Cuando la desigualdad produce (in)seguridad: una aproximación comparada a dos barrios madrileños

  1. Santiago Ruiz Chasco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos

ISSN: 2014-3753

Año de publicación: 2020

Número: 19

Páginas: 131-156

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos

Resumen

Los habitantes de las sociedades occidentales avanzadas ya deberíamos saber que “la seguridad es patrimonio de todos, y exige la corresponsabilización de la ciudadanía” (Ministerio de Interior del Gobierno de España). Desde la gran transformación de fin de siglo de los sistemas de control del delito, desde un modelo reactivo a otro modelo preventivo, los discursos y prácticas oficiales sobre la seguridad civil (campañas de sensibilización, tecnologías de vigilancia, planes de seguridad, etc.) han venido girando sobre dos ejes fundamentales: la colaboración público-privada (generalmente denominada “gobernanza securitaria”) y la participación ciudadana (Garland 2012). Desde el amplio Sistema de Seguridad Nacional hasta los más específicos Planes de Barrio, se han ido trazando nuevas líneas de actuación y formas de organización institucional con el fin de producir seguridad (civil). En las grandes ciudades, esas estrategias forman parte de un proceso más amplio de re-territorialización de “lo social” a través de la intervención en espacios urbanos concretos (Merklen 2009). No obstante, el desarrollo de dicho modelo securitario basado en la prevención policial y la colaboración ciudadana ha tenido que enfrentarse a las condiciones históricas, sociales y políticas de (im)posibilidad de cada país. En España, el sangriento periodo de Transición política condicionó el proceso de institucionalización de la seguridad ciudadana y de profesionalización policial (Sánchez 2010). Por lo que muestran estudios realizados en diferentes países, las llamadas institucionales a la corresponsabilización ciudadana están fuertemente condicionadas por el grado de desigualdad social y el tipo de cultura política de cada país (Cohen 1988; De Giorgi 2005; Bonelli 2007). Con el fin de conocer cómo condiciona la desigualdad social ese proceso (necesariamente conflictivo) de coproducción de la “seguridad ciudadana” en nuestras ciudades, vamos a comparar algunos discursos y prácticas sociales que han venido rodeando a ciertos “problemas de inseguridad” en dos barrios del centro de Madrid espacialmente próximos, pero socialmente distantes: Lavapiés y Salamanca. A través de una serie de entrevistas con policías, vecinos y comerciantes en cada uno de los barrios, trataremos de arrojar luz sobre algunas de esas condiciones de (im)posibilidad en torno a la corresponsabilización de “la comunidad”. A partir de los análisis de dicho material, propondremos la herramienta teórica-metodológica de ‘capital espacial’ para articular la relación existente entre el espacio social y las relaciones de poder que reproducen la dialéctica de la ciudad de Madrid en términos securitarios: de los enclaves de riesgo a los de seguridad (Ávila & García 2015).

Referencias bibliográficas

  • Alhambra, M. & Ruiz, S. (2016): “Contra el “votante medio”. Indicios de desigualdad social y capital político a partir de la abstención electoral y la estructura de voto en Madrid y Barcelona desde el nivel de barrios”, en Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, nº13.
  • Alonso, L.E. & Fernández, C.J. (2013): Los discursos del presente: un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos, Madrid, Siglo XXI.
  • Ávila, D. & García, S. (coords.) (2015): Enclaves de riesgo: gobierno neoliberal, desigualdad y control social, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Ballbé, M. (1985): Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1985), Madrid, Alianza.
  • Beck, U. (1998): La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós.
  • Bertolo, C. (1988): Evolución política de la seguridad ciudadana, en C. Bertolo (ed.) Crisis social de la ciudad, Madrid, Revista Alfoz.
  • Bonelli, L. (2008): La France a peur: una histoire sociale de l‘insecurité, París, La Decouverte.
  • Bourdieu, P. (2010): Efectos de lugar, en P. Bourdieu (ed.), La miseria del mundo, pp. 119- 125, Madrid, Akal.
  • Bruton-Smith I. & Jackson, J. (2012): “Urban fear and its roots in place”. En Ceccato, V. (ed.), Urban Fabric of Crime and Fear. Springer.
  • Cañedo, M. (2005): Lavapiés, Área de Rehabilitación Preferente: Políticas culturales y construcción del lugar, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Carballo, B., Pallol, R. & Vicente, F. (2008): El Ensanche de Madrid: historia de una capital, Madrid, Editorial Complutense.
  • Castel, R. (1997): La metamorfosis de la cuestión social: crónica del salariado. Madrid, Paidós.
  • Castel, R. (2003): L‘insecurité sociale: Qu‘est-ce qu‘être protégé?, Paris, Editions du Seuil.
  • Chevalier, L. (1978): Classes laborieuses et classes dangereuses, Paris, Pluriel editions.
  • Clos, J. (2010): “Prólogo” en ONU-HÁBITAT (ed.) Guía para la prevención en los barrios. Hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y Universidad Alberto Hurtado.
  • Cohen, S. (1988): Visiones de control social: delitos, castigos y clasificaciones, Barcelona, PPU.
  • De Giorgi, A. (2005): Tolerancia Cero: Estrategias y prácticas de la sociedad de control, Barcelona, Virus editorial.
  • De Giorgi, A. (2006): El gobierno de la excedencia: Postfordismo y control de la multitud, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • El País (07/07/2010): “Gallardón anuncia una inversión de medio millón de euros para promocionar Serrano”. Disponible en http://elpais.com/elpais/2010/07/07/actualidad/1278490642_850215.html
  • Farral, S., Gray, E. & Jackson, J. (2009): Social Order and the Fear of Crime in Contemporary Times, New York, Oxford University.
  • Foucault, M. (2008): Seguridad, Territorio, Población, Madrid, Ediciones Akal.
  • García, J., Bradford, B., García, J. A., Gascón, A & Llorente, A. (2013): Identificación por perfil étnico en España. Informe sobre experiencias y actitudes en relación con las actuaciones policiales, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Garland, D. (2012): La cultura del control. Crimen y control social en la sociedad contemporánea, Barcelona, Gedisa.
  • Hackworth, J. (2007): The neoliberal city. Governance, ideology and development in American urbanism. Ithaca, Cornel University Press.
  • Harvey, D. (2007): Espacios del capital, Madrid, Ediciones Akal.
  • Heuillet, H. (2010): Baja policía, alta política, Buenos Aires, Prometeo.
  • Jones, O. (2012): Chavs: la demonización de la clase obrera, Madrid, Capitán Swing.
  • Le Bon, G. (2012): Psicología de las multitudes, Granada, Comares editorial.
  • Lee, M. (2011). Inventing Fear of Crime: criminology and the politics of anxiety, Nueva York, Routledge.
  • López, D. (1987): El aparato policial en España: historia, sociología e ideología, Barcelona, Ariel.
  • Martín, E. (1998): “Los decires y los haceres”, en Papers nº56, pp.57-71.
  • Merklen, D. (2009): Quartiers populaires, quartiers politiques, París, La Dispute.
  • Miranda, M.J. (1988): “Crisis e inseguridad ciudadana”, en C. Bertolo (ed.), Crisis social de la ciudad, Madrid, Revista Alfoz.
  • Monjardet, D. (2010): Lo que hace la policía: Sociología de la fuerza pública, Buenos Aires, Prometeo.
  • Mucchielli, L. (2001): Violences et insecurité: fantasmes et realités dans le débat français, París, La Decouverte.
  • Mumford, L. (1966): La ciudad en la Historia, Buenos Aires, Ediciones Infinito.
  • Neocleous, M. (2010): La fabricación del orden social: una teoría crítica sobre el poder de la policía, Buenos Aires, Prometeo.
  • Pereira, V.B. & Queirós, J. (2014): “It’s not a bairro, is it?”: subsistence sociability and focused avoidance in a public housing estate”, en Environment and Planning A, 2014, vol.46, p.1297-1316.
  • Requena, J. (2013): “La proximidad policial en la policía de la Generalitat-Mossos d’Esquadra, entre el discurso y la realidad”, Revista Catalana de Seguretat Pública, 26: 87- 122.
  • Robert, P. (2002): L’insecurité en France, París, La Decouverte.
  • Rodríguez, E. (2007): La ciudad global o la nueva centralidad de Madrid. En Observatorio
  • Metropolitano (eds.) Madrid, ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad (pp. 41-93), Madrid, Traficantes de Sueños.
  • Ruiz, S. (2014): “Videovigilancia en el centro de Madrid: ¿Hacia el panóptico electrónico?” Teknocultura, nº13, pp. 301-327.
  • Ruiz, S. (2017): “Madrid, de Norte a Sur: Análisis sociológico de las desigualdades sociales y la inseguridad ciudadana en los barrios de Lavapiés y Salamanca”, Tesis doctoral.
  • Departamento de Sociología IV, Universidad Complutense de Madrid.
  • Ruiz, S. (2018): “Proximidad policial y desigualdad social: una aproximación a la construcción de la inseguridad en el centro de Madrid”, en Encrucijadas: revista crítica de Ciencias Sociales nº16.
  • Sánchez, M. (2010): La Transición sangrienta: una historia del proceso democrático en España (1975-1983), Barcelona, Península.
  • Sequera, J. (2013): Las Políticas de Gentrificación en la ciudad neoliberal. Nuevas clases medias, Producción cultural y Gestión del Espacio Público. El caso de Lavapiés en el centro histórico de Madrid, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
  • Simon, J. (2007): Governing through crime: How the War on Crime Transformed American Democracy and Created a Culture of Fear, New York, Oxford University Press.
  • Soja, E.W. (2014): En busca de la justicia espacial, Valencia, Tirant.
  • Tissot, S. (2007): L‘Ètat et les quartiers: genèse d‘une catégorie de l‘action publique. París: Seluil.
  • Tissot, S. (2011): De bons voisins: enquête dans un quartier de la bourgeoisie progressiste, París, Raisons d´agir.
  • Wacquant, L. (2012): Castigar a los pobres, el gobierno neoliberal de la inseguridad social, Barcelona, Editorial Gedisa.