Análisis de sectores clave a través de Matrices de Contabilidad SocialEl caso de Andalucía
-
1
Universidad Loyola Andalucía
info
-
2
Universidad Pablo de Olavide
info
ISSN: 1133-3197, 1697-5731
Año de publicación: 2015
Título del ejemplar: Economía Espacial: Modelos espaciales de panel y longitudinales
Volumen: 33
Número: 1
Páginas: 203-222
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada
Resumen
Este artículo presenta un análisis aplicado para la economía andaluza para el periodo comprendido entre 1990 y 2005. Tomando como base de datos las Matrices de Contabilidad Social, se determinarán los sectores clave de la economía utilizando tanto métodos clásicos de detección como técnicas alternativas como el método de extracción hipotética o la matriz del producto multiplicador y su representación tridimensional. Adicionalmente, se obtendrán los multiplicadores de empleo sectoriales de la economía. Los resultados obtenidos nos muestran estabilidad en aquellos sectores con mayor impacto en la economía y ausencia de nuevos sectores con relevante capacidad de impulso y arrastre simultáneamente. Además, el impacto de shocks exógenos en términos de empleo se concentra en los mismos sectores durante todo el periodo. Estos resultados pueden ser útiles para la planificación económica regional.
Referencias bibliográficas
- BAUMOL, W. J. (2000). “What Marshall didn’t know: On the Twentieth Century’s contributions to Economics”. The Quarterly Journal of Economics, Vol CXV, 1, pp. 1-44.
- CANSINO, J. M.; CARDENETE, M.A.; ORDÓNEZ, M. y ROMÁN, R. (2013). “Análisis de sectores clave de la economía española a partir de la Matriz de Contabilidad Social de España 2007”. Estudios de Economía Aplicada, 31(2), pp. 621-654.
- CARDENETE, M. A. (1998). “Una Matriz de Contabilidad Social para la economía andaluza: 1990”. Revista de Estudios Regionales, III(52), pp. 137-155.
- CARDENETE, M. A.; CÁMARA, A. y MONROBEL, J. R. (2014). “Matrices de Contabilidad Social y Modelos de Equilibrio General Aplicado elaborados en España a nivel regional”. Estudios de Economía Aplicada, 32(1), pp. 427-454.
- CARDENETE, M. A.; CONGREGADO RAMÍREZ DE AGUILERA, E.; DE MIGUEL VÉLEZ, F. J. y PÉREZ MAYO, J. (2000). “Una comparación de las economías andaluza y extremeña a partir de matrices de contabilidad social y multiplicadores lineales”. Estudios de Economía Aplicada, 15(2), pp. 47-74.
- CARDENETE, M. A.; FUENTES, P. y MAINAR, A. J. (2012). “Análisis del efecto de la crisis en la contratación laboral por grupos de ocupación en Andalucía”. Estudios de Economía Aplicada, 30(1), pp. 341-356.
- CARDENETE, M. A.; FUENTES, P., y ORDOÑEZ M. (2010). “Análisis comparativo de las intensidades energéticas en Andalucia a partir de las matrices de contabilidad social: 2000 vs. 2005”. CLM Economía, 15, pp. 121-151.
- CARDENETE, M. A.; FUENTES, P. y POLO, C. (2010). “Sectores clave de la economía andaluza a partir de la matriz de contabilidad social regional para el año 2000”. Revista de Estudios Regionales, 88, pp. 15-44.
- CARDENETE, M. A. y MONICHE, L. (2001). “El nuevo marco input-output y la SAM de Andalucía para 1995”. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 41(2), pp. 13-31.
- CELLA, G. (1984). “The Input-Output Measurement of Interindustry Linkages”. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 46,73-84.
- CHENERY, H. y WATANABE, T. (1958). “An International Comparison of the Structure of Production” en Econometrica, 26(4): pp. 487-521.
- CUELLO, F. A.; MANSOURI, F. y HEWINGS, G. J. D. (1992). “The Identification of Structure at the Sectoral level: a Reformulation of the Hirschman-Rasmussen key sector indices”. Economic System Research, 4(4), pp. 285-296.
- CURBELO, J. L. (1986). “Una Introducción a las Matrices de Contabilidad Social y a su uso en la Planificación del Desarrollo Regional”. Estudios Territoriales, 7, pp. 147- 155.
- DIETZENBACHER, E.; VAN DER LINDEN, J. A. y STEENGE, A. (1993). “The Regional Extraction Method: EC Input-Output Comparisons”. Economic Systems Research, Vol 5, pp. 185-206.
- GHOSH, A. (1958). “Input-Output Approach to a Allocation System”. Economica, 25, pp. 58-64.
- HIRSCHMAN, A. (1958). The Strategy of Economic Development. New Haven, Yale: Oxford University Press.
- INE, Instituto Nacional de Estadística (2012). Disponible en:http://www.ine.es [Último acceso: Febrero 2014].
- INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCÍA, (1991). Anuario de Estadística de Andalucía 1990. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.
- INSTITUTO DE ESTADÍSTICA DE ANDALUCIA, marco Input-Output (2010). Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/mioan [Último acceso: Marzo 2014].
- JONES, L. P. (1976). “The measurement of Hirschman linkages”. Quarterly of Journal of Economics, 90, pp. 323-333.
- KEHOE, T.; MANRESA, A.; POLO, C. y SANCHO, F. (1988). “Una matriz de contabilidad social de la economía española”. Estadística Española, vol 30(117), pp. 5-33.
- LIMA, C. y CARDENETE, M. A.; HEWINGS G. J. D., y VALLÉS, J. (2004). “A structural analysis of a regional economy using Social Accounting Matrices: 1990-1999”. Investigaciones Regionales. 5, pp. 113-138.
- MILLER, R. E. (1998). “Regional and Interregional Input-Output Analysis”. En: Isard, Miller et al. (eds): Methods of Interregional and Regional Analysis. (pp. 41-133). Gran Bretaña: Ashgate.
- MILLER, R. E. y LAHR, M. L. (2001). “A taxonomy of extractions” En: Miller R. E. y Lahr M. L., eds: Regional Science Perspectives in Economic Analysis: A Festschrift in Memory of Benjamin H. Stevens. pp. 407-411. Amsterdam: Elsevier Science.
- PAELINCK, J.; DE CAEVEL, J. y DELGUELDRE, J. (1965). Analyse Quantitative de Certaines Phénomènes du Développment Régional Polarisé: Essai de Simulation Statique d'Itéraires de Propagation. En: B. d. l. d. S. Economique, ed. Problèmes de Conversion Economique: Analyses Théoriques et Etudes Apliquées. (pp. 341-387). Paris: Génin M. T.
- PASINETTI, L. (1973). “The notion of vertical integration in economic analysis”. Metroeconomica, vol., pp. 16-43.
- PASINETTI, L. (1986). “Theory of Value - A source of Alternative Paradigms in Economic Analysis”. En: M. Baranzini y R. Scazzieri, edits. Foundations of Economics - Structures of Inquiry and Economic Theory. pp. 409-431. Oxford: Basil Blackwell.
- RASMUSSEN, P. (1956). Studies in Intersectoral Relations. Amsterdam: North Holland.
- ROMERO, I.; DIETZENBACHER, E. y HEWINGS, G. J. D. (2009). “Fragmentation and complexity: analyzing structural change in the Chicago regional economy”. Revista de Economía Mundial, 23, pp. 263-282.
- SCHULTZ, S. (1977). “Approaches to Identifying Key Sectors Emmpirically by Means of Input-Output Analysis”. Journal of Development Studies, vol 14: pp. 77-96.
- SONIS, M.; HEWINGS, G. J. D. y SULISTYOWATI, S. (1997). “Block structural path analysis: applications to structural changes in the Indonesian Economy”. Economic Systems Research, vol 9, pp. 265-280.
- SOZA, S. y RAMOS, C. (2005). “Replanteameinto del análisis estructural a partir del análisis factorial: Una aplicación a las economías europeas”. Estudios de Economía Aplicada, 23(2), pp. 363-384.
- STONE, R. (1962). “A Social Accounting Matrix”. En: A Programme for Growth. London: Chapman and Hall Ltd.
- STRASSERT, G. (1968). “Zur Bestimmung Strategischer Sectoren Mit Hilfe Von Input- Outut Modelen”. Jahrbücher für Nationalökonomie und Statistik,vol 182, pp. 211-215.