El enfoque de capacidad de Amartya Sen y sus limitaciones para la ciudadanía y la sociedad civil

  1. Carvajal Muñoz, María Rosario
Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Any de publicació: 2014

Volum: 16

Número: 31

Pàgines: 85-103

Tipus: Article

Altres publicacions en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resum

This paper start by the Sen's capability concept to make an approach to the "political capability" term like an aspect of liberty that includes the opportunities of substantive political participations. This concept is confronted with two schools of thought: the transcendental institutionalism or contractarian perspective and the comparativism perspective. The institutional concepts of active citizenship and civil society are examined of critical form. These terms were created by the iniciatives of neoliberal governments. Similarly, the "political capability" is related to different theoretical perspectives of citizenship and civil society which contain different opportunities of political participation and take decisions ways. The hipothesis is that the consensus by majority (transcendental institutionalism) is dominating in our culture and it's confronted with the consensus by discussion (comparativism). This contractarian cultural tradicion would stand in the acceptance of the comparative perspective (consensus by discussion) and it would reduce the possibility of the Sen's equity idea, and it would restrict the political capability.

Referències bibliogràfiques

  • AGUIRRE SALA, Jorge Francisco (2013). “La participación ciudadana mediática para descentralizar al Estado (Citizenship.com.2.0)”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 29:33-53.
  • ALCARAZ RAMOS, Manuel (2009). “La complejidad y la incertidumbre en la globalización y sus efectos sobre la representación y la participación política”. Revista catalana de dret públic, 39:247-272.
  • ATTILI CARDAMONE, Antonella (2004). “Ciudadanía, sociedad civil y la redefinición de los espacios públicos”. Revista de Estudios Políticos, 126: 131-150.
  • ÁLVAREZ YÁGUEZ, Jorge (2012). “Amartya Sen. La concepción vigorosa de la libertad”. Claves de razón práctica, 219:76-82.
  • BENEDICTO, Jorge y MORÁN, María Luz, (2002). La construcción de una ciudadanía activa entre los jóvenes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • CEJUDO CÓRDOBA, Rafael (2007). “Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen”. Revista Internacional de Sociología, LXV (47):9-22.
  • COHEN, Jean, L., y ARATO, Andrew (1992). Civil Society and Political Theory. Cambridge and London: The MIT Press.
  • CORTINA, Adela (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.
  • CORTINA, Adela (1998). Ciudadanía activa. Temas para el Debate, 47: 20-23. CORTINA, Adela (1999). Los ciudadanos como protagonistas. Madrid: Círculo de lectores.
  • DEL RIO VILLAR, Susana (2008). Ciudadanía activa en Europa. Proceso participativo y nuevos espacios para la comunicación. Madrid: Difusión jurídica y temas de actualidad.
  • DOCE (Documento Oficial de la Unión Europea). Libro blanco del comité de regiones sobre la gobernanza multinivel (2009/c211/01).
  • DONATI, Pierpaolo (2002). “Ciudadanía y sociedad civil: dos paradigmas (ciudadanía lib/lab y ciudadanía societaria)”. REIS, Revista Española de Investigación Sociológica, 98: 37-64.
  • ENGELSENJORGE, Marcos (2011). “¿La sociedad civil como agente democratizador? Una aproximación desde la teoría política”. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 4(32). Web: http:dx.doi. org/10.5209/rev_NOMA.2011.v32.n4.38082
  • FREIJEIRO VARELA, Marcos (2008). “¿Hacia dónde va la ciudadanía social?”. Andamios, 5 (9): 157-181.
  • GANUZA, Ernesto y FRANCÉS, Francisco José (2008) “¿A qué llamamos participar en democracia? Diferencias y similitudes en la forma de participación”. Revista Internacional de Sociología, 49: 89-113.
  • GIDDENS, Antony (2000). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • GIDDENS, Antony, BECK, Ulrich y LASH, Scott (1997). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza Editorial.
  • GRAY, John, (2000). Two faces of liberalism. Cambridge: Polity Press. HABERMAS, Jüngen (1992). “Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa”. Debats, 39: 18-21.
  • JENSON, Jane y PHILLIPS, Susan, D. (1999). ”De la estabilidad al cambio en el derecho de ciudadanía canadiense”, en Ciudadanía: Justicia social, identidad y participación, por García, Soledad, y Lukes, Steven. Madrid: Siglo XXI, 93-126.
  • JIMÉNEZ REDONDO, Manuel (2002). “Ciudadanía y libertades subjetivas en “factidad y validez” de Jünger Habermas”, en Quesada, Fernando (dir.). Naturaleza y sentido del a ciudadanía hoy. Madrid: UNED, 161-192.
  • KELSEN, Hans (2002). Esencia y valor de la democracia. Madrid: Comares. MANIN, Bernard (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.
  • MANIN, Bernard (2005). “Deliberación y discusión”. Revista SAAP, 2(2):239- 256.
  • MOROZOV, Eugeny (2012). El desengaño de Internet: los mitos de la libertad en la red. Madrid: Destino.
  • NOGUEIRA, Marco Aurelio (1999). “Un Estado para la sociedad civil”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 14:1-13.
  • NUSSBAUM, Martha C. (2010). Not for profit: Why democracy needs the humanities. Princeton: Princeton University Press.
  • LETWIN, William (1983). Against Equality. Readings on Economic and Social Policy. London: Macmillan.
  • OVEJERO, Félix (2012). “Democracia ideal y política real”. Claves de razón práctica, 220:26-40.
  • PEÑA, Javier (2002). “La formación histórica de la idea moderna de ciudadanía”, en Quesada, Fernando (dir.). Naturaleza y sentido de la ciudadanía hoy. Madrid: UNED, 39- 76.
  • ROSENBLUM, Nancy (1994). “Civil Societies: liberalismo and the moral uses of pluralismo”. Social Research, VI (13): 539-562.
  • ROUSSEAU, Jean-Jacques (2004). El contrato social. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Barcelona: RBA Coleccionables.
  • SANTOS, Antonio, MONTALBÁ, Carmen y MOLDES, Rocío (2004). Paro, exclusión y políticas de empleo. Aspectos sociológicos. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • SALAS, Minor E., (2006). “La falacia del todo: Claves para la crítica del holismo metodológico en las ciencias sociales y jurídicas”. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 10:33-52.
  • SEN, Amartya (1979). “Equality of what?” The Taner lectura. Stanford University, pp. 195-220.
  • SEN, Amartya (1987). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Universidad.
  • SEN, Amartya (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.
  • SEN, Amartya (1997). Bienestar, justicia y mercado. Madrid: Paidós.
  • SEN, Amartya (2009). El valor de la democracia. Madrid: El viejo topo.
  • SEN, Amartya (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.
  • SERRANO, Amparo (2009).” Regulación supranacional y despolitización del trabajo: el caso del paradigma de la activación, en CRESPO, Eduardo, PRIETO, Carlos, SERRANO, Amparo (coord.). Trabajo, subjetividad y ciudadanía. Paradojas del empleo en una sociedad en transformación. Madrid: Editorial Complutense y CIS, 257- 289.
  • SOMERS, Margaret (1999). “La ciudadanía y el lugar de la esfera pública: un enfoque histórico”, en Ciudadanía: Justicia social, identidad y participación, por García, Soledad, y Lukes, Steven. Madrid: Siglo XXI, 217-234.
  • SUNSTEIN, Cass R. (2002). “The law of Group polarization”. The Journal of Political Philosophy, 10(2): 175-198.
  • PROCACCI, Giovanna (1999). “Ciudadanos pobres, la ciudadanía social y la crisis de los Estados de Bienestar”, en Ciudadanía: Justicia social, identidad y participación, por García, Soledad, y Lukes, Steven. Madrid: Siglo XXI, 15-44.
  • TOBOSO MARTÍN, Mario y ARNAU RIPOLLÉS, Mª Soledad (2008). “La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20: 64-94.
  • TURNER, Brian (1992). Regulating bodies: essays in medical sociology. London: Routledge.