Fluctuación de las Características Psicológicas de Rendimiento Deportivo en Jóvenes Futbolistas. Estado Basal vs. Precompetitivo

  1. Álvaro Hevilla-Merino 1
  2. Alfonso Castillo-Rodríguez 2
  1. 1 Universidad de Wales EADE-Málaga
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2018

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 169-178

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

La competición en fútbol supone al deportista enfrentarse a situaciones de máxima activación que, en repetidas ocasiones, puede provocar cambios en sus características psicológicas y, por ende, influir en su rendimiento deportivo. El objetivo de este estudio fue conocer las características psicológicas de rendimiento deportivo en estados basales y previos a la competición en futbolistas en edad de desarrollo y analizar la relación de estas características con la ansiedad cognitiva, somática y autoconfianza. Los participantes fueron 86 futbolistas de la provincia de Málaga (España) de categoría sub-16 y sub-19. Los instrumentos utilizados tanto en el momento basal como en los momentos precompetitivos fueron el CPRD-F (López-López, Jaenes-Sánchez y Cárdenas-Vélez, 2013) para evaluar las características psicológicas del rendimiento deportivo y el CSAI-2 (Martens, Burton, Vealey, Bump y Smith, 1990) para evaluar la autoconfianza y ansiedades cognitiva y somática. Los resultados obtenidos indicaron diferencias en la motivación en ambas categorías y concentración en sub-16 entre los estados basales y previos a la competición. Además, se halló una relación inversa entre la motivación y la ansiedad cognitiva (rho: -0,47; P < 0,05), lo que puede suponer un factor determinante de atención en el fútbol. Este trabajo ha contribuido a incrementar el conocimiento de la fluctuación de las características psicológicas que influyen en el futbolista en estados previos a la competición y la influencia de la ansiedad cognitiva sobre la motivación del futbolista.

Referencias bibliográficas

  • Abenza, L., Gonzalez, J., Reyes, L., Reyes, F., Blas, A. y Olmedilla, A. (2014). Descripcion y evaluacion del entrenamiento psicológico de una deportista) de regata clase laser radial. Revistalberoamericana de Psicologia del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 67-92.
  • Cardenas Vélez, D., Conde Gonzalez, J. y Courel Ibafiez, J. (2013). El uso del Match Analysis para la mejora del rendimiento fisico en los deportes de equipo. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(23), 147-155.
  • Carling, C., Reilly, T. y Williams, A. (2009). Performance assessment for field sports. London: Routledge.
  • Castillo-Rodriguez, A., Hernandez-Mendo, A., Torres-Luque G. y Alvero-Cruz, J. R. (2015). Mood States in Paddle-Tennis
  • Competition: Differences by Performance Level. En M. Kondrié, X. Zhang y X. Dan Dan (Eds.), 35th World Racket Sports Congress (pp. 410-417). Suzhou, China: Soochow University.
  • Castillo-Rodríguez, A., Madinabeitia, I., Castillo- Diaz, A., Cardenas, D. y Alarcon, F. (2018). La impulsividad determina el rol desempeñado por los jugadores de futsal. Revista de Psicología del Deporte, 27(2), 181-188.
  • Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow. The psychology of optimal experience. New York: Harper y Row.
  • Csikszentmihalyi, M. (1993). The evolving self. Nueva York: Harper Collins.
  • Deprez, D. N., Fransen, J., Lenoir, M., Philippaerts, R. M. y Vaeyens, R. (2015). A retrospective study on anthropometrical, physical fitness, and motor coordination characteristics that influence dropout, contract status, and first- team playing time in high-level soccer players aged eight to eighteen years. Journal of Strength & Conditioning Research, 29(6), 1692-1704. doi: 10.1519/JSC.0000000000000806.
  • Garcia-Lopez, P. H. (2008). Variables psicologicas y rendimiento en el futbol profesional.Tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educacién a Distancia.
  • Garcia-Naveira, A. y Remor, E. (2011). Motivacion de logro, indicadores de competitividad y rendimiento en un equipo de jugadores de futbol de competicién varones entre 14 y 24 afios. UniversitasPsychologica, 10(2), 477-487.
  • Gimeno, F. (1998). Variables Psicológicas implicadas en el Rendimiento Deportivo: Elaboración de un Cuestionario. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Gimeno, F., Buceta, J. M. y Pérez-Llantada, M. C. (2001). El cuestionario “Caracteristicas Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo” (CPRD): Caracteristicas psicométricas. AnálisePsicologica, 1(19), 93- 113.
  • Gimeno, F., Buceta, J. M. y Pérez-Llantada, M. C. (2007). Influencia de las _ variables psicoldgicas en el deporte de competicion: evaluacion mediante el cuestionario Caracteristicas Psicolégicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo. Psicothema, 19(4), 666- 671.
  • Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M. y Pradas. F. (2009). Nivel de dominio de las Habilidades psicolégicas en jévenes jugadores de tenis de mesa, badminton y _ futbol. Revista de Psicologia del Deporte, 18(1), 7-22.
  • Jiménez, M., Aguilar, R. y Alvero-Cruz, J. R. (2012). Effects of victory and defeat on testosterone and cortisol response to competition: evidence for same response patterns in men and women. Psychoneuroendocrinology, 37(9), 1577- 1581. doi: 10.1016/j.psyneuen.2012.02.011.
  • Lamoneda, J. y Huertas, F. J. (2017). Efectos de un programa de juego limpio aplicado a jovenes futbolistas para la mejora de la deportividad.
  • Lago, C. (2009). The influence of match location, quality of opposition, and match status on possession strategies in professional association football. Journal of Sports Sciences, 27(13), 1463-1469. doi: 10.1080/02640410903 131681
  • López-López, I. S., Jaenes-Sanchez, J. C. y Cardenas-Vélez, D. (2013). Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario" características psicolégicas relacionadas con el rendimiento deportivo"(CPRD). Cuadernos de Psicologia del Deporte, 13(2), 21 30. doi: 10.4321/S1578-84232013000200003.
  • Marques, M., Nonohay, R., Koller, S., Gauer, G. y Cruz, J. (2015). El estilo de comunicación del entrenador y la_ percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 15(2), 47-54.
  • Marquez, S. (1992). Adaptacién espafiola de los cuestionarios de antecedentes, manifestaciones y consecuencias de la ansiedad ante la competicion deportiva. I: Estructura factorial. Revista de Psicologia del Deporte, 1(2), 25-38.
  • Martens, R., Burton, D., Vealey, R. S., Bump, L. A. y Smith, D. E. (1990). Development and validation of the Competitive State Anxiety Inventory-2. En R. Martens, R. S. Vealey y D. Burton (Eds.), Competitive anxiety in sport (pp. 117-190). Champaign: Human Kinetics.
  • Mesagno, C., Marchant, D. y Morris, T. (2008). A pre-performance routine to alleviate choking in “choking-susceptible” athletes. The Sport Psychologist, 22, 439-457. doi: 10.1123/tsp.22.4.439.
  • Molina, J., Sandin, B. y Chorot, P. (2014). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica: Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 14(1), 45-54.
  • Olivares, J. S., Villora, S. G. y Lopez, L. M. G. (2011). Comparacién del rendimiento de juego de jugadores de fitbol de 8-9 afios en dos juegos modificados 3 contra 3. Cuadernos de Psicologia del Deporte, 11(2), 77-91.
  • Olmedilla, A. y Dominguez, J. (2016). Entrenamiento psicológico para la mejora de la atención y la autoconfianza en un futbolista. Revista de Psicologia Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 1(1), 1-11.
  • Olmedilla, A., Ortega, E., Andreu, M. D. y Ortin, F. (2010). Programa de intervencién psicológica en futbolistas: evaluacidn de _habilidades psicolégicas mediante el CPRD. Revista de Psicologia del Deporte, 19(2), 249-262.
  • Olmedilla, A., Ortega, E., Garcés de los Fayos, E., Abenza, L., Blasa, A. y Laguna, M. (2015). Perfil psicológico de los jugadores profesionales de balonmano y diferencias entre puestos especificos. RevistaLatinoamericana de Psicologia, 47, 177-184. doi:10.1016/j.rlp.2015.06.005
  • Oltra, J. C. y Carrascosa, J. (2011). Trabajar y competir en equipo: el método saber competir. La Corufia: Netbiblo.
  • O’Rourke, D. J., Smith, R. E., Smoll, F. L. y Cumming, S. P. (2011) Trait Anxiety in Young Athletes as a Function of Parental Pressure and Motivational Climate: Is Parental Pressure Always Harmful?.Journal of Applied Sport Psychology, 23(A4), 398-412. doi: 10.1080/10413200.2011.552089.
  • Prieto, J. L. y Delgado, F. J. H. (2017). Efectos de un programa de juego limpio aplicado a jovenes futbolistas federados para la mejora de la deportividad con sus oponentes. Revistalberoamericana de Psicologiadel Ejercicio y el Deporte, 12(1), 107-119.
  • Sagar, S. S., Lavallee, D. y Spray, C. M. (2007). Why young elite athletes fear failure: Consequences of failure. Journal of Sports Sciences, 25(11), 1171-1184. doi: 10.1080/026404 10601040093.
  • Santos-Rosa, F. J., Garcia, T., Jiménez, R., Moya, M. y Cervellé, E. M. (2010). Predicting sport performance satisfaction in tennis players: The effect of situational variables. European Journal of Human Movement, 18, 41-60.
  • Tanaka, M., Ishii, A. y Watanabe, Y. (2016). Neural effect of physical fatigue on mental fatigue: A magnetoencephalography — study. Fatigue: Biomedicine, Health & Behavior, 4(2), 104-114. doi: 10.1080/21641846.2016.1167471.
  • Weinberg, RS. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicologia del Deporte y del Ejercicio fisico.Madrid: Ed. Médica Panamericana.
  • Wood, G., Jordet, G., & Wilson, M. R. (2015). On winning the “lottery”: psychological preparation for football penalty shoot-outs. Journal of Sports Sciences, 33(17), 1758-1765. doi: 10.1080/02640414.2015.1012103.