Cooperación e innovación en el sistema productivo local de Estepa

  1. Carvajal Muñoz, María Rosario
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2012

Número: 54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Este texto analiza el sector del mantecado y empresas auxiliares en Estepa (Sevilla), cuestionándose que se trate de un sistema productivo local en su acepción de distrito industrial. Para ello se parte de la clasificación de Garofoli sobre diferentes modelos de concentración de empresas en un territorio, y se confronta también con la definición de cluster. Estos términos se asocian a la presencia o no de cooperación entre empresas, según la información proporcionada por los empresarios entrevistados. Los resultados apuntan a una falta de cooperación empresarial como factor explicativo de la conflictividad y competencia entre empresas, incluyendo también los talleres de maquinaria industrial. Según estos resultados, se hace una crítica a las iniciativas últimas de las instituciones públicas para dinamizar el sector del mantecado, al dificultar la compatibilidad entre cooperación y competencia, que favorezca la innovación empresarial, en el entramado de empresas del sector.

Referencias bibliográficas

  • Alburquerque, F. (2006). 'Clusters, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva'. IV Taller de la red de proyectos de integración productiva. Fondo multilateral de inversiones (MIF/FOMIN). San José, Costa Rica, Banco Interamericano de Desarrollo. 10-12 julio, disponible en: http://www.iberpymeonline.org/Documentos/clustersterritoriodesarrollo.pdf
  • Atkinson, J. (1984). 'The Flexible Firm and the Shape of Jobs to Come', Labour Market Issues. Oxford: Ruskin College Oxford, núm. 5.
  • Becattini, G. (1991). 'Il distretto industriale marshalliano come concetto socioeconomico'; en PYKE, F.; BECATTINI, G. y SENGENBERGER, W., eds.: Distretti Industriali e cooperazione tra Imprese in Italia. Banca Toscana, Studi e Informazione; pp. 51-65.
  • --- (2006). 'Vicisitudes y potencialidades de un concepto: el distrito industrial', Economía Industrial, núm. 359; pp. 21- 28.
  • Becattini, G y Musotti, F. (2008). 'Los problemas de medición del “efecto distrito”'. Colección Mediterráneo Económico: "Los distritos industriales", núm. 13. Edita: Cajamar. http://www.cajamarfundacion.es/mediterraneo/revista/me1303.pdf
  • Bellandi, M. (2006). 'El distrito industrial y la economía industrial', Revista Economía Industrial, núm. 359; pp.43-57.
  • Bericat Alastuey, E. (1989). 'Cultura productiva y desarrollo endógeno. El caso andaluz'. Estudios Regionales, núm. 24; pp. 15-43.
  • --- (1991). 'Distritos y nebulosas industriales'. Sociología del Trabajo, núm. 11, pp. 49- 66.
  • Boix, R. y Galletto, V. (2006). 'El mapa de los distritos industriales de España', Economía Industrial (359); pp. 95-112.
  • Boix, R. (2008). 'Los distritos industriales en la Europa mediterránea: los mapas de Italia y España', Mediterráneo Económico, núm. 13, pp. 161- 181.
  • Brusco, S. (1993). 'Pequeñas empresas y prestaciones de servicios reales'. Sengenberger y Pyke (Comps.), Los distritos industriales y las pequeñas empresas III. Distritos industriales y regeneración económica local. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. pp. 235-258.
  • Cancelo González, A. (1999). 'Mondragón corporación cooperativa. “Historia de una experiencia”'. Revista Instituto Estudios Vascos, vol. 44, núm. 2; pp. 323-357.
  • Caravaca, I., González, G., Silva, R., Méndez, R. (2002). Innovación y Territorio. Análisis comparado de sistemas productivos locales en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Economía y Hacienda.
  • Caravaca, I., González, G., y Silva, R. (2003). 'Redes e innovación socio-institucional en sistemas productivos locales'. Boletín de la AGE (Asociación de Geógrafos de España), núm. 36; pp. 103-115.
  • Castillo Mendoza, J. J. (1995): “Distritos y detritos industriales. La nueva organización productiva en España”. Revista Internacional de Sociología, núm. 10; pp. 29-58.
  • Castillo Mendóza, C. A., y Terrén Lalana, E. (1994). 'De la cualificación a la competencia: elementos para una reconstrucción epistemológica', Cuadernos de Relaciones Laborales. Madrid: Universidad Complutense; núm. 4.
  • Cividanes Hernández, J. L. (1996). 'El territorio como variable económica: El concepto de sistema productivo local'. Santiago de Compostela: V Jornadas de Economía Crítica. http://www.ucm.es/info/ec/jec7/pdf/com8-2.pdf
  • Coller Porta, X. (1997). La empresa flexible. Un estudio sociológico sobre el impacto de la flexibilidad en los puestos de trabajo. Madrid: CIS-Siglo XXI.
  • Coq Huelva, D. (2002). 'Reestructuración y sistemas productivos locales en Andalucía. El caso de la industria agroalimentaria en el eje transversal centro norte', Sociología del Trabajo. Madrid: Nueva Época; núm. 44, pp. 97-124.
  • --- (2003). 'Impactos económicos y territoriales de la reestructuración: la industria agroalimentaria en Andalucía”. Revista de Estudios Regionales, núm. 65; pp. 185-217.
  • Climent López, E. (1997). 'Sistemas productivos locales y distritos industriales'. Boletín de la A.G.E (Asociación de Geógrafos de España), núm. 24; pp. 91- 106.
  • Dei Ottati, G. (2006). 'El ‘efecto distrito’: algunos aspectos conceptuales de sus ventajas competitivas', Economía Industrial, núm. 359; pp. 73-87.
  • D´Iribarne, P. (1989). 'Del contenido del trabajo a la cognición'. Revista de Economía y Sociología del Trabajo, núm. 6; pp. 74- 81.
  • Fernández Portillo, L., y Ariza Montes, J.A. (2004). 'Análisis estratégico de los sistemas productivos locales: El caso del mueble de Lucena (Córdoba, España)', Revista de Estudios Regionales, Málaga: Universidad de Málaga, septiembre-diciembre, núm. 71, pp. 109-129.
  • Ferro Soto, C., Rodríguez Dominguez, M., y Vila Alonso, M., (2001). 'A política de creación de clusters institucionais: o cluster do sector naval de Galicia (aclunaga)'. Revista Galega de Economía, vol. 10, núm. 1, pp. 133-150.
  • Galletto, V. (2008). 'Los distritos industriales en España: identificación, innovación y política exterior'. I Jornadas de Historia Empresarial: España y Europa. Centre d`Estudis Antoni de Capmany D`Economia i Història Econòmica Universitat de Barcelona, diciembre. http://urban.uab.es/references/2008/08015.pdf
  • Garofoli, G. (1986). 'Modelos locales de desarrollo'. Estudios Territoriales. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, núm. 22; pp. 157-168.
  • --- (1992). 'Les systèmes de petites entreprises: un cas paradigmatique de développment endogène'. BENKO, G., y LIPIET, A., dir., Les régions qui gagent, districts et rèseaux: les nouveaux paradigmes de la géographie économique. Economie en liberté. PUF, Paris; pp. 57-80.
  • Instituto del Territorio y Urbanismo (1990). Espacios Públicos Urbanos. Editorial MOPU (Centro Publicaciones).
  • Marshall. A. (1890). Principles of economics. London: McMillan..
  • Méndez, R. (1994). 'Sistemas productivos locales y política de desarrollo rural', Estudios Regionales, Madrid; núm. 39; pp. 98-112.
  • --- (2006). 'Del distrito industrial al desarrollo territorial: estrategias de innovación en ciudades intermedias', Desenvolvimento em Questâo, Janeiro-junho, vol.4, núm. 7, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul; pp. 9-46. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/752/75240702.pdf
  • Neffa, J.C. (2002). 'Situemos el problema de la competitividad en su contexto histórico e internacional', en: ftp://ftp.secyt.gov.ar/pub/Web/competitividad_Panel1_Neffa.pdf
  • Leontief, W. (1953). 'Domestic Production and foreign trade: The American capital position re-examined'. American Philosophical Society. Vol. 97, nº 8, pp. 332-349.
  • López Novo, J. P. (1990). 'Condiciones y límites de la flexibilidad productiva: un caso de estudio'. Sociología del Trabajo, núm. 8, pp., Nueva Época; 81-107.
  • Levitt, T. (1965). 'Exploit the product life cycle', Harvard Business Review, vol 43, November-December 1965; pp 81–94.
  • Rivero, A. (1994). 'De los mantecados y otros dulces estepeños', Semblanzas Estepeñas. Ayuntamiento de Estepa.
  • Sabel, C. F. (1993). 'Confianza estudiada: elaboración de nuevas formas de cooperación en una economía volátil', pp. 279-322. Sengenberger y Pyke (Comps.), Los distritos industriales y las pequeñas empresas III. Distritos industriales y regeneración económica local. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Sánchez López, J. et al (1984). 'La industria de la confección en las zonas del sur de Córdoba'. Estudios Regionales, núm. 13; pp. 47-64.
  • --- (1992). 'Estrategias e instrumentos de las iniciativas locales de fomento económico: Algunas reflexiones desde el caso andaluz'. Sociología del trabajo, núm. 14; pp. 69-89.
  • Santos de Tell, M. J. (1987). 'La industria del juguete en la provincia de Alicante'. Investigaciones geográficas, núm. 5; pp. 173- 185.
  • Sengenberger, W., y Pyke, F. (1993). 'Distritos industriales y regeneración económica local: cuestiones de investigación y de política”. Sengenberger y Pyke (Comps.), Los distritos industriales y las pequeñas empresas III. Distritos industriales y regeneración económica local. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; pp. 27-62.
  • Sforzi, F. (2008). 'Unas realidades ignoradas: de Marshall a Becattini'. Colección Mediterráneo Económico: Los distritos industriales; núm. 13, Fundación Cajamar; pp. 41- 54, en: http://www.cajamarfundacion.es/mediterraneo/revista/me1302.pdf
  • Steiner, M. (1986). 'El potencial económico regional y el desarrollo regional', Estudios Territoriales, Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, núm. 22; pp. 95-112.
  • Piore y Sabel (1990). La segunda ruptura industrial. Madrid: Editorial Alianza.
  • Piore, M. J. (1993). 'La importancia de la Teoría del Capital Humano para la economía del trabajo; un punto de vista disidente', en L. Toharia, El mercado de Trabajo. Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza Editorial.
  • Porter, M. E. (1998). 'Clusters and the new economics of competition'. Harvard business review; november-december, pp. 77- 99, http://www.wellbeingcluster.at/magazin/00/artikel/28775/doc/d/porterstudie.pdf?ok=j
  • Téllez Infante, A. (2002). Las “mantecaeras” de Estepa: Un trabajo antropológico sobre una industria local. Edita Ayuntamiento de Estepa y Diputación Provincial de Sevilla.
  • Tomás Carpi, J.A., y Torrejón Velardiez, M. (2001). 'Flexibilidad productiva y organización del trabajo'. Sociología del Trabajo; núm. 41; pp. 101-145.
  • Vázquez Barquero, A., ed. (1987). Pautas de localización territorial de empresas industriales. Madrid: MOPU.
  • Vernon, R. (1966). 'International Investment and International Trade in the product cycle'. The Quarterly Journal of Economics. Vol. 8, nº 2, pp. 190-207.
  • Weber, M. (1982). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Yoguel, G. (2003). 'Innovación y aprendizaje: las redes y los sistemas locales', en Aportes para una estrategia de PYME en Argentina. CEPAL.
  • Yoguel, G., y López, M. (2000). 'Sistemas locales de innovación y el desarrollo de capacidad innovadora de las firmas: Las evidencias del cuasi distrito industrial de Rafaela'. Redes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes, núm. 15, pp. 45-96.