Aspectos etnobotánicos de Cuspón, Perúuna comunidad campesina que utiliza 57 especies de plantas en sus diversas necesidades

  1. Ramírez, Linder 1
  2. Mostacero, José 2
  3. López, Eloy 2
  4. De La Cruz, Anthony 2
  5. Gil, Armando 2
  1. 1 Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Pje. Mercedes Indacochea 609, Huacho.
  2. 2 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo.
Journal:
Scientia Agropecuaria

ISSN: 2306-6741 2077-9917

Year of publication: 2020

Issue Title: Enero-Marzo

Volume: 11

Issue: 1

Pages: 7-14

Type: Article

DOI: 10.17268/SCI.AGROPECU.2020.01.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Scientia Agropecuaria

Abstract

It is known that the Andean-Amazon communities throughout history have made a correct and effective use of its floristic resources, which by intelligently domesticating them have become true contributions of Peru for humanity. For this reason, this research focused on determining the aspects ethnobotanicals of the species used by the Cuspon Peasant Community. 150 semi-structured interviews were applied, to collect information regarding: taxonomy, common names, habit or bearing, habitat, way of propagation, part used and ethnobotanical use, to later determine the Cultural Index (CI). The Cuspon community uses 57 species of plants distributed in 48 genera and 30 families; the most representative being the Asteraceaes (11), solanaceae (4), Euphorbiaceae (3), Malvaceae (3), Onagraceae (3) and Urticaceae (3); and the most species Important: Solanum tuberosum L. "potato" (IC = 1.33), Zea mays L. "corn" (IC = 1.31), Chenopodium quinoa Willd. "quinoa" (IC = 1.06), Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze "tara" (IC = 0.97), Capsicum pubescens Ruiz & Pav. "rocoto" (IC = 0.95), Juglans neotropica Diels "walnut" (IC = 0.92), Alnus acuminata Kunth "alder" (IC = 0.86), Cestrum auriculatum L'Hér. "holy grass", Minthostachys mollis (Benth.) Griseb. "muña" (IC = 0.85).

Bibliographic References

  • Bianeth, C.; Restrepo, L. 2013. Compuestos fenólicos y carotenoides en la papa: revisión. Actualización en Nutrición 14(1): 25-32.
  • Bocanegra, L.; Bocanegra, F.; Mostacero, J. 2011. Efectividad de la medicina herbolaria y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de Curgos, Perú. UCV – Scientia 3(1): 23-34.
  • Brako, L.; Zarucchi, J. 1993. Catalogue of the Flowering Plant and Gymnosperms of Peru. Ed. Missouri Bot. Garden. USA.
  • Bussmann, R.; Sharon, D. 2015. Plantas medicinales de los Andes y la Amazonia: la flora mágica y medicinal del norte del Perú. Centro Willian L. Brown-Jardin Botánico de Missouri. 1era Edición. Editorial Graficart SRL. Trujillo, Perú. 299 pp.
  • Castañeda, R.; Albán, J. 2016. Importancia cultural de la flora silvestre del distrito de Pamparomás, Ancash, Perú. Ecología Aplicada 15(2): 151-169.
  • Castillo, E.; Martínez, I. 2016. Manual de Fitoterapia. 2da Edición. Editorial Elsevier. Barcelona, España.
  • Castillo, A.; Suárez, J.; Mosquera, J. 2017. Naturaleza y Sociedad: Relaciones y tendencias desde un enfoque Eurocéntrico. Luna Azul 44: 348-371.
  • Gil, A.; Lopéz, E.; Mostacero, J.; De La Cruz, A. 2019. Papas nativas con potencial antioxidante, cultivadas en el norte del Perú. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 18(3): 289-324.
  • Macía, M.; Armesilla, P.; Cámara-Leret, R.; Paniagua, N.; Villalba, S.; Balslev, H. 2011. Palm uses in Northwestern South America: A quantitative review. The Botanical Review 77: 462-570.
  • Mostacero, J.; Castillo, F.; Mejía, F.; Gamarra, O.; Charcape, J.; Ramírez, R. 2011. Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. 1 era Edición. Editorial Asamblea Nacional de Rectores. Trujillo, Perú.
  • Mostacero, J.; Mejía, F.; Gamarra, O. 2009. Fanerógamas del Perú: Taxonomía, utilidad y ecogeografía. 1era Edición. Editorial CONCYTEC. Trujillo, Perú.
  • Mostacero, J.; Mejía, F.; Gastañadui, D.; De La Cruz, J. 2017a. Inventario taxonómico, fitogreográfico y etnobotánico de frutales nativos del norte del Perú. Scientia Agropecuaria 8(3): 215-224.
  • Mostacero, J.; López, S.; Yabar, H.; De La Cruz, J. 2017b. Preserving Traditional Botanical Knowledge: The Importance of Phytogeographic and Ethnobotanical Inventory of Peruvian Dye Plants. Plants 6(4): 63.
  • Mostacero, J.; Taramona, L.; Sánchez, A. 2017c. Impacto socio-económico en las comunidades del norte de Perú por la utilización sostenible de las especies madereras endémicas. Retos de la Dirección 12(2): 172-205.
  • Mostacero, J.; Mejía, F.; Zelada, W.; Medina, C. 2007. Biogeografía del Perú. 1era Edición. Editorial Asamblea Nacional de Rectores. Trujillo, Perú.
  • Murray, N.2006. Introducción a la Botánica. Edit: Pearson Education, S.A. Madrid: 744 pp.
  • Paniagua, N.; Macía, M.; Cámara, R. 2010. Toma de datos etnobotánicos de palmeras y variables socioeconómicas en comunidades rurales. Ecol Boliv 45(3): 44-68.
  • Pascual, D.; Pérez, Y.; Morales, I.; Castellanos, C.; González, E. 2014. Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de la medicina natural y tradicional. MEDISAN 18(10): 1467-1474.
  • Picard, L.; Villard, M. 1982. Metodología Utilizada Para la Introducción de Especies Forestales en Cajamarca – Perú. N°3. Edit. Centro de Investigación y Capacitación Forestal. CICAFOR. Cajamarca, Perú.
  • Pretell, J.; Ocaña, D.; Barahona, E. 1985. Apuntes Sobre Algunas Especies Forestales Nativas de la Sierra Peruana. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Edit. Centauro S.A. Lima, Perú.
  • Rengifo, E.; Rios-Torres, S.; Fachín, L.; Vargas, G. 2017. Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista Peruana de Biología 24(1): 67-78.
  • Reynel, C.; Morales, F. 1987. Agroforestería Tradicional en los Andes del Perú. Un Inventario de Tecnologías y especies para la integración de la Vegetación Leñosa a la Agricultura. Proyecto FAO/Holanda/ INFOR. Lima, Perú.
  • Sagástegui, A. 1995. Diversidad Florística de Contumazá. Fondo Editorial Univ. Antenor Orrego. Edit. Libertad. Trujillo, Perú.
  • Tardío, J.; Pardo de Santayana, M. 2008. Cultural importance indices: a comparative analysis based on the useful wild plants of southern Cantabria (Northern Spain). Econ Bot 62: 24-39.
  • Zambrano, L.; Buenaño, M.; Mancera, N.; Jiménez, E. 2015. Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Rev Univ. Salud 17(1): 97-111.
  • Zubieta, N. 2003. Cuspón: Comunidad e Identidad. 1era Edición. Editorial Gráfica Imagen. Huacho, Perú: 87 pp.