La recepción del humor en las versiones original y traducida de la narrativa de Naguib MahfuzAnálisis empírico aplicado al caso de Jān al-Jalīlī

  1. SAAD MOHAMED SAAD 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Hikma: estudios de traducción = translation studies

ISSN: 1579-9794

Año de publicación: 2020

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 207-251

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/HIKMA.V19I2.12620 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hikma: estudios de traducción = translation studies

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Nuestro objetivo es llevar a cabo un análisis empírico de la recepción del humor en la traducción española de Jān al-Jalīlīde Naguib Mahfuz. Pretendemos medir el grado de transmisión de la comicidad en comparación con la versión original, para desvelar cualquier relación entre dicho grado y la posibilidad de reproducir los mecanismos hilarantes en la lengua meta. Dos cuestionarios constituidos por 20 segmentos extraídos del texto original y su correspondiente traducción fueron sometidos al juicio de hablantes nativos de ambos idiomas. Los resultados han demostrado una tasa de transmisión de solo el 30% en la versión traducida. No ha quedado demostrada la existencia de ninguna relación entre esta tasa y lareproducibilidad de los mecanismos hilarantes en español, pero sí de dos factores que pueden contribuir a la disminución del humor: a) una traducción imprecisa y b) una empatía que puede sentir el receptor con respecto al tema que motiva la risa.

Referencias bibliográficas

  • Attardo, S. (1990). The violation of Grice’s maxims in jokes. En K. Hall et al. (Eds.), Proceedings of the 16th Berkeley Linguistics Society Conference (pp. 355–362). Berkeley: University of California.
  • Attardo, S.. (1994). Linguistic Theories of Humor. Berlin/New York: Walter de Gruyter.
  • Austin, J. L. (1982). Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
  • Bergson, H. (1973). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Botella Tejera, C. (2006). La naturalización del humor en la traducción audiovisual (TAV): ¿Traducción o adaptación? El caso de los doblajes de Gomaespuma: Ali G Indahouse. Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 12. Recuperado de <https://www.um.es/tonosdigital/znum12/secciones/Estudios%20ENaturalizacion%20en%20TAV.htm>.
  • Curcó, C. (1995). Some observations on the pragmatics of humorous interpretations. A relevancetheoretic approach. En UCL Working Papers in Linguistics 7, pp. 27-47. Recuperado de https://www.phon.ucl.ac.uk/publications/WPL/95papers/CURCO.pdf.
  • Curcó, C.. (1996). Relevance theory and humorous interpretations. En N. Hulstijn y A. Nijholt (Eds.), Automatic interpretation and generation of verbal humor (pp.53–68). Twente: University of Twente.
  • Fallada pouget, C. (2000). Are menu translations getting worse? Restaurant menus in English in the Tarragona area. Target,12(2), pp.323-332.
  • Freud, S. (1928). Humor. International Journal of Psychoanalysis, 9, pp.1–6.
  • Freud, S. (1981). El chiste y su relación con el inconsciente. Madrid: Alianza Editorial.
  • Fuentes Luque, A. (2000). La recepción del humor audiovisual traducido: estudio comparativo de fragmentos de las versiones doblada y subtitulada al español de la película “Duck Soup”, de los hermanos Marx (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • Fuentes Luque, A. (2001). Estudio empírico sobre la recepción del humor audiovisual”. En L. Lorenzo García y A. Mª Pereira (Eds.), Traducción subordinada (II). El subtitulado (pp.69-84). Vigo: Universidade de Vigo.
  • Fuentes Luque, A. (2003). An empirical approach to the reception of AV translated humour. A case study of the Marx Brothers' "Duck Soup". The Translator: studies in intercultural communication, 9(2), pp.293- 306.
  • Fuentes Luque, A. (2017). An approach to analysing the quality of menu translations in southern Spain restaurants. Journal of multilingual and multicultural development, 38(2), pp.177-188.
  • Greimas, A. J. (1987). Semántica estructural. Madrid: Gredos.
  • Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole y J. L. Morgan (Eds.), Syntax and Semantics, vol. III: Speech Acts (pp.41–58). New York: Academic Press.
  • Hancher, M. (1980). How to play games with words. Journal of Literary Semantics, 10, pp.20–29.
  • Lorés Sanz, R. (1992). David Lodge y el lenguaje del humor. Cuadernos de Investigación Filológica, 18, pp.51-63.
  • Mahfuz, N. (1990). Jān al-JalÄ«lÄ«, en N. Mahfuz, al-Mu’allafāt al-Kāmila, vol. 1 (pp.521-638). Beirut: Maktabat Lubnān NāširÅ«n.
  • Mahfuz, N. (2000). Jan Aljalili (traducción de Belén Campo). Madrid: Alianza Editorial.
  • Martínez Sierra, J. J. (2003). La traducción del humor en los medios audiovisuales desde una perspectiva transcultural: el caso de The Simpsons. Interlingüística, 14, pp.743-750.
  • Milner, G. B. (1972). Homo ridens: towards a semiotic theory of humour and laughter. Semioticia, 5, pp.1–30.
  • Mohamed Saad, S. (2007). Los mecanismos lingüísticos del humor en JuyÅ«t al-‘ankabÅ«t y á¹¢undÅ«q al-dunyā de IbrāhÄ«m ‘Abd al-Qādir al-MāzinÄ«. Anaquel de Estudios Árabes, 18, pp.157-189.
  • Mohamed Saad, S.. (2010). El humor en la prosa de IbrāhÄ«m ‘Abd al-Qādir al-MāzinÄ«. Análisis pragmático-lingüístico. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid.
  • Nobs, M. L. (2003). Expectativas y evaluación en la traducción de folletos turísticos: estudio empírico con usuarios reales (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • Norrick, N. R. (1986). A frame-theoretical analysis of verbal humor: bisociation as schema conflicto. Semiotica, 60, pp.225–245.
  • Praga Terente, I. (1989). Humor y traducción: su problemática. En, J. C. Santoyo et al. (Coords.), Fidus interpres: actas de las Primeras Jornadas Nacionales de Historia de la Traducción, vol. 2 (pp.246-257). León: Universidad de León.
  • Raskin, V. (1987). Linguistic heuristic of humor: a script-based semantic approach. International Journal of the Sociology of Language, 65, pp.11–25.
  • Schopenhauer, A. (1960). El mundo como voluntad y representación. Madrid: Aguilar.
  • Searle, J. (1980). Actos de hablas. Madrid: Cátedra.
  • Soto almela, J. (2013). La traducción de términos culturales en el contexto turístico español-inglés: recepción real en usuarios anglófonos. Quaderns. Revista de Traducció, 20, pp.235-250.
  • Sperber, D. y D. Wilson (2004). La teoría de la relevancia. Revista de investigación lingüística, 7, pp.237-286.
  • Torres Sánchez, M. Á. (1999). Estudio pragmático del humor verbal. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Yamaguchi, H. (1988). How to pull strings with words. Deceptive violations in the garden-path joke. Journal of Pragmatics, 12, pp.323–337.
  • Yus Ramos, F. (1995-96). La teoría de la relevancia y la estrategia humorística de la incongruencia-resolución. Pragmalingüística, 3-4, pp.497-508.
  • Yus Ramos, F. . (2003). Humor and the search for relevance. Journal of Pragmatics, 35(9), pp.1295–1331.