996). Defining European Low-Intensity Farming systems: The Nature of Farming. Wader Study Group Bulletin, (80), 62-68. https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/iwsgb/v080/p00062-p00068.pdf
- BLASER, M. (2013). Notes toward a Political Ontology of “Environmental” Conflicts. En L. GREEN (Ed.), Contested Ecologies: Dialogues in the South on Nature and Knowledge (pp. 13-27). CapeTown : HSRC Press.
- CABRAL, J. (2002). Notas para una historia de la gestión de los montes públicos de Cádiz. En Actas del Encuentro de Educación Ambiental en el Parque Natural Los Alcornocales (pp. 12-57). Algeciras, septiembre.
- CAMPOS, P. (1991). Nota sobre economía y conservación del alcornocal. En J. VIEIRA (Ed.), Subericultura (pp. XXXI-LI). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- CAMPOS P., MARTÍN, D. & MONTERO, G. (2003). Economías de la reforestación del alcornoque y de la regeneración natural del alcornocal. En F. J. PULIDO, P. CAMPOS & G. MONTERO (Coords.), La gestión forestal de las dehesas (pp. 107-164). Mérida : Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal.
- CARRASCO,A. (2009). Procesos de decaimiento forestal (la Seca): Situación del conocimiento. Sevilla : Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
- COCA, A. (2008). Los camperos: Territorios,usos sociales y percepciones en un «espacio natural» andaluz. Sevilla : Fundación Blas Infante.
- COCA, A. (2010). Políticas ambientales y marginación campera: Las nuevas «reservas indígenas» en la Andalucía del siglo XXI. En M. SOLER & C. GUERRERO (Coords.), Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza (pp. 111-125). Sevilla : Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. (PH Cuadernos, 26).
- COCA, A. (2017). Descorchando el bosque mediterráneo: Trabajo, patrimonio e identidad en Cataluña y Andalucía. En B. SANTAMARINA (Coord.), Geopolíticas patrimoniales: De culturas, naturalezas e inmaterialidades (pp. 179-195). Alzira: Neopàtria.
- COELHO, I. & FONSECA, M. (2013). A sustentabilidade dos sistemas de montado: Proprietários, atividades e práticas no Alentejo, Portugal. Silva Lusitana, 21 (2). http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0870-63522013000300002
- DELGADO, M. (2002). Andalucía en el siglo XXI: Una economía crecientemente extractiva. Revista de Estudios Regionales, (63), 65-83.
- DESCOLA, P. (1986). La nature domestique: Symbolisme et praxis dans l’écologie des Achuar. Paris : Maison des Sciences de l’Homme.
- DESCOLA, P. (2005). Par-delà nature et culture. Paris : Gallimard.
- DESCOLA, P. & PÁLSSON, G. (Coords.) (2001). Naturaleza y sociedad: Perspectivas antropológicas. México : Siglo XXI.
- DEWEY,J.(1948). La experiencia y la naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.
- EL-ALAOUI, N. (2014). Questionnements sur la diversité morphologique des haches d’écorçage du chêne-liège de Méditerranée 1-France. En J. ARNAUDIÈS (Dir.), Actes du colloque VIVEXPO 2014 (pp. 87-93) Vivès, 11-13 de junio. http://www.vivexpo.org/colloques/actes%20du%20colloque%20Vivexpo%202014.pdf
- ESCALERA, F. J. & RUIZ BALLESTEROS, E. (2011). Resiliencia Socioecológica: Aportaciones y retos desde la Antropología. Revista de Antropología Social, (20), 109-135.
- ESCOBAR, A. (1999). El final del salvaje. Bogotá : CEREC/ICAN.
- ESCOBAR, A. (2012). Cultura y diferencia: La ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. Wale’keru. Revista de investigación en cultura y desarrollo, (2), 8-29. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/7724/WALEKERU-Num2-p7-16.pdf?sequence=1
- FOLKE, C., CARPENTER, S. & ELMQVIST,T. (2002). Resilience and Sustainable Development: Building Adaptative Capacity in a World of Transformations. Ambio, 31 (5), 437-440. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=24C818F69CB4C1F8898F0A4D24FC7D5E doi=10.1.1.629.3759&rep=rep1&type=pdf
- GÁLVEZ, M. C. (2015). Saberes locales en el mundo global: Huertas, agua y conocimiento agroecológico en la Alpujarra Alta Occidental.Tesis doctoral. Sevilla : Universidad Pablo Olavide. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/2084
- GARCÍA BLANCO, J. (1908). La ordenación de los alcornocales andaluces. Revista Montes, XXXIII (750, 751, 752), 297-304, 334-341, 368-382. http://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=10507
- GARCÍA PEREDA, I. (2011). Mujeres corcheras. Lisboa : Euronatura.
- GONZÁLEZ DE MOLINA, M. & SEVILLA, E. (Eds.) (1993). Ecología, campesinado e historia. Madrid : La Piqueta.
- GUBER, R.(2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá : Norma.
- GUERRA, J. C. (2015a). De «oro marrón» a patrimonio olvidado: Explotación forestal y negocio corcho-taponero en Liébana (Cantabria). Ería, (96), 55-76. http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/download/10819/10291
- GUERRA, J. C. (2015 b). La industria corcho-taponera en el noroeste de España: Origen y evolución de una actividad de perfil artesanal (1827-1977). Revista de Historia Industrial, (57), 55-86. http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5003734
- GUERRA, J. C., MOLINERO, F. & CASCOS, C. S. DE (2012). Los paisajes del corcho en el noroeste de España: Una aproximación a su nacimiento, evolución y características. En R. BAENA, C. FORONDA, L. GALINDO, A. GARCÍA GÓMEZ, A. M. GARCÍA LÓPEZ, B. GARCÍA MARTÍNEZ, I. GUERRERO, J. NAVARRO, M. J. PRADOS & J. C. POSADA (Coords.), Investigando en rural (pp. 445-454). Pamplona: Ulzama.
- GUZMÁN, G., GONZÁLEZ DE MOLINA, M. & SEVILLA, E. (2000).Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Mundi-Prensa.
- HOLLING, C. S.(2001). Understanding the Complexity of Economic, Ecological and Social Systems. Ecosystems, 4 (5), 390-405.
- INGOLD,T. (1990). Society, Nature and the Concept of Technology. Archaeological Review from Cambridge, 9 (1), 5-17.
- INGOLD,T. (2000). The Perception of the Environment: Essays in Livelihood, Dwelling y Skill. London : Routledge.
- INGOLD, T. (2013). Making: Anthropology, Archaeology, Art and Architecture. London/NewYork : Routledge.
- ITURRA, R. (1992). La representación ritual de la memoria oral en el trabajo de la tierra. En J. A. GONZÁLEZ ALCANTUD & M. GONZÁLEZ DE MOLINA (Eds.), La tierra: Mitos, ritos y realidades (pp. 234-251). Barcelona/Granada : Anthropos/Diputación Provincial de Granada.
- ITURRA, R. (1993). Letrados y campesinos: El método experimental en la antropología económica. En E. SEVILLA & M. GONZÁLEZ DE MOLINA (Eds.), Economía,campesinado e historia (pp. 131-152). Madrid: La Piqueta.
- JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (2013). Un siglo sin innovación en la saca del corcho. Historia Agraria, (61), 79-114. http://www.historiaagraria.com/FILE/articulos/HA61__Jimenez.pdf
- JUANOLA, A. (2001). Història i històries de la indústria del suro. Barcelona : Rourich.
- KARSENTI, B. (1998).Técnicas del cuerpo y normas sociales: De Mauss a Leroi Gourhan. Revista Ímpetus, (7), 85-90.
- LATOUR, B. (1991). Nous n’avons jamais été modernes:Essai d’anthropologie symétrique. Paris: La Décourverte.
- LATOUR, B.(2005). Llamada a revisión de la modernidad: Aproximaciones antropológicas. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana,(núm. extra 1). http://www.aibr.org/antropologia/44nov/
- LEFF, E. (2014). La apuesta por la vida:Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México, DF : Siglo XXI.
- LINARES, A. M. & ZAPATA, S.(2003). Una visión panorámica de ocho siglos. En F. J. PULIDO, P. CAMPOS & G. MONTERO (Coords.), La gestión forestal de las dehesas (pp. 13-25). Mérida : Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal.
- MAUSS, M. (1979). Sociología y Antropología. Madrid :Tecnos.
- MEDIR, R. (1944). El corcho como primera materia. Revista Bosques, Boletín del Sindicato Nacional de la Madera y Corcho, (3), 22-25.
- MEDIR, R. (1953). Historia del gremio corchero. Madrid : Alhambra.
- MINTZ,J. R.(1999). Los anarquistas de Casas Viejas. Granada: Diputación Provincial de Granada.
- MINTZ, J. R. (2008). Las coplas de carnaval y la sociedad gaditana: Crítica, sexualidad y creatividad en Andalucía. Cádiz : Asociación Cultural Brezo y Castañuela.
- MOLINA, F.(Coord.) (2013).Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo: Andalucía (España)-Marruecos. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/servicios_generales/doc_tecnicos/publicaciones_renpa/2016_07_rbim_2011/rbim_2011.pdf
- MONTERO, G. & CAÑELLAS, I. M. (2003). El alcornoque: Manual de reforestación y cultivo. Madrid: MundiPrensa.
- MONTERO, G. & LÓPEZ, E. (2008). Selvicultura de Quercus Suber. En L. R. SERRADA, G. MONTERO & J.A. REQUE (Coords.), Compendio de selvicultura aplicada en España (pp. 779-829). Madrid:Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.
- MONTOYA, J. M.(1980). Los alcornocales. Madrid:Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario. NATIONAL AERONAUTICS AND SPACE ADMINISTRATION (NASA) (2010). Mapa de Andalucía (satelital): Andalucía en junio de 2010. https://www.gifex.com/Europa/Espana/Andalucia/Satelitales.html [Recuperado el 03/10/2017].
- NORGAARD, R. B. (1994). Development Betrayed: The End of Progress and a Co-evolutionary Revisioning of the Future. London/NewYork : Routledge.
- OJEDA, J. F. & SILVA, R. (1997). Dehesas de Sierra Morena y políticas agroambientales comunitarias. Estudios Geográficos, 58 (227), 203-226.
- OTTMANN, G. (2005). Agroecología y sociología histórica desde Latinoamérica. Córdoba : Universidad de Córdoba.
- PAREJO, F. M. (2010). El negocio del corcho en España durante el siglo XX. Estudios de Historia Económica, (57), 5-127. https://docplayer.es/21111615-El-negocio-del-corcho-en-espana-durante-el-siglo-xx-francisco-manuel-parejo-moruno-estudios-de-historia-economica-n-o-57.html
- PAREJO, F. M, FAÍSCA, C. M. & RANGEL, J. F.(2013). Los orígenes de las actividades corcheras en Extremadura: El corcho extremeño entre catalanes e ingleses.Revista de Estudios Extremeños, 69 (1), 461-490.
- PEREIRA, P. M. & FONSECA, M.(2003). Nature vs. Nurture: The Making of the Montado Ecosystem. Ecology and Society, 7 (3). http://www.consecol.org/vol7/iss3/art7/
- PLIENINGER,T., PULIDO, F.J. & KONOLD,W. (2003). Effects of Land-Use History on Size Structure of Holm Oak Stands in Spanish Dehesas: Implications for Conservation and Restoration. Environmental Conservation, 30 (1), 61-70.
- REYES-GARCÍA,V. (2008). El conocimiento tradicional para la resolución de problemas ecológicos contemporáneos. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global,(100), 109-116.
- ROBLES, S.(1933). Extemporaneidad y deficiente ejecución de descorches. Montes e Industrias. Revista Mensual Ilustrada, (35), 283-296.
- ROGER, M. (1911). Els tipus socials de la producció suro-tapera. Barcelona : Tip. L’Avenç.
- ROUX, B. (1975). Crisis agraria en la sierra andaluza: Un estudio económico de las empresas ganaderas de la provincia de Huelva. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.
- SÁNCHEZ SALAZAR, F.(2006). La redefinición de los derechos de propiedad: A propósito de los decretos sobre cercados de las Cortes de Cádiz (1810-1824). Historia Agraria, (39), 207-240. http://www.historiaagraria.com/FILE/articulos/redefinicionderechos.pdf
- SANTAMARINA, B. (2008). Antropología y medio ambiente: Revisión de una tradición y nuevas perspectivas de análisis en la problemática ecológica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3 (2), 144-184.
- SANTAMARINA, B., MODINO, R. & COCA, A. (2014). Antropología ambiental: Estado de la cuestión y retos futuros. En M. LUNDSTEEN, U. MARTÍNEZ VEIGA & J. PALOMERA (Coords.), Periferias, fronteras, y diálogos: Actas del XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español (pp. 2759-2788).Tarragona : Universitat Rovira i Virgili. http://digital.publicacionsurv.cat/index.php/purv/catalog/view/123/107/253-1
- SCHRÖDER, C. (2005). Dinámica de las dehesas de Sierra Morena. Sevilla : Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía.
- SENNETT, R. (2009). El artesano. Barcelona : Anagrama.
- SILLITOE, P. (1998).The Development of Indigenous Knowledge:A New Applied Anthropology. Current Anthropology, 39 (2), 223-251.
- TALEGO, F.(1996). Entre el trabajo y los subsidios de desempleo:Los jornaleros de Lebrija. Sevilla : Hermandad de los Santos de Lebrija.
- TOLEDO,V. M.(2005). La memoria tradicional: La importancia agroecológica de los saberes locales. LEISA. Revista de Agroecología, 20 (4), 16-20. http://www.leisaal.org/web/index.php/volumen-20-numero-4/2073-la-memoria-tradicional-la-importancia-agroecologica-de-los-saberes-locales
- TOLEDO,V. M. & BARRERA-BASSOLS, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
- TOMÉ, P. (2009). Miradas antropológicas a las relaciones entre naturaleza y cultura: A modo de introducción. Revista de Dialectología yTradiciones Populares, 64 (1), 7-22. http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/67/68
- TORRES, E. & MONTERO, G. (2000). Los alcornocales del Macizo del Aljibe y sierras del Campo de Gibraltar: Clasificación ecológica y caracterización selvícola y productiva. Madrid : Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
- TRILLO, M. (Dir.) (2011). Nosotros los hombres del corcho. Documental. Sevilla : Luzdemente Sociedad Cooperativa Andaluza. https://vimeo.com/49002995
- TRILLO, M. (Dir.) (2013). Quivir. Documental. Sevilla: Canal Sur.
- VALCUENDE, J. M., QUINTERO,V. & CORTÉS, J. A. (2011). Naturalezas discursivas en espacios protegidos. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6 (1), 27-56.
- VALLADARES, F., CAMARERO, J. J., PULIDO, F. & GIL PELEGRÍN, E.(2004). El bosque mediterráneo: Un sistema humanizado y dinámico. En F.VALLADARES (Ed.), Ecología del monte mediterráneo en un mundo cambiante (pp. 13-27). Madrid : Organismo Autónomo Parques Naturales.
- VELAZ, L. & UGARTE, J. (1922). El alcornoque y el corcho: Cultivo, aprovechamiento e industrias derivadas. Madrid : Espasa Calpe.
- VIEIRA, J. (1950). Subericultura. Lisboa : Direcção Geral dos Serviços Florestais e Aquícolas, Ministério da Economia.
- VIVEIROS DE CASTRO, E. (2003). (Anthropology) and (Science). Papers in Social Anthropology, (7). https://sites.google.com/a/abaetenet.net/nansi/abaetextos/anthropology-and-science-e-viveiros-de-castro
- VOTH,A.(2009). Cambios en la geografía del corcho en Europa. En S.ZAPATA (Ed.), Suredes i indústria surera: Avui,ahir i demà (pp. 569-593). Pallafrugell: Museo del Suro de Palafruguell.
- ZAPATA, S. (1986). El alcornoque y el corcho en España, 1850-1935. En R. GARRABOU, C. BARCIELA & J. I. JIMÉNEZ BLANCO (Eds.), Historia Agraria de la España Contemporánea. 3: El fin de la agricultura tradicional (1900-1960) (pp. 230 279). Barcelona : Crítica.
- ZAPATA, S. (1996). Corcho extremeño y andaluz, tapones gerundenses. Revista de Historia Industrial, (10), 37-68.
- ZAPATA, S. (2002). Del suro a la cortiça: El ascenso de Portugal a primera potencia corchera del mundo. Revista de Historia Industrial, (22), 109-136.
- VV.AA.(2009). Alcornocales de Quercus Suber. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid : Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.