Validación del Cuestionario de evaluación de la calidad de cursos virtuales adaptado a MOOC

  1. Santiago Mengual Andrés 1
  2. Carmen Lloret Catalá 1
  3. Rosabel Roig Vila 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

ISSN: 1138-2783

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: La filosofía educativa de los MOOC y la educación universitaria

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 145-169

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RIED.18.2.13664 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

Resumen

Los Massive Online Open Courses (MOOC) son una modalidad de formación virtual que está ya presente en el panorama educativo actual y que responde a una concepción determinada de e-learning. Las universidades están integrando como parte de su oferta formativa este tipo de formación o, al menos, se está debatiendo si se integra o no. Ante esto, se hace necesario calibrar cuáles deben ser sus características con el fin de configurar un tipo de formación virtual de calidad. Se considera que son necesarios instrumentos que avalen la calidad de los MOOC desde diferentes perspectivas, en este caso la pedagógica, ya que de ello dependerá el éxito y la consolidación de este tipo de e-learning. El objetivo del presente estudio ha sido, pues, validar un cuestionario para la evaluación pedagógica de los MOOC adaptando el cuestionario de evaluación de cursos virtuales (Arias, 2007). Se ha analizado la validez y fiabilidad de dicho cuestionario a través de un análisis factorial de componentes principales con rotación Varimax. Se concluye que bastaría con introducir adaptaciones en la relación de dimensiones propuestas en este cuestionario que tuviera en cuenta las especificidades de los MOOC, ya que estos no pueden analizarse única y exclusivamente desde la óptica general del e-learning anterior a los MOOC. Así, las dimensiones en las cuales se basa dicho cuestionario son: 1) la calidad de la comunicación y los elementos multimedia de los cursos masivos en línea; 2) la coherencia curricular de los cursos y el grado de adaptación al usuario y 3) la calidad de su planificación didáctica.

Referencias bibliográficas

  • Alvarado García, M. A. (2014). Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (2), 59-73. doi: 10.5944/ried.17.2.12678
  • Anderson, T. (2013). Promise and/or Peril: MOOC and Open and Distance Education. Commonwealth of Learning.
  • Ardila-Rodríguez, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales. Educación y educadores, 14 (1), 189-206. doi: 10.5294/edu.2011.14.1.10
  • Arias, J. (2007). Evaluación de la calidad de Cursos Virtuales: Indicadores de calidad y construcción de un cuestionario de medida. Aplicación al ámbito de asignaturas de Ingeniería Telemática (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España.
  • Barber, M.; Donnelly, K.; Rizvi, S. y Summers, L. (2013). An avalanche is coming: Higher education and the revolution ahead. London, UK: Institute for Public Policy Research.
  • Bates, A. W. y Sangrà, A. (2012). La gestión de la tecnología en la educación superior. Estrategias para transformar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Octaedro.
  • Bates, T. (2014). Comparing xMOOC and cMOOC: philosophy and practice.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Brinton, C., Chiang, M., Jain, S., Lam, H., Liu, Z. y Ming Fai Wong, F. (2013, diciembre). Learning about social learning in MOOC: From statistical analysis to generative model. Ithaca: Cornell University Library.
  • Capdevila Pagès, R. y Aranzadi Elejabeitia, P. (2014). Los Cursos Online Masivos y Abiertos: ¿oportunidad o amenaza para las universidades iberoamericanas? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (1), 69-82. doi: 10.5944/ried.17.1.11574.
  • Castaño, C., Maiz, I. y Garay, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Comunicar, 44. doi: 10.3916/C44-2015-02
  • Conole, G. (2013). Los MOOC como tecnologías disruptivas: estrategias para mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad de los MOOC. Campus Virtuales. Revista científica iberoamericana de tecnología educativa, 2 (2), 26-28.
  • Christensen, C. y Overdorf, M. (2000). Meeting the Challenge of Disruptive Change. Harvard Business Review, 78 (2), 67-77.
  • Daniel, J. (2012). Making sense of MOOC: Musing in a mazr of myth, paradox and possibility. Journal of Interactive Media in Education, 18. doi: 10.5334/2012-18.
  • Dennis, M. (2012). The Impact of MOOC on Higher Education. College and University Journal, 88 (2), 24–30.
  • DeWaard, I., Abajian, S., Gallagher, M., Hogue, R., Keskin, N., Koutropoulos, A. y Rodríguez, O. (2011). Using mLearning and MOOC to understand chaos, emergence, and complexity in education. International Review of Research in Open and Distance Learning, 12 (7), 94–115.
  • Duart, J. M. y Mengual-Andrés, S. (2014). Impact of the Knowledge Society in the University and in Scientific Communication. RELIEVE, 20 (2), art. M4. doi: 10.7203/relieve.20.2.4343.
  • Gasevic, D., Kovanovic, V., Joksimovic, S., y Siemens, G. (2014). Where is research on massive open online courses headed? A data analysis of the MOOC Research Initiative. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 15 (5).
  • Giorgetti, C. G.; Romero, L. y Vera, M. (2013). Design of a specific quality assessment model for distance education. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10 (2), 301-315. doi: 10.7238/rusc.v10i2.1742.
  • Glance, D. G.; Forsey, M. y Riley, M. (2013). The pedagogical foundations of massive open online courses. First Monday, 18 (5). doi: 10.5210/fm.v18i5.4350.
  • Guàrdia, L.; Maina, M. y Sangrà, A. (2013). MOOC Design Principles. A Pedagogical Approach from the Learner’s Perspective. eLearning Papers, 33.
  • Kop, R.; Fournier, H. y Mak, J. (2011). A pedagogy of abundance or a pedagogy to support human beings? Participant support on massive open online courses. International Review of Research in Open and Distance Learning, 12 (7), 74–93.
  • Lombillo Rivero, I.; López Padrón, A. y Zumeta Izaguirre, E. (2012). Didactics of the use of ICT and traditional teaching aids in municipal higher education institutions. Journal of New Approaches in Educational Research, 1 (1), 33-40. doi:10.7821/naer.1.1.33-40.
  • Mackness, J.; Mak, S. y Williams, R. (2010). The ideals and reality of participating in a MOOC. En L. Dirckinck-Holmfeld, V. Hodgson, C. Jones, M. de Laat, D. McConnell y T. Ryberg (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Networked Learning 2010 (pp. 266-275). Lancaster: University of Lancaster.
  • Martín, O.; González, F. y García, M.A. (2013). Propuesta de evaluación de la calidad de los MOOC a partir de la Guía Afortic. Campus Virtuales, 2 (1), 124-132.
  • McAuley, A.; Stewart, B.; Siemens, G. y Cormier, D. (2010). The MOOC model for digital practice. SSHRC Knowledge Synthesis Grant on the Digital Economy.
  • McMillan, J.H. y Shumacher, S. (2005) Investigación educativa. Madrid: Pearson- Adisson Wesley.
  • Najmul, A. (2013). Investigating e-learning system usage outcomes in the university context. Computers & Education, 69, 387-399. doi: 10.1016/j.compedu.2013.07.037.
  • Pappano, L. (2012). The Year of the MOOC. The New York Times, 2 (12), 2012.
  • Prendes Espinosa, M. P. y Sánchez Vera, M. M. (2014). Arquímedes y la tecnología educativa: un análisis crítico en torno a los MOOC. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79, 29-49.
  • Read, T. y Rodrigo, C. (2014). Toward a Quality Model for UNED MOOC. eLearning Papers, 37, 43-50.
  • Rodrigo, C., Read, T., Santamaría, M., y Sánchez-Elvira, A. (2014). OpenupEdLabel for MOOC quality assurance: UNED COMA initial self-evaluation. En L, Bengochea Martínez, R. Hernández Rizzardini, y J. R. Hilera, (Eds.), Actas del V Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad en la Formación Virtual (CAFVIR 2014). (pp. 551-555). Guatemala: Universidad Galileo.
  • Roig Vila, R.; Mengual-Andrés, S. y Suárez Guerrero, C. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18 (1), 27-41.
  • Rosewell, J. y Jansen, D. (2014). The OpenupEd quality label: Benchmarks for MOOC. INNOQUAL, 2 (3), 88-100.
  • Sánchez Vera, M.; Tomás Fernández, J.; Serrano Sánchez, J. y Prendes Espinosa, M. (2013). Practical experiences for the development of educational systems in the semantic web. Journal of New Approaches in Educational Research, 2 (1), 23-31. doi:10.7821/naer.2.1.23-31-.
  • Skiba, D. J. (2012). Disruption in Higher Education: Massively Open Online Courses (MOOCs). Nursing Education Perspectives, 33 (6), 416-417.
  • Torres Toro, S. y Ortega Carrillo, J. A. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: un aproximación sistemática. Etic@ net, 1, 1-19.
  • Torres Mancera, D. y Gago Saldaña, D. (2014). Los MOOC y su papel en la creación de comunidades de aprendizaje y participación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (1), 13-34. doi: 10.5944/ried.17.1.11570.
  • Vázquez, E.; López, E. y Sarasola, J. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Barcelona: Editorial Octaedro.
  • Vega Gil, L. (2013). Global politics and education systems: towards education markets? Journal of New Approaches in Educational Research, 2 (2), 95-101. doi:10.7821/naer.2.2.95-101.
  • Vidal, A.A. y Camarena, B.O. (2014). Retos y posibilidades de los cursos en línea a partir de una experiencia concreta. Píxel-Bit, 44, 19-34. doi: 10.12795/pixelbit.2014.i44.02.
  • Williams, K.; Kear, K. y Rosewell, J. (2012). Quality assessment for e-learning: A benchmarking approach (2nd ed.). Heerlen, The Netherlands: European Association of Distance Teaching Universities (EADTU).
  • Yousef, A. M. F.; Chatti, M. A.; Schroeder, U.; Wosnitza, M. y Jakobs, H. (2014). MOOC: A Review of the State-of-the-Art. In CSEDU2014-6th International Conference on Computer Supported Education, 1-3 de abril. Barcelona, España. (pp. 9–20).
  • Yuan, L., y Powell, S. (2013). MOOC and Open Education: Implications for Higher Education. Cetis White Paper.
  • Zapata, M. (2013). MOOC, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. Campus Virtuales. Revista científica iberoamericana de tecnología educativa. 1 (2), 20-38.