Análisis de la orientación recibida por el alumnado de nuevo ingreso en la Universidad de Sevilla

  1. García Lázaro, Irene
Supervised by:
  1. Cristóbal Ballesteros Regaña Director
  2. Blas Bermejo Campos Director

Defence university: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 20 January 2016

Committee:
  1. Manuel Fernández Cruz Chair
  2. Pedro Román Graván Secretary
  3. José María Fernández Batanero Committee member
  4. Rosa M. Rodríguez-Izquierdo Committee member
  5. Eloy López Meneses Committee member

Type: Thesis

Teseo: 395506 DIALNET lock_openIdus editor

Abstract

Con la implantación de la Ley General de Educación de 1970, la orientación es considerada como elemento esencial en el sistema educativo. La misma contempla la creación de servicios de orientación educativa y profesional, como así queda reflejado en el artículo 9.4: ¿la orientación educativa y profesional deberá constituir un servicio continuado a lo largo de todo el sistema educativo, atenderá a la capacidad, aptitud y vocación de los alumnos y facilitará su elección consciente y responsable¿. Más tarde la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990), concibe a la orientación como principio de intervención en la actividad educativa. A partir de este momento se empieza a crear en España una red de orientación, otorgándole un papel crucial en todos sus ámbitos. Así se observa en el art. 55, donde se indica que los poderes públicos prestarán atención prioritaria a una serie de factores siendo uno de ellos la orientación educativa y profesional. Asimismo, en la disposición adicional tercera, se indica que se crearán: ¿servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional que atiendan a los centros que impartan enseñanzas de régimen general de las reguladas en la presente ley¿. En la actualidad la orientación tiene cabida en todo el sistema educativo. Se debe superar el enfoque de orientar en momentos críticos al alumnado y pasar a ser un proceso permanente que comience al inicio del sistema educativo, continúe en las transiciones de una etapa a otra y finalice con la prejubilación. La orientación debe ser anticipadora, que prevenga los problemas de los individuos (Rodríguez Moreno, 2002). Esta misma autora especifica las destrezas fundamentales que debe poseer el alumnado universitario y que, por tanto, desde los servicios de orientación, se debe trabajar para conseguirlas (Rodríguez Moreno, 2002: 46): - Capacidad para pensar y criticar. - Adquisición de autonomía y emancipación. - Capacidad para planificar. - Capacidad para generar proyectos. - Capacidad para conseguir resultados. - Capacidad para trabajar y conseguir un estilo de vida propio. Asimismo, una adecuada orientación hará viable la correcta integración del sujeto en la universidad. Al respecto, Michavila y Esteve (2011: 75) manifiestan que, ¿Algunas universidades se han planteado la necesidad de crear estructuras formales dedicadas a la vinculación con los centros de Secundaria, Bachillerato y de formación profesional, para dotarles de elementos y materiales necesarios para llevar a cabo una mejor orientación preuniversitaria enfocada en los estudios universitarios¿. Nuestra premisa de partida para la realización de este proyecto, se basa en la creencia de que la orientación al alumnado que ingresa en la universidad resulta fundamental para que éste se adapte a la nueva situación, capacitándoles para que se desenvuelva con soltura en el nuevo contexto. Consideramos que el sistema educativo debe ofrecer una orientación de calidad, poniendo énfasis en las aptitudes, capacidades y vocación de los estudiantes. Principalmente nos interesa conocer la orientación que ha recibido el alumnado de Bachillerato y Ciclo Formativo de Grado Superior, en relación al acceso a la universidad, se pretende indagar sobre la orientación recibida en dicho tránsito. La intervención con este alumnado está justificada ya que es necesario que los alumnos reflexionen acerca de sus capacidades, limitaciones, aptitudes, intereses, etc. conociendo las diversas opciones existentes y logrando autonomía para futuras decisiones. La temática elegida en esta investigación, ha sido fruto de un proceso de reflexión en torno a diversos aspectos que han guiado todo el proyecto. Además, es un tema de gran actualidad y relevancia que preocupa a la comunidad educativa al influir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La orientación preuniversitaria resulta fundamental para que el alumnado se integre correctamente en la universidad. Además, como elemento de calidad, debe centrarse en ayudar a elegir las opciones académicas más oportunas para el alumnado, sirviendo de soporte al mismo (Saúl, López-González y Bermejo, 2009). Por otro lado, el tema de esta investigación es de mucho interés a esta investigadora, ya que durante dos años ha trabajo en el Área de Orientación y Atención a Estudiantes de la Universidad de Sevilla, lo que le ha permitido observar las carencias de orientación e información que presenta el alumnado, estando en ocasiones desalentados y sin los recursos ni habilidades necesarias para tomar decisiones autónomas. Asimismo, el contacto directo con numerosos centros educativos, nos ha permitido conocer, a través de los orientadores, la importancia que tiene una orientación previa al acceso a la universidad y adaptada a cada alumno. De la misma manera, la orientación debe facilitar que los estudiantes analicen sus propias competencias e intereses, tomando autónomamente decisiones acerca de su formación, y gestionando su trayectoria vital respecto al aprendizaje y el empleo (Consejo de la Unión Europea, 2004). En relación a este último, Isus (1995: 11) indica que, ¿es necesario adecuar la inserción laboral a cada universitario para que el paso del mundo académico a la ocupación sea lo más rápido y ajustado posible¿. Con estos antecedentes, este proyecto persigue abordar el estudio de la orientación recibida por el alumnado de nuevo ingreso atendiendo a las consideraciones de los mismos. Una vez planteados los propósitos iniciales del trabajo, es necesario perfilar los objetivos de esta investigación. Así, los objetivos generales del estudio son: - Examinar el conocimiento que tiene el alumnado de nuevo ingreso de la Universidad de Sevilla, sobre el proceso de acceso a la misma. - Conocer la opinión que posee el alumnado de nuevo ingreso de la Universidad de Sevilla, sobre la orientación que recibió acerca del acceso a la misma. Estos objetivos generales se concretan en diversos objetivos específicos que son los siguientes: - Indagar sobre la orientación que recibe el alumnado en los centros como herramienta para la mejora educativa. - Analizar la orientación que ha recibido el alumnado encuestado, así como la valoración que concede a la misma. - Detectar las necesidades de orientación que presentan los estudiantes. - Ofrecer conclusiones sobre el proceso orientador. - Indagar sobre las intervenciones que se llevan a cabo en orientación académica. - Examinar el apoyo que ofrece el departamento de orientación al alumnado en el proceso de acceso a la universidad. Una vez justificada la necesidad de orientación que requiere el alumnado preuniversitario, viendo las ventajas que ésta posibilita a los mismos, y conociendo los objetivos del proyecto, la presente investigación se estructura en diversos apartados. En primer lugar, la fundamentación teórica que sienta las bases de este estudio creando un marco científico. Ésta, a su vez, se halla organizada en varios bloques. Por un lado, se estudia el origen de la orientación educativa y profesional en España observando detenidamente la trayectoria de la misma así como las leyes legislativas que han guiado todo el proceso. De la misma manera, se analiza la orientación como actividad educativa, haciendo especial hincapié en conocer los principios, modelos, y enfoques de intervención existentes en orientación. Igualmente, se examina la estructura de la orientación, observando los distintos niveles dentro del sistema educativo así como el Plan de Orientación y Acción Tutorial y el perfil profesional del orientador. Finalmente, dentro de la fundamentación teórica, se atiende a las competencias del orientador en el tránsito de Secundaria a la universidad, analizando detenidamente la organización de la orientación en dicha institución educativa. En segundo lugar, el proceso de investigación persigue aportar luz en el estudio. En este apartado se presentará de manera detallada el cuestionario que será el instrumento utilizado para recopilar la información a analizar. Seguidamente se mostrará la evaluación del mismo a partir del grupo de expertos, para pasar a continuación a describir la puesta en marcha del instrumento en las diferentes titulaciones de la Universidad de Sevilla, divididas por ramas de conocimiento. Por otra parte, se justificará y contextualizará la investigación para ofrecer una visión más general del estudio. Por último, se analizará la muestra participante así como la metodología de investigación en la que se incluirá el proceso de recogida de datos, la técnica, estrategia y el instrumento utilizado, los procedimientos de recogida de información, el análisis de los datos, y finalmente, la presentación de los resultados obtenidos. En último lugar, se expondrán las conclusiones que harán posible que se conozcan los resultados arrojados en el proceso de investigación. En conclusión, en esta investigación nos interesa conocer lo que piensa el alumnado acerca de la orientación que ha recibido en el tránsito de Bachillerato o CFGS a la universidad, ya que, como se ha argumentado anteriormente, supone una etapa de crucial importancia. Concretamente, se indaga sobre los datos identificativos de la muestra que permitirán conocer en profundidad a la misma (sexo, edad, ubicación geográfica donde estudió Bachillerato o CFGS, año académico en que se matriculó por primera vez en el grado, vía de acceso, modalidad de Bachillerato cursada, etc.). Por otro lado, es necesario examinar diversos aspectos académicos previos al ingreso en la universidad (motivo de elección del grado que cursa, orden de preferencia, conocimiento de los distintos estudios que podía realizar tras el Bachillerato o CFGS, satisfacción con la información recibida sobre el proceso de acceso, conocimiento sobre las salidas profesionales que tiene el grado que realiza, etc.); de igual manera, se analiza el desarrollo académico en la universidad (preinscripción, rendimiento académico en los estudios universitarios, responsabilidades distintas al estudio, satisfacción con los estudios que realiza, integración en los grupos de clase, etc.); y, finalmente, se habilita un espacio por si el encuestado desea realizar cualquier tipo de observación.