La lectura voluntaria de libros en el alumnado español de 10 a 18 añosdiferencias territoriales, de género y características asociadas

  1. Ramón Mendoza 1
  2. Joan Manuel Batista-Foguet 2
  3. Antonia Rubio González 1
  4. Diego Gómez Baya 3
  5. María del Carmen Cruz Torres 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

  2. 2 Universitat Ramon Llull
    info

    Universitat Ramon Llull

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/04p9k2z50

  3. 3 Universidad Loyola Andalucía
    info

    Universidad Loyola Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/0075gfd51

Revista:
Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

ISSN: 0214-0691 2530-8254

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Sistema hospitalario y enfermería en la España Moderna

Número: 4

Páginas: 391-416

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

Resumen

Introducción: El diseño de programas de fomento de la lectura de libros requiere conocer la interrelación entre dicho hábito y otros aspectos de los estilos de vida. Objetivos: 1) Estudiar las diferencias de género y las diferencias territoriales en la frecuencia de lectura voluntaria de libros en el alumnado español y 2) Identificar características personales y contextuales asociadas a este hábito. Método: Una muestra aleatoria y representativa del alumnado de 10 a 18 años rellenó un cuestionario anónimo (n=8956). Resultados y conclusiones: Las alumnas leen con mayor frecuencia y se han encontrado diferencias territoriales significativas. Por otra parte, la lectura frecuente de libros está asociada con la escritura voluntaria, el éxito escolar, la comunicación parentofilial, la cooperación en las tareas domésticas, y con diversas conductas de protección.

Referencias bibliográficas

  • S.E. Mol y A.G. Bus, “To read or not to read: a meta-analysis of print exposure from infancy to early adulthood”, en Psychological Bulletin, vol. 137, nº2 (2011), pp. 267-296. doi: 10.1037/ a0021890
  • L. Allen, J. Cipielewski y K.E. Stanovich, “Multiple indicators of children’s reading habits and attitudes: construct validity and cognitive correlates”, en Journal of Educational Psychology, vol. 84, nº 4 (1992), pp. 489-503. doi: 10.1037/0022-0663.84.4.489
  • M. Ennemoser y W. Schneider, “Relations of television viewing and reading: findings from a 4-year longitudinal study”, en Journal of Educational Psychology, vol. 99, nº 2 (2007), pp. 349-368. doi: 10.1037/0022-0663.99.2.349
  • E.L. Swing, D.A. Gentile, C.A. Anderson y D.A. Wals, “Television and video game exposure and the development of attention problems”, en Pediatrics, vol. 126, nº 2 (2010), pp. 214-221. doi: 10.1542/peds.2009-1508
  • OECD, PISA 2009 at a Glance. París: OECD Publishing, 2010. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.1787/9789264095298-en
  • Ministerio de Educación y Ciencia, Cultura y Deporte, Instituto Nacional de Evaluación Educativa, PISA 2012: Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos: Informe Español. Madrid: MECCD, 2013.
  • Ministerio de Educación, PISA 2009. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. OCDE. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación, 2010.
  • S. Logan y R. Johnston, “Investigating gender differences in reading”, en Educational Review, vol. 62, nº 2 (2010), pp.175-187. doi: 10.1080/00131911003637006
  • J.M. Batista-Foguet, R. Mendoza, M. Pérez-Perdigón y R. Rius, “Life-styles of Spanish school-aged children: their evolution over time. Use of multiple correspondence analysis to determine overall trends over time in a sequential, cross-sectional study”, en A. Ferligoj y A. Mrvar (Eds.): New approaches in applied statistics. Ljubljana: FDV, 2000, pp. 173-210.
  • R. Mendoza, J.M. Batista-Foguet y A. Rubio, “El desarrollo de estilos de vida en los adolescentes escolarizados: diferencias entre chicos y chicas”, en Revista de Psicología General y Aplicada, vol. 58, nº 1 (2005), pp. 51-74.
  • CIDE, “Los hábitos lectores de los adolescentes españoles”, Boletín CIDE de temas educativos, nº10 (2002), pp. 1-9.
  • R. Mendoza, P. López y M.R. Sagrera, “Diferencias de género en la evolución del tabaquismo adolescente en España (1986-2002)”, en Adicciones, vol.19, nº 3 (2007), pp. 273-288.
  • J.M. Muñoz y A. Hernández, “Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca: ¿son el género y el entorno factores diferenciales?”, en Revista de Educación, nº 354 (2011), pp. 605-628.
  • R. Mendoza, “La escritura reflexiva como práctica cotidiana de los pre-adolescentes y los adolescentes españoles: situación actual y características asociadas”, en Revista de Educación, nº 335 (2004), pp. 467-495.
  • Ministerio de Educación y Ciencia, Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 2004.
  • R. Mendoza, M.R. Sagrera y J.M. Batista-Foguet, Conductas de los escolares relacionadas con la salud (1986-1990). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994.
  • OECD, PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do – Students Performance in Mathematics, Reading and Science, vol.1. París: OECD Publishing, 2013.
  • L. Baker, D. Scher y K. Mackler, “Home and family influences on motivations for reading”, en Educational Psychologist, vol. 32, nº 2 (1997), pp. 69-82. doi: 10.1037/a0021890
  • S. Yubero y E. Larrañaga, “El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños”, en Revista OCNOS, nº 6 (2010), pp. 7-20.
  • S.L. Klauda, “The role of parents in adolescents’ reading motivation and activity”, en Educational Psychology Review, nº 21 (2009), pp. 325-363. doi: 10.1007/s10648-009-9112-0C.
  • Ministerio de Educación y Ciencia. PISA 2006. Programa para la evaluación internacional de los alumnos de la OCDE. Informe Español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 2007.
  • Solé, I., Teos, M. M., Miras, M., Martín, E., Castells, N., Cuevas, I., y Gràcia, M, “Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación Universitaria”, en Infancia y Aprendizaje, vol. 28, nº 3(2005), 329-347
  • 32 R. Mendoza, J.M. Batista-Foguet y A. Rubio, “La cooperación de los adolescentes en as tareas domésticas: diferencias de género y características asociadas”, en Cultura y Educación, vol. 18, nº 3 y 4 (2006), pp. 363-379.
  • Mee y L. Gan, “Reading Practices in Singapore Homes”, en Early Child Development and Care, nº 144 (1998), pp. 13-20. doi: 10.1080/0300443981440103
  • C. Winburg y G. Botes, “Building school-based reading practices”, en South African Journal
  • M. Sénéchal, “Testing the home literacy model: parent involvement in kindergarten is differentially related to grade 4 reading comprehension, fluency, spelling, and reading for pleasure”, en Scientific Studies of Reading, vol.10, nº1 (2006), pp. 59-87. doi: 10.1207/s1532799xssr1001_4
  • S. Yubero y E. Larrañaga, “El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños”, en Revista OCNOS, nº 6 (2010), pp. 7-20.
  • M. Verboord, “Long-term effects of literacy education on book-reading frequency: ananalysis of Dutch student cohorts 1975-1998”, en Poetics, vol. 33, nº5-6 (2005), pp. 320-342. doi:10.1016/j.poetic.2005.09.007