Expectativas de estudiantes universitarios frente a sus capacidades y competencias para participar en cursos abiertos y en línea

  1. Roig Vila, Rosabel
  2. Rioseco Pais, Marcelo
  3. Belmar Mellado, Marta
Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Ano de publicación: 2015

Número: 47

Tipo: Artigo

DOI: 10.6018/RED/47/2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: RED: revista de educación a distancia

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumo

La educación virtual ha instalado una manera diferente de comprender la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, ha venido a modificar los roles de profesores y estudiantes y las formas de acceder al conocimiento. En este contexto, el estudio tiene como objetivo analizar las expectativas de estudiantes universitarios en torno a sus propias capacidades y competencias para participar en cursos abiertos y en línea. Nos aproximamos a estas cuestiones a través de un diseño descriptivo y correlacional con la participación de 115 estudiantes chilenos y 75 españoles. Los análisis psicométricos evidencian una buena consistencia del instrumento confirmando las dimensiones teóricas del instrumento, además de la correlación entre algunos factores y las variables demográficas de los grupos estudiados. La educación virtual ha instalado una manera diferente de comprender la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo, ha venido a modificar los roles de profesores y estudiantes y las formas de acceder al conocimiento. En este contexto, el estudio tiene como objetivo analizar las expectativas de estudiantes universitarios en torno a sus propias capacidades y competencias para participar en cursos abiertos y en línea. Nos aproximamos a estas cuestiones a través de un diseño descriptivo y correlacional con la participación de 115 estudiantes chilenos y 75 españoles. Los análisis psicométricos evidencian una buena consistencia del instrumento confirmando las dimensiones teóricas del instrumento, además de la correlación entre algunos factores y las variables demográficas de los grupos estudiados.

Referencias bibliográficas

  • Cabero J., Salinas, J., Duarte, A. y Domingo, J. (2000). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: Ed. Síntesis.
  • Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisisón de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 521-551.
  • Castaño-Muñoz, J., Duart, J., y Teresa, S. (2015). Determinants of Internet use for interactive learning: an exploratory study. Journal of New Approaches In Educational Research, 4(1), 24-31. doi:10.7821/naer.2015.1.93
  • Cheng, C.Y J. (2014). An Exploratory Study of Emotional Affordance of a Massive Open Online Course. European Journal of Open, Distance and e Learning, 17(1), 43-55. http://www.eurodl.org/materials/contrib/2014/Cheng.pdf
  • De Pablos, J. (2006). El marco del impacto de las Tecnologías de la Información: herramientas conceptuales para interpretar la mediación tecnológica. Telos: Cuadernos de Comunicación, tecnología y sociedad, 67, 68-74.
  • Eleusis.net (2004). El futuro del eLearning: análisis del mercado y del contexto actual del eLearning. Peñaranda de Bracamonte: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. http://www.fundaciongsr.es/pdfs/elearning.pdf
  • Fuentes, C. (2008). Modelo de Comunicación para la Enseñanza a Distancia en Internet . Análisis Experimental de una Plataforma de E-Learning (Disertación doctoral no publicada). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
  • García-Valcárcel, A., Hernández, A. y Recaman, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188.
  • Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación, Quinta Edición. Editorial Mc. Graw-Hill, México.
  • Internet World Stats (2014). Información extraída el 2 de febrero de 2014 de http://www.internetworldstats.com/stats.htm
  • JISC (2008). Great Expectations of ICT. How Higher Education Institutions are measuring up. http://www.jisc.ac.uk/media/documents/publications/jiscgreatexpectationsfinalreportjune08.pdf
  • Lincoln, Y.S. & Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Beberly Hills, CA: Sage.
  • Loughran, J. (2002). Effective Reflective Practice: In Search of Meaning in Learning about Teaching. Journal of Teacher Education, 53(1), 33-43. DOI: 10.1177/0022487102053001004
  • Marcelo, C. y Perera, V. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, 343, 381-429. http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_17.pdf
  • Moreno-Murcia, J., Silveira Torregrosa, Y., y Belando Pedreño, N. (2015). Questionnaire evaluating teaching competencies in the university environment. Evaluation of teaching competencies in the university. Journal of New Approaches In Educational Research, 4(1), 54-61. doi:10.7821/naer.2015.1.106
  • Rubia, B., Jorri, I. y Anguita, R. (2009). Aprendizaje colaborativo y TIC. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era digital. Málaga: Aljibe.
  • Siemens, G. (2004). Conectivismo: una Teoría de Aprendizaje para la Era Digital.Información extraída el 2 de febrero de 2014 de https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzdx1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/edit
  • Teske, E. (2007). El “abandono” en cursos de e-learning: algunos aprendizajes para nuevas propuestas. Revista Iberoamericana de Educación, 44/3, 1-16.
  • UNESCO (2008). Estándares de Competencias TIC para Docentes. París: UNESCO. http://www.internetworldstats.com/stats.htm
  • UNESCO (2010). Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Hamburgo: Instituto de la UNESCO para la Educación a lo Largo de Toda la Vida http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/ GRALE/grale_sp.pdf
  • Ureña, G. y Valenzuela, J. (2011). Competencias Informáticas para el e-learning 2.0. RIED, 14(1), 137-160.
  • Vizoso, C. (2013). Los M.O.O.C.s un estilo de educación 3.0. En SCOPEO, MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro, 239–257. Salamanca:Universidad de Salamanca. http://scopeo.usal.es/wpcontent/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf
  • Zapata-Ros, M. (2015). El diseño instruccional de los MOOC y el de los nuevos cursos abiertos personalizados. RED. Revista de Educación a Distancia, 45. http://www.um.es/ead/red/45/zapata.pdf