El trabajo de enfermería en la provincia de Madrid durante el confinamiento por la Covid-19contexto y experiencias

  1. Peiró Salvador, Teresa 1
  2. Vera Perea, María 2
  3. Lorente Prieto, Laura 3
  1. 1 Doctora en Biomedicina y Farmacia. Departamento de Enfermería, Universidad de València
  2. 2 Doctora en Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Departamento de Educación y Psicología Social, Universidad Pablo de Olavide
  3. 3 Doctora en Psicología. Departamento de Psicología Social, Universidad de València.
Revista:
Conocimiento Enfermero

ISSN: 2605-3152

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Conocimiento Enfermero

Volumen: 4

Número: 12

Páginas: 70-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Conocimiento Enfermero

Resumen

La Covid-19 ha desencadenado una crisis de salud con múltiples repercusiones para la economía y la sociedad. El sistema sanitario se ha visto desbordado y ha presentado fuertes demandas para sus profesionales. El presente estudio tiene como objetivo analizar las experiencias de estrés del personal de enfermería de la provincia de Madrid durante el periodo de confinamiento en España. Para ello se analizan las fuentes de estrés percibidas, los recursos personales y sociales, las estrategias de afrontamiento, así como su desempeño y salud mental. Se trata de un estudio transversal de encuesta en el que se han utilizado medidas validadas, obteniendo datos de una muestra de 124 enfermeros/as de Madrid y 314 del resto de España. Las fuentes de estrés más fuertes han sido el miedo al contagio y la carga emocional por sufrimiento y muerte de los pacientes. Además, los/as enfermeros/as constatan niveles importantes de apoyo emocional y presentan buenos niveles de resiliencia. Entre las estrategias de afrontamiento, predomina el ‘centrado en el problema’, aunque también se dan niveles altos de apoyo emocional y aceptación. En los indicadores de salud mental, el personal encuestado muestra niveles más altos de tensión y ansiedad que de estados depresivos. Además, el desempeño y compañerismo presentan niveles positivos elevados. Las correlaciones indican una relación positiva entre los niveles de estrés y los problemas de salud mental. Por otra parte, el rendimiento y compañerismo presenta una relación negativa con esos indicadores de salud mental. Por último, el afrontamiento presenta una relación positiva con los recursos (autoeficacia y resiliencia) y en el caso de la aceptación tiene relación significativa con el rendimiento y con la salud mental. Finalmente se han comparado estos resultados del personal de enfermería de Madrid con los obtenidos por la muestra general española sin encontrarse apenas diferencias significativas.

Referencias bibliográficas

  • Antony MM, Bieling PJ, Cox BJ, Enns MW, Swinson RP. Psychometric properties of the 42-item and 21-item versions of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) in clinical groups and a community sample. Psychological Assessment. 1998. 10, 176-181. Doi: 10.1037/1040-3590.10.2.176
  • Bados A, Solanas A, Andrés R. Psychometric properties of the Spanish version of Depression, Anxiety and Stress Scales (DASS). Psicothema. 2005. 17, 679-683.
  • Baessler J, Schwarcer R. Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 1996. 2, 1-8.
  • Bakker AB, Demerouti E. Job demands-resources theory. In Wellbeing: A complete reference guide. Work and wellbeing; Chen P.Y., Cooper C.L. (Eds.); Wiley-Blackwell – 2014. United Kingdom, (pp. 37–64).
  • Bandura A. Self-efficacy: The exercise of control. 1997. Nueva York: Freeman.
  • Carver CS. You want to measure coping but your protocol's too long: Consider the Brief COPE. International Journal of Behavioral Medicine. 1997. 4(1), 92-100. Doi: 10.1207/s15327558ijbm0401_6
  • Escribá V, Mas R, Cárdenas M, Pérez S. Validity of a job stressors measurement scale in nursing staff: the nursing stress scale. Gac Sanit. 1999. 13(3), 191-200. Doi: 10.1016/s0213-9111(99)71350-6.
  • Grau R, Salanova M, Peiró JM. Efectos moduladores de la autoeficacia en el estrés laboral. Apuntes de Psicología. 2000. 18, 1, 57-75.
  • Gray-Toft P, Anderson JG. The Nursing Stress Scale: Development of an instrument. Journal of Behavioural Assessment. 1981. 3(1), 11-23.
  • Klieve HM, Beamish W, Bryer FK, Rebollo RE, Perrett HO, Van Den Muyzenberg J. Accessing practitioner expertise through online survey tool LimeSurvey. Knowledge in Technology Education (TERC 2010). 2010. 2
  • Lazarus RS, Folkman S. Stress, appraisal and coping. Nueva York: Springer Publishing Company. 1984.
  • Morán C, Landero R, González MT. COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica. 2010. 9 (2), 543-552.
  • Peiró JM, Salvador A. Estrés Laboral y su control. Madrid: Endema. 1993.
  • Richardson GE. The metatheory of resilience and resiliency. Journal of Clinical Psychology. 2002. 58, 3, 307-321. Doi: 10.1002/jclp.10020.
  • Smith CA, Organ DW, Near JP. Organizational Citizenship Behavior: Its Nature and Antecedents. Journal of Applied Psychology. 1983. 68 (4), 653-663.
  • Stephens JP, Heaphy E, Dutton JE. High quality connections. In Cameron, K. S., Spreitzer, G. (Eds.), The Oxford handbook of positive organizational scholarship (pp. 385-399). New York, NY: Oxford University Press. 2011.
  • Williams LJ, Anderson SE. Job satisfaction and organizational commitment as predictors of organizational citizenship and in-role behavior. Journal of Management. 1991. 17, 601–617. Doi: http://dx.doi.org/10.1177/014920639101700305