El lenguaje de Jorge Pardo: metodología y análisis (1975-1997)
- Trinidad Jiménez Piqueras
- Cristina Cruces Roldán Director
Universidade de defensa: Universidad de Sevilla
Ano de defensa: 2017
- Miguel Ángel Berlanga Fernández Presidente/a
- Francisco Bethencourt Llobet Secretario/a
- Juan Manuel Suárez Japón Vogal
- Juan Zagalaz Cachinero Vogal
- Victoria Eli Rodríguez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Jorge Pardo (Madrid, 1956), flautista, saxofonista y compositor, se ha erigido como uno de los máximos exponentes del jazz y el flamenco en España. A partir de sus trabajos junto al guitarrista Paco de Lucía a mediados de los años setenta, iniciará una trayectoria interpretativa hasta entonces inédita para la flauta travesera: el flamenco. Desde sus comienzos en la escena contracultural del jazz madrileño de los setenta hasta finales de los noventa, el músico desarrollará un lenguaje que, partiendo del jazz e integrando progresivamente elementos propios del flamenco, se convertirá en canónico para instrumentistas de viento posteriores. La presente tesis doctoral explicará el proceso de abstracción del flamenco en el lenguaje temprano del flautista (1975-1997). Para ello se valdrá del análisis de su discografía como flautista, la transcripción, el trabajo de campo (observación participante, entrevistas, análisis de aprendizajes) y el análisis musical.