Pensamiento y convivencia entre géneroscoeducación para prevenir la violencia

  1. Gallardo-López, José Alberto 1
  2. López-Noguero, Fernando 1
  3. Gallardo-Vázquez, Pedro 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Géneros

ISSN: 2014-3613

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: GÉNEROS. MULTIDISCIPLINARY JOURNAL OF GENDER STUDIES. OCTOBER

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 263-287

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/GENEROS.2020.5477 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Géneros

Resumen

Con el fin de poder abordar y replantear la educación, desde un aprendizaje en común y en igualdad, se llevó a cabo un estudio que permitiera una aproximación a los paradigmas de pensamiento de los/as jóvenes, que diera pie a una posterior intervención coeducativa en los centros educativos. La investigación parte de una metodología cuantitativa, se aplicó la escala School Doing Gender/Students-Escala de Actitudes del Alumnado hacia la Coeducación (García et al. 2010) a una muestra compuesta por 366 adolescentes de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria de centros públicos de Sevilla (España). Se analizaron los datos obtenidos atendiendo a tres dimensiones principales: sociocultural, relacional y personal. Los resultados aportan datos significativos en función de la variable género, relacionados con el reparto de responsabilidades (familiares y domésticas), mandatos sociales, estereotipos, roles y relaciones de género, liderazgo, afectividad, violencia de género, creencias, expectativas e identidad de género.

Referencias bibliográficas

  • Alvariñas-Villaverde, M. & Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20 (4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
  • Aragonés-González, M., Rosser-Limiñana, A., & Gil-González, D. (2020). Coeducation and gender equality in education systems: A scoping review. Children and Youth Services Review, 111, 104837. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104837
  • Arellano, A. (coord.) (2005). La educación en tiempos débiles e inciertos. Barcelona: Anthropos
  • Aristizabal, P., Ugalde, A. I. & Álvarez, A. (2017). Yo elijo, tú eliges, ellas eligen. Orientación y toma de decisiones de las chicas en la escuela. REOP, 28 (3), 99-114. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.3.2017.21621
  • Bejarano, M. T., Martínez, I. & Blanco, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del curriculum. Tendencias Pedagógicas, 34, 37-50. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.004
  • Carrasco, R. (2010). Propuesta de intervención en materia de coeducación y prevención de la violencia de género. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía.
  • Castro, L. (2017). Violencia de género en la adolescencia. ¿Cómo podemos prevenir? Unirevista.es. e-revista interdisciplinar e interuniversitaria, 2, 54- 65. https://bit.ly/2RmdGH5
  • Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. (2017). Barómetro 2017 del ProyectoScopio. https://bit.ly/34h7eXg
  • Curieses, P. (2017). Por una Escuela Inclusiva. Las Fronteras del Género. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6 (2), 63-79. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.004
  • Díaz-Aguado, Mª. J. (2016). La prevención de la violencia de género entre adolescentes. Educació Social Revista d’Intervenció Socioeducativa, 63, 11- 30. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30637.08162
  • Donoso, T., Rubio, Mª. J. & Vilà, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XX1, 21 (1), 109-134. https://doi.org/10.5944/educxx1.20180
  • Eurobarómetro Comisión Europea. (2017). Gender Equality, Special Eurobarometer 465.
  • Ferreiro, L. (2017). (Co)educación afectivo-emocional y sexual, para despatriarcalizar la escuela y caminar hacia la igualdad. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 134-165. https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1771
  • García, A., Hidalgo, M., López, Mª. C. & Román, M. R. (2018). Los micromachismos en los adolescentes. Su asociación con las relaciones de pareja y el modelo de maternidad y paternidad. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 22 (51). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.51.16
  • García, R., Rebollo, Mª. A., Buzón, O., González, R., Barragán, R. & Ruiz, E. (2010). Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28, (1), 217-232. https://bit.ly/39QcHWe
  • Gallardo-López, J. A. & Gallardo-Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: revista educativa digital, 24, 41-51. https://bit.ly/3aXU6ZK
  • Gallardo-López. J.A. & Gallardo-Vázquez, P. (2019). Educar en igualdad: prevención de la violencia de género en la adolescencia. Hekademos: revista educativa digital, 26, 31-39. https://bit.ly/2z6CBbv
  • Gallardo-López, J.A., García-Lázaro, I. & Gallardo-Vázquez, P. (2020). Coeducación en el sistema educativo español: un puente para alcanzar la equidad y la justicia social. Brazilian Journal of Development, 6 (3), 13092- 13106. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv6n3-247
  • Gobierno Vasco, Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. (2014). Plan director para la coeducación y la prevención de la violencia de género en el sistema educativo. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • González, A. (2008). Educación afectiva y sexual en los centros de secundaria: consentimiento y coeducación. En C. Ponte et al. Salud y ciudadanía: teoría y práctica de la innovación (pp. 73-87). Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón.
  • Gradaílle, R., Marí, R. & Caballo, Mª. B. (2015). La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: desafíos del milenio en clave educativa y social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 61, 41-57. https://bit.ly/3aXU97S
  • Herranz, J. (2014). Violencia de género en población adolescente. Guía para profesionales de la educación. Diputación de Alicante. Unidad de Igualdad.
  • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2017). Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. https://bit.ly/39ZY0Qu
  • Kollmayer, M., Schober, B. & Spiel, C. (2018). Gender stereotypes in education: Development, consequences, and interventions. European Journal of Developmental Psychology, 15(4), 361-377. https://doi.org/10.1080/17405629.2016.1193483
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 313, de 29/12/2004.
  • López-Noguero, F. (2008a). Hacia un espacio europeo de aprendizaje para toda la vida. Evolución y desarrollo de la Educación Permanente en la Unión Europea. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 15, 123-136. https://doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.10.
  • López-Noguero, F. (2008b). Educación como respuesta a la diversidad: una perspectiva comparada. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide / Sociedad Española de Educación Comparada.
  • López-Noguero, F. (2009). Métodos de investigación y planificación en intervención socioeducativa. Sevilla: UNAN-UPO-AECID.
  • Lozano, M. & Trifu, L. A. (2019). Coeducar para la paz: perspectiva de género para la justicia social. Tendencias Pedagógicas, 34, 51-61. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.005
  • Martín, N. (2012). Chicos y Chicas en Relación: Materiales de coeducación y Masculinidades para la Educación Secundaria. Masculinities and Social Change, 1 (2), 184-186. http://dx.doi.org/10.4471/mcs.2012.11
  • Martínez, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria enmarcada en los ODS que potencian la igualdad de género. Revista Iberoamericana de Educación, 82 (2),27-45. https://doi.org/10.35362/rie8223596
  • Matud, Mª. P. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, 16 (3), 397-401. https://bit.ly/3aVakmm
  • Miguel-Luken, V. (2015). Macroencuesta de violencia contra la mujer. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://bit.ly/3aVakTo
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2016). I Informe de Ejecución de la Estrategia Nacional Para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016. https://bit.ly/2wlqENZ
  • Montilla Mª.V.C., Romero, C., Martín, A. & Pazos, Mª. (2017). Actitudes de los adolescentes acerca de la violencia en parejas de jóvenes. Revista de Orientación Educacional, 31 (59), 53-72. https://bit.ly/2RmmFrP
  • Moriana, G. (2017). Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 12, 267-286. https://bit.ly/2VddD1g
  • Muñoz, D. (2019). Proyecto: Prevención en violencia de género dentro de la relación de pareja adolescente. Experiencia grupal con adolescentes del taller de artes con enfoque terapéutico. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y educación artística para la inclusión social, 14, 97-111. https://doi.org/10.5209/arte.65090
  • Nieto, B. & López, E. (2017). La diversidad en los centros de secundaria desde la perspectiva de orientación. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Vol. Extra (11). https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2831
  • Organización Mundial de la Salud. (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. World Health Organization. https://bit.ly/2VoryC7
  • Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20 (1), 112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
  • Pacheco-Salazar, B. & López-Yáñez, J. (2019). “Ella lo provocó”: el enfoque de género en la comprensión de la violencia escolar. Revista de Investigación Educativa, 37 (2), 363-678. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.2.321371
  • Pastor, Mª. M., Ballesteros, C., Seva, A. & Pina, F. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas de adolescentes españoles sobre la violencia de pareja. IQUAL. Revista de género e igualdad, 1, 145-158. http://dx.doi.org/10.6018/iQual.301161
  • Pallarès, M. (2019). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Tendencias Pedagógicas, 34, 1-4. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.001
  • Peixoto, J. M., Fonseca, L., Almeida, S. & Almeida, L. (2012). Escuela y diversidad sexual ¿Qué realidad? Educação em Revista (BR), 28 (3), 143- 158. https://doi.org/10.1590/S0102-46982012000300007
  • Pinedo, R., Arroyo, Mª. J. & Berzosa, I. (2018). Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género en contextos educativos. Contextos educativos, 21, 35-51. https://doi.org/10.18172/con.3306
  • Prendes-Espinosa, M.P., García-Tudela, P.A. & Solano-Fernández, I.M. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 28 (63), 9-20. https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
  • Rebollo-Catalán, A., Ruiz-Pinto, E. & García-Pérez, R. (2017). Preferencias relacionales en la adolescencia según el género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (1), 58-72. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1022
  • Resurrección-Rodríguez, E., & Córdoba-Iñesta, A. I. (2020). Amor romántico y violencia de género. Trabajo Social Hoy, 89, 65-82. 10.12960/TSH.2020.0005
  • Rodríguez-Castro, Y., Lameiras-Fernández, Mª., Carrera-Fernández, Mª. V. & Alonso-Ruido, P. (2017). Violencia en las relaciones de pareja de adolescentes gallegos/as. Revista de estudios e investigación en psicología y educación. 2. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.02.2277
  • Romero, J. C. (2015). Maestro, ¿cuánto queda para el recreo? Una reflexión antropoeducativa de los lugares escolares. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD. Revista de Psicología, 1 (1), 323-330. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.29
  • Ruíz, C. (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. ATLÁNTICAS-Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 166-191. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063
  • Sáez‐Rosenkranz, I., Barriga-Ubed, E. & Bellatti, I. (2019). La coeducación como perspectiva formativa para la enseñanza de la historia en la ESO. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (2), 17‐30. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.2.370201
  • Sánchez, B. & Barea, Z. (2019). Hacia una escuela violeta: la formación inicial del alumnado de Educación Primaria en coeducación. Tendencias Pedagógicas, 34, 76-92. http://dx.doi.org/10.15366/tp2019.34.007
  • Santos, M. A. (2009). El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad. Eikasia. Revista de Filosofía, 28, 175-200. https://bit.ly/2wnjbhr
  • San Segundo, R. & Codina-Canet, A. (2019). Enunciación de la Violencia de Género y Marco Educativo para su Prevención. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 8 (1), 26-47. https://doi.org/10.17583/generos.2019.4000
  • Sanz, N. (2009). Luces y sombras en la regulación penal de la violencia sobre la mujer en el ámbito familiar. En Mª. A. González (Coord.). La mujer en el Ordenamiento Jurídico: soluciones a realidades de género (pp. 201-233). Atelier.
  • Soler, S. (2018). Educación en términos de igualdad de género entre adolescentes: una experiencia didáctica. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 27, 115-128. https://bit.ly/2xTwDu2
  • Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 18 (1), 189-207. http://dx.doi.org/10.14516/fde.682
  • Tajahuerce, I., Gutiérrez, Y., & Juárez, J. (2018). “Ciberbullying” y género: nuevos referentes en la ocupación de los espacios virtuales. Estudios sobre el mensaje periodístico, 24(2), 1845-1859. https://doi.org/10.5209/ESMP.62250
  • Tomé, A. (2017). Estrategias para elaborar proyectos educativos en las escuelas. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 89-116. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1979
  • Ugalde, A. I., Aristizabal, P., Garay, B. & Mendiguren, H. (2019). Coeducación: un reto para las escuelas del siglo XXI. Tendencias Pedagógicas, 34, 16-36. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.003
  • Vargas, Mª. E. (2012). El lenguaje sexista en los documentos de planificación de los centros educativos. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5 (9), 37-46. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v5i9.930
  • Venegas, M. (2018). El romance adolescente. Un análisis sociológico de la política afectivosexual en la adolescencia. Papers, 103 (2), 255-279. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2213