Las Competencias en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el alumnado universitario.

  1. Eva Ordóñez Olmedo
  2. Esteban Vázquez-Cano
  3. Samuel Arias-Sánchez
  4. Eloy López-Meneses
Revista:
Pixel-Bit: Revista de medios y educación

ISSN: 1133-8482

Año de publicación: 2021

Número: 60

Páginas: 153-167

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/PIXELBIT.74860 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pixel-Bit: Revista de medios y educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En el presente estudio se analizan las competencias básicas digitales de 759 estudiantes universitarios de la Universidad Pablo de Olavide de siete cursos académicos (2012/13 a 2018/19). Los datos fueron recogidos mediante el cuestionario denominado “Competencias básicas digitales 2.0 de estudiantes universitarios” COBADI® (Marca registrada: 2970648). El análisis estadístico utilizando el SPSS describió cómo los estudiantes usan las tecnologías. Se analizaron género y diferencias de los cursos a través de un análisis múltiple de variación (MANOVA) como las variables independientes, y contestaciones a la encuesta como dependiente. Entre los resultados obtenidos se infieren que más de la mitad de los estudiantes encuestados dijeron que se conectaban más de 9 horas a la semana. A su vez, se constata un relevante y gradual cambio en los últimos años en cuanto al lugar de conexión a internet, desde el hogar como el principal lugar de conexión al teléfono móvil como medio más frecuente. Por último, como otro hallazgo significativo, es que en los hombres se refleja una disminución en el tiempo dedicado a realizar tareas académicas y un aumento en el tiempo dedicado a jugar.

Referencias bibliográficas

  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. (2018). Encuesta a usuarios de internet. Infografía, Resumen 21: octubre a diciembre 2018. Recuperado de: https://bit.ly/2TPXtN3
  • Cabero-Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, ciencia y educación, I, 19-27.
  • Cabero-Almenara, J., Ballesteros C. & López-Meneses, E. (2015). Los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación, 26, 51-76.
  • Cabero-Almenara, J. & Barroso, J. (2016). The Educational Possibilities of Augmented Reality. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 44-50.
  • Cabero-Almenara, J. & Barroso, J. (2018). Los escenarios tecnológicos en Realidad Aumentada (RA): posibilidades educativas en estudios universitarios. Aula Abierta, 47(3), 327-336.
  • Cabero-Almenara, J., Barroso, J., Llorente-Cejudo, C. & Fernández-Martínez, Mª. M. (2019). Educational Uses of Augmented Reality (AR): Experiences in Educational Science. Sustainability, 11, 4990. https://doi.org/10.3390/su11184990
  • Cabero-Almenara, J., Del Prete, A. & Arancibia, M. L. (2019). Percepciones de estudiantes universitarios chilenos sobre uso de redes sociales y trabajo colaborativo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 35-55. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.22847
  • Cabero-Almenara, J. & Martínez-Gimeno, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y Comunicación y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421
  • Cabero-Almenara, J. & Ruiz-Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30. Cabero-Almenara, J. & Valencia-Ortiz, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146.
  • Cabrera Borges, C. A., Rodríguez Zidán, C. E. & Zorrilla Salgador, J. P. (2018). Integración de dispositivos móviles en la formación inicial y en las prácticas educativas de los estudiantes de profesorado de Uruguay. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), 123-141.
  • Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Jordana, C. G. & Fargues, M. B. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles Del Psicólogo, 28(3), 196-204.
  • Comisión Europea (2006). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]
  • Cuesta, U. & Gaspar, S. (2013). Análisis motivacional del uso del Smartphone. Historia y Comunicación Social, 18, 435-447. Dublin Descriptors. (2004). Shared “Dublin” descriptors for the bachelor´s, master´s and doctoral awards. Draft 1.31 working document on Joint Quality Initiative informal group. Dublin: Ireland.
  • Fernández de la Iglesia, J. C., Fernández-Morante, M. C. & Cebreiro, B. (2018). Influencia de variables personales y contextuales en la integración de las TIC en el aula en Galicia. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 79-91. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.05
  • Fernández, Z. & Neri, C. (2013). Estudiantes universitarios, TIC y aprendizaje. Anuario de Investigaciones, 20(3), 153-158. Fernández-Márquez, E., Ordóñez-Olmedo, E., Morales-Cevallos, Mª. B. & López-Belmonte, J. (2019). La competencia digital en la docencia universitaria. Octaedro: Barcelona.
  • Gisbert, M. & Lázaro, J. L. (2015). Professional development in teacher digital competence and improving school quality from the teachers’ perspective: a case study. New approaches in educational research, 4(2), 115-122
  • González-Calatayud, V., Román García, M. & Prendes Espinosa, M. P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 65. 1-15.
  • Gutiérrez-Porlán, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 51-65. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.04
  • Hoadley, C. & Kali, Y. (2019). Five waves of conceptualizing knowledge and learning for our future in a networked society. In Y. Kali, A. Baram-Tsabary, A., Schejter (Eds.). Learning in a net-worked society: Spontaneous and designed technology enhanced learning communities. Springer.
  • Jiménez, D., Sancho, P. & Sánchez, S. (2019). Perfil del futuro docente: Nuevos retos en el marco de EEES. Contextos Educativos, 23, 125-139.
  • Jiménez, V., Alvarado, J. M. & Llopis, C. (2017). Validación de un cuestionario diseñado para medir frecuencia y amplitud de uso de las TIC. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 61, 1-14.
  • Juhaňák, L., Zounek, J., Záleská, K., Bárta, O. & Vlčková, K. (2019). The relationship between the age at first computer use and students’ perceived competence and autonomy in ICT usage: A mediation analysis. Computers & Education, 141. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103614
  • Kali, Y., Baram-Tsabari, A. & Schejter A. (Eds.) (2019). Learning in a networked society: Spontaneous and designed technology enhanced learning communities. Springer’s Computer Supported Collaborative Learning Series.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado (BOE). 10 de diciembre de 2013.
  • Liu, M., Scordino, R., Geurtz, R., Navarrete, C., Ko, Y. & Lim, M. (2014). A Look at Research on Mobile Learning in K–12 Education from 2007 to the Present. Journal of Research on Technology in Education, 46(4), 325-372. http://doi.org/10.1080/15391523.2014.925681
  • López-Belmonte, J., Pozo, S., Morales-Cevallos, Mª. B. & López-Meneses, E. (2019). Competencia digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante realidad virtual. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 67, 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327
  • López-Gil, M. & Bernal-Bravo, C. (2019). El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones sobre las competencias digitales de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 11, 83-100.
  • López-Meneses, E. & Vázquez-Cano, E. (2013). WEB 2.0 Tools for social Educator training in Higher Education. International Journal of Research in Social Sciences, 3(2), 1-13.
  • López-Meneses, E. (2017). El Fenómeno MOOC y el Futuro de la Universidad. Fronteras de la Ciencia, 1, 90-97.
  • Lubke, G. H. & Muthén, B. O. (2004). Applying multigroup confirmatory factor models for continuous outcomes to Likert scale data complicates meaningful group comparisons. Structural equation modeling, 11(4), 514-534.
  • Major, L., Hassler, B. & Hennessy, S. (2017). Tablets in schools: impact, affordances and recommendations. In A. Marcus-Quinn & T. Hourigan (Eds.). Handbook for Digital Learning in K-12 Schools (pp. 115- 128). Cham: Springer.
  • Marín, V. & Cabero-Almenara, J. (2015). Innovando en el aula universitaria a través de Dipro 2.0. Sophia. Revista de Investigaciones en Educación, 11(2), 155-168. https://goo.gl/dhWvfl
  • McMillan, J. & Schumacher, S. (2010). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson-Addison Wesley. Muñoz López, L. & Antón-Martínez (2017). Estudio de Uso y Actitudes de consumo de contenidos digitales Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Recuperado de: https://bit.ly/2xS9h2x
  • Pérez, A. & Rodríguez, M. J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España). Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415.
  • Ramos, G., Chiva, I. & Gómez, Ma. B. (2017). Las competencias básicas en la nueva generación de estudiantes universitarios: Una experiencia de Innovación. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 37–55. https://doi.org/10.4995/redu.2017.5909 Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial L 394 de 30-12-2006.
  • Rickards, G., Magee, C. & Artino Jr, A. R. (2012). You can’t fix by analysis what you’ve spoiled by design: developing survey instruments and collecting validity evidence. Journal of graduate medical education, 4(4), 407-410.
  • Rodríguez-García, A. M., Raso Sánchez, F. & Ruiz-Palmero, J. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de metaanálisis en la Web of Science. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, 65-81. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.04
  • Rodríguez-Gómez, D., Castro, D. & Meneses, J. (2018). Problematic uses of ICTs among young people in their personal and school life. Comunicar, 56, 91-100. https://doi.org/10.3916/C56-2018-09
  • Rodríguez-Sánchez, M. & Revilla-Rodríguez, P. (2016). Las competencias generales y transversales del Grado en Logopedia desde la perspectiva del alumno. Educatio Siglo XXI, 34(1), 113-136.
  • Romero, M. & Patiño, A. (2018). Usos pedagógicos de las TIC: del consumo a la cocreación participativa. Revista Referencia Pedagógica, 6(1), 2-15.
  • Santos, M. A., Sotelino, A., Jover, G., Naval, C., Álvarez, J. L. & Vázquez, V. (2017). Diseño y validación de un cuestionario sobre práctica docente y actitud del profesorado universitario hacia la innovación (CUPAIN). Educación XX1, 20(2), 39-71. https://doi.org/10.5944/educxx1.19031
  • Serrano, T. A., Biedermann, A. M. & Santolaya, S. J. (2016). Perfil, objetivos, competencias y expectativas de futuro profesional de los estudiantes del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 69-96. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5908
  • Solís de Ovando-Calderón, J. & Jara-Jara, V. (2019). Competencia digital de docentes de ciencias de la salud de una universidad chilena. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 56, 193-211. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.10
  • Vázquez-Cano, E. (2014). Mobile Distance learning with Smartphones and Apps in Higher Education. Educational Sciences: Theory & Practice, 14(4), 1-16. https://doi.org/10.12738/est.2014.4.2012
  • Vázquez-Cano, E. (2015). El Reto de la formación docente para el uso de dispositivos digitales móviles en la Educación Superior. Perspectiva Educacional, 54(1), 149-162.
  • Vázquez-Cano, E., Gómez-Galán, J., Infante-Moro, A., & López-Meneses, E. (2020). Incidence of a NonSustainability Use of Technology on Students’ Reading Performance in Pisa. Sustainability, 12(2), 749. https://doi.org/10.3390/su12020749
  • Vázquez-Cano, E., León-Urrutia, M., Parra-González, M.E. y López-Meneses, E. (2020). Analysis of Interpersonal Competences in the Use of ICT in the Spanish University Context. Sustainability 12 (2), 476. https://doi.org/10.3390/su12020476
  • Vázquez-Cano, E., Sevillano-García, M. L. & Fombona-Cadavieco, J. (2016). Análisis del uso educativo y social de los dispositivos digitales en el contexto universitario panhispánico. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 453-469. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.224691