Memoria histórica y olvido en la enseñanza de la historialos casos de Japón e Italia

  1. Delgado Algarra, Emilio José 1
  2. Estepa Giménez, Jesús 2
  1. 1 Universidad Técnica Particular de Loja
    info

    Universidad Técnica Particular de Loja

    Loja, Ecuador

    ROR https://ror.org/04dvbth24

  2. 2 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2015

Número: 29

Páginas: 119-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.29.4357 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En el presente artículo, se revisan algunas investigaciones y publicaciones relevantes donde se analizan aspectos vinculados con la inclusión de la memoria en la enseñanza de la historia (en los casos de Italia y, en mayor medida, Japón) y la conexión existente entre política y gestión de la memoria. Respecto a este último asunto, se evidencia la importancia de la política en relación a la selección y los olvidos en  la memoria institucional y cómo los rituales conmemorativos o la construcción de una historia oficial implican un posicionamiento respecto a la memoria. Se observan posicionamientos políticos que determinan la selección de la memoria en la Historia oficial que, al mismo tiempo, es enseñada en los centros educativos.

Referencias bibliográficas

  • ARANZADI, J. (2009). Historia y nacionalismos en España hoy. En I. OLMOS y N. KEILHOLZ-RÜHLE (eds.), La cultura de la memoria histórica en España y Alemania (159172). Madrid: Iberoamericana.
  • BENJAMIN, W. (2007). El libro de los Pasajes. Madrid: Akal.
  • BRUSA, A (2010). Italia: la educación cívica, entre la utilización política y el trabajo en las escuelas. Íber, nº 64, 38-47.
  • BUENO, G. (2007). La fe del ateo. Madrid: Editorial Temas de Hoy.
  • CUESTA, R. (2007). La enseñanza de la historia como contramemoria crítica. En S. LEONÉ y F. MENDIOLA (coords.), Voces e imágenes en la historia: fuentes orales y visuales: investigación histórica y renovación pedagógica. Actas del Congreso Internacional de Historia: Fuentes orales y Visuales, Iruñea-Panplona, 7-9 septiembre, 151-184.
  • CUESTA, R (2011). Historia con memoria y didáctica crítica. Con-ciencia Social, nº 15, 15-30.
  • DELGADO-ALGARRA, E. J. (2013). Citizenship Education and Historical Memory: Review of Patriotism in Japanese Schools. European Scientific Journal, special number, 309-317. Recuperado de http:// hdl.handle.net/10272/7995 [17 de septiembre de 2014]
  • DELGADO-ALGARRA, E. J. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su vinculación con las dimensiones de la memoria: estudio de caso en ESO. Huelva: Universidad de Huelva. (Tesis doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/10272/8841 [8 de septiembre de 2014]
  • DÍEZ GUTIÉRREZ, E. J. (2013). La memoria histórica en los libros de texto escolares. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 26, 23-41. DOI: 10.7203/dces.27.2373.
  • ESTEPA-GIMÉNEZ, J. y DELGADOALGARRA, E. J. (2015). Educación para la Ciudadanía y memoria histórica.  En B. Borghi, F. F. García Pérez y O. Moreno (Eds.), Novi Cives Cittadini dall infanzia in poi (126136). Bolonia: Pàtron Edittore.
  • FUJIOKA, NOBUKATSU (2000): Patología de la “visión masoquista de la historia”. Tôkyô: BungeishunjÅ« [藤 岡信勝〈2000〉。自虐歴史観の病理。 東 京: 文藝春秋。 (En japonés)].
  • HABERMAS, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública: La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili
  • HESS, D. (2002). Teaching controversial p u b l i c i s s u e s d i s c u s s i o n s : Learning from skilled teachers. Theory and Research in Social Education, v. 30, nº 1, 10-41. DOI: 10.1080/00933104.2014.965860.
  • HESS, D. (2008). Controversial issues and democratic discourse. In L. S. LEVSTIK y C. A. TYSON (eds.), Handbook of Research in Social Studies Education (59-77). New York: Taylor and Francis.
  • HIGURASHI, Y. (2003). Los Juicios de Tokio. Tokio: Kôdansha. [日暮吉å»ã€ˆ2008〉。東京裁判。東京:講談社。(En japonés)]
  • IENAGA, S. (1993): The glorification of the war in the Japanese education. International Security, v. 3, nº 18, 113-133.
  • KAYAMA, R. (2002). Síndrome del pequeño nacionalismo: doctrina de los jóvenes de Japón. Tokio: Chûô Kôron Shinsho. [香山リカ 〈2002〉。 ぷ ちナショナリズム症候群: 若者たちのニ ッポン主義。 東京: 中央公論新社。 (En japonés)].
  • KELLY, T. (1986). Discussing controversial issues: Four perspectives on the teacher’s role. Theory and Research in Social Education, nº 14, 113-138. DOI: 10.1080/00933104.2014.965860.
  • KINGMAN, E. (2012). Usos ambiguos del archivo, la historia y la memoria. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, nº 42, 123-133. http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3817661 [13 de octubre de 2014].
  • Ley Fundamental de Educación de 31 de marzo de 1947 [1947å¹´3月31日教 育基本法。(En japonés)].
  • LÓPEZ, C. (2008). Crítica del entramado ético-político en la ciudadanía democrática. Con-Ciencia Social, nº 12, 41-62.
  • MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (2004). Esfera pública, conocimiento escolar y didáctica crítica. Con-Ciencia Social, nº 8, 51-62.
  • MATTOZZI, I. (2008). Memoria y formación histórica. La memoria en la clase de Historia. Íber, nº 55, 30-42.
  • MOCHIZUKI, M. M. (2010). The Yasukuni Conundrum: Japan’s Contested Identity and Memory. B. SCHWARTZ and K. MIKYOUNG (eds.), Northeast Asia’s Difficult Past: Essays in Collective Memory (3151). New York: Palgrave Macmillan Memory Studies.
  • NOZAKI , Y. ( 2001 ) : Feminism, Nationalism, and the Japanese Textbook Controversy over ‘Comfort Women. In W. F. TWINE and K. M. BLEE (eds.), Feminism and Antiracism: International Struggles for Justice (170-192). New York: New York University Press.
  • OLIVA, G. (2003). L’ alibi della resistenza. Ovvero come abbiamo vinto la seconda guerra mondiale. Mondadori.
  • OTEÍZA, T. (2011). Patrones valorativos en el discurso oficial de Derechos Humanos en Chile: Dando valor al pasado y construyendo memorias históricas en la sociedad. Discurso y Sociedad, v. 4, nº 1, 151-183.
  • PAGÉS, J. (2008) El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia. Ïber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 55, 43-53.
  • PAGÉS, J. y OLLER, M. (2005). Las representaciones sociales del derecho, la justicia y la ley de un grupo de adolescentes catalanes de 4º de ESO. Enseñanza de las Ciencias Sociales, nº 6, 3-19.
  • RINALDI, G. (2008). Storia e memoria. En ZIRUOLO, L (ed.), I luoghi, la storia, la memoria. Genova: Le Mani.
  • SHIN, G.W. (2011). History Textbooks, Divided Memories, and Reconciliation. In G.W. SHIN y D.C. SNEIDER (coords.), History Textbooks and the Wars in Asia: Divided Memories (3-20). New York: Routledge.
  • S/A (2013). El Primer Ministro Abe rinde culto por primera vez desde que asumió el cargo hace un año. Informó sobre un “juramento de paz duradera”. Sankei Shimbun, Periódico Especial, December 26. Recuperado de http://sankei.jp.msn.com/politics/ news/131226/plc13122611340014n1.htm [16 de septiembre de 2014].
  • TUTIAUX-GUILLON, N. (2003) . L’Histoire enseignée entre coutume disciplinaire et la formation de la conscience historique. En TUTIAUXGUILLÉN, N. (ed. ) , Identités, mémoires, consciente historique (2742). Saint Etienne: Université de Saint Etienne.
  • TODOROV, T. (2012). Mémoire du mal Tentation du bien: enquête sur le siècle. París: Robert Laffont.
  • TOHMATSU, H. (2011). Japanese History Texbooks in a Comparative Perspective. In G.W. SHIN and D.C. SNEIDER (coords.), History Textbooks and the Wars in Asia: Divided Memories (115-139). New York: Routledge.
  • VANZETTO, L. s/f. Per una nuova didattica della storia: L’insegnamento della storia e la costruzione sociale della memoria. Materiali di storia, nº 22, 25-32. Recuperado de http://www. centrostudiluccini.it/pubblicazioni/ materiali/22/insegnamento-storia. pdf [29 de octubre de 2014].