Evolución diacrónica de la terminología y disciplinas en contacto.

  1. Gustavo Filsinger Senftleben 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Las diferentes teorías vigentes que rigen la práctica terminológica son el producto de un devenir, el cual hemos considerado necesario indagar para poder describirlo y así conocer su origen y evolución. Como en cualquier otra actividad humana que evoluciona, van surgiendo diferentes prismas, y por ende, criterios, para abordar su visión y su práctica, de ahí las diferentes escuelas y movimientos que también se describen en este trabajo. Es por ello que en este estudio, revisaremos sus inicios, sus fundamentos y su gesta. Asimismo, hemos considerado imprescindible incluir las diferentes disciplinas con las que la terminología converge de forma transversal y describir cuáles son esos puntos de contacto.

Referencias bibliográficas

  • Adelstein, A. (2007). Unidad léxica y significado especializado: modelo de representación a partir del nombre relacional madre. Disertación doctoral no publicada, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
  • Arntz, R. & Picht, H. (1995). Introducción a la terminología. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Auger, P. & Rousseau, L.J. (2003). Metodología de la investigación terminológica(G. Guerrero Ramos & J. M. Bermúdez Fernández, trads.). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Cabré, M. T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Empúries.
  • Cabré, M. T. (2005). La terminología: representación y metodología (2ª Reimpresión). Barcelona: Antártida Empúries.
  • Cabré, M. T. (2008). El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología (I). Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), 16, 9-36.
  • Campo, Á. (2012).The Reception of Eugen Wüster’s Work and the Development of Terminology. Disertación doctoral no publicada, Université de Montréal, Montreal, Canadá.
  • Castro Pietro, M. R. (2003). Análisis de la terminología a través de la producción científica: estudio experimental de la disciplina. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Díaz Negrillo, A. & Fernández Domínguez, J. (2010). Corpus terminológicos. En M. Roldán-Vendrell (Ed.), Bases para la terminología multilingüe del aceite de olivadisciplina (pp. 35-48). Granada: Comares.
  • Drozd, L. (1981). Science terminologique: objet et méthode. En G. Rondeau &H. Felber (Eds.), Textes choisis de terminologie: Fondements théoriques de la terminologie, (Vol. 1, pp. 115-131). Quebec: Université Laval-GISTERM.
  • Durán Muñoz, I. (2012). La ontoterminografía aplicada a la traducción. Propuesta metodológica para la elaboración de recursos terminológicos dirigidos a traductores. Frankfurt del Meno: Peter Lang.
  • Faber Benítez, P. & León Araúz, P. (2010). Dinamismo conceptual en las bases de conocimiento terminológico: El caso de EcoLexicon. Ikala: Revista de Lenguaje y Cultura, 15 (25), 75-100.
  • Fedor de Diego, A. (1995). Terminología: Teoría y Práctica. Caracas: Equinoccio.
  • Fillmore, C.J. (1982). Frame Semantics. En The Linguistic Society of Korea (Ed.), Linguistics in the Morning Calm (pp. 111-137). Seoul: Hanshin Publishing Co.
  • Filsinger, G. (2011). Investigación terminográfica basada en corpus como propuesta metodológica: binomio alemán-español. En E. Calvo (Coord.), La Traductología actual: nuevas vías de investigación en la disciplina (pp. 43-59). Granada: Comares.
  • Filsinger, G. (2015). Homöoterm: estudio terminográfico sistemático-descriptivo del lenguaje de la homeopatía basado en corpus en lengua alemana. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Sevilla, Sevilla, España.
  • Mahner, M. & Bunge, M. (2000). Fundamentos de biofilosofía. México D.F.: Siglo XXI Editores.
  • Montero Martínez, S., Faber Benítez, P. & Buendía Castro, M. (2011). Terminología para traductores e intérpretes: Una perspectiva integradora. Granada: Ediciones Tragacanto.
  • Prieto Velasco, J.A. & Faber, P. (2012).Graphical Information. En P. Faber (Ed.), A Cognitive Linguistics View of Terminology and Specialized Language (pp. 225- 248). Boston: De Gruyter
  • Mouton. Rey, A. (1995). Essays on Terminology. Ámsterdam; Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.
  • Sager, J.C. (1990). A Practical Course in Terminology. Ámsterdam; Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.
  • Temmerman, R. (2000). Towards New Ways of Terminology Description. Ámsterdam; Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.
  • Valenzuela, J., Ibarretxe-Antuñano, I. & Hilferty, J. (2012). La Semántica Cognitiva. En J. Valenzuela & I. Ibarretxe-Antuñano (Eds.), Lingüística Cognitiva (pp. 41- 68). Barcelona: Anthropos.
  • Veenker, S. (2008). Geschichte der Terminologiearbeit. Geschichtliche Entwicklung der Terminologiearbeit vom 19. Jahrhundert bis heute. Magdeburgo (Alemania): Grin.
  • Wüster, E. (1979). Einführung in die allgemeine Terminologielehre und terminologische Lexikographie. Viena: Springer.
  • Wüster, E. (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y a la lexicografía terminológica (A. C. Nokerman, trad.) Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.