Los modelos de género en el alumnado universitario españolun enfoque desde la autopercepción y las relaciones de género

  1. Chiara Santoro
  2. Carmen Monreal-Gimeno
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La psicología hoy: retos, logros y perspectivas de futuro. Psicología de la Adolescencia

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 279-290

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2017.N1.V2.941 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

En esta ponencia se presentan los resultados relativos a la resistencia de los modelos de género normativos de masculinidad y feminidad en la autopercepción y las relaciones de género de los/las estudiantes españoles/as, como uno de los objetivos específicos de la investigación “Los modelos de género entre el alumnado universitario desde una perspectiva intercultural”. Esta investigación, que es parte del proyecto europeo IRSES Gendercit, tiene como objetivo general el estudio desde una perspectiva intercultural de los actuales modelos de género en las y los estudiantes universitarios/ as de Italia, España y Argentina. La misma se desarrolla a partir de un enfoque que entiende el género desde una perspectiva relacional y utiliza a los modelos de género como medidores de la resistencia de una cultura patriarcal que dificulta el conseguimiento de la igualdad sustancial entre hombres y mujeres, que en el contexto español promueve la ley 3/2007, de 22 de Marzo. A continuación, se presenta el cuestionario sobre modelos de género, utilizado en esta investigación, y los resultados relativos a la autopercepción y a la percepción de los demás en la muestra española, compuesta por 198 estudiantes de grado. En las conclusiones, se evidencia como la resistencia diferencial de los modelos de género en hombres y mujeres en la autopercepción de si, puede estar relacionadas con las modalidades y las formas que adquieren las relaciones de género entre los sexos y las causas de sus principales diferencias por sexo. El análisis de estos elementos nos permite así profundizar en la comprensión de las resistencias y de las dinámicas del sistema sexo-género en un contexto educativo, como el universitario, tan importante para la construcción de una sociedad igualitaria.

Referencias bibliográficas

  • Barberá, E., Martínez, I. (coords.) (2005). Psicología y género. Madrid: Pearson education.
  • Beauvoir, S. (1981) El segundo sexo. Madrid: Aguilar Ediciones.
  • Bellucci, M. (1994) De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo camino. En Fernández, A. (Eds.) La mujer en la imaginación colectiva, Barcelona: Paidos
  • Beltrán, E.,Maquieira,V. (coords) (2012). Feminismos: debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza. III ed.
  • Biemmi, I. (2012), Educare alla parità, Roma: Conoscenza.
  • Bourdieu, P. (2000) La dominaciónmasculina. Barcelona: EditorialAnagrama.
  • CagnolatiA.,Pinto Minerva F., S. Ulivieri(Eds.) (2013). Le frontiere del corpo. Mutamenti e metamorfosi. Pisa: ETS
  • Campani G. (2016), Antropologia di genere, Torino: Rosenberg&Sellier.
  • Carabí, Á., Segarra, M. (Eds). (2000). Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria.
  • García, A., Freire, M. (2003). Desarrollo del género en la feminidad y en la masculinidad. Madrid: Narcea.
  • Heritier, F. (1996). Masculino/ Femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona: Ariel.
  • Lomas, C. (2004). Los chicos también lloran: identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.
  • Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempo de igualdad. Barcelona: Destino.
  • Martin Casares, A. (2006). Antropología de género. Madrid: La cátedra ediciones.
  • Monreal, M.C. y Martínez, B. (2010). Esquemas de género y desigualdades sociales. En Amador, L. y Monreal, M.C. (Eds.), Intervención social y género.Madrid: Narcea. pp.73-94
  • Moya Morales, M. (1993) Categorías de género: consecuencias cognitivas sobre la identidad, Revista de Psicología Social, 8 (2), pp. 171-187.
  • Moya Morales, M., Páez, D., Glick, P., Fernández Sedano, I., Poeschl, G. (1997) Sexismo, Masculinidad-Feminidad y Factores Culturales. Revista electrónica de Emoción y Motivación, 8 (4), pp. 127 – 142.
  • Palacios, M. (2012). El derecho a la igualdad, Salta (Argentina): EUNSA.
  • Piccone Stella S., Saraceno C., (compiladoras) (1996), La costruzione sociale del femminile e del maschile, Bologna: Il Mulino.
  • Robledo, Á., Puyana, Y. (compiladoras). (2000). Ética: masculinidades y feminidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro de EstudiosSociales.
  • Sánchez Palencia, C., Hidalgo, J. (editores) (2001). Masculino plural: construcciones de la masculinidad. Lleida: Universidad de Lleida.
  • Valcuende, J., Blanco, J. (Eds.) (2003). Hombres. La construcción cultural de las masculinidades. Madrid: Talasa
  • Varela, N. (2013) Feminismo para principiantes. Barcelona: B de Bolsillo.