Los retos didácticos de los MOOC en la sociedad de la información y el conocimiento

  1. David Blas Padilla 1
  2. María Belén Morales Cevallos 2
  3. Jesús López Belmonte 3
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universidad Católica Santiago de Guayaquil (Ecuador)
  3. 3 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

Revista:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Año de publicación: 2019

Número: 27

Páginas: 7-14

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hekademos: revista educativa digital

Resumen

Los avances de la sociedad han permitido que la tecnología penetre en el ámbito educativo dando lugar a la aparición de nuevos formatos de aprendizaje caracterizados por un componente masivo, abierto y en línea. El objetivo del estudio es conocer la opinión de los discentes acerca de las ventajas y debilidades de los MOOC en contextos socio-educativos. Para ello, se ha seguido un método cualitativo de naturaleza descriptiva, en una muestra de 56 estudiantes universitarios. Los datos se extrajeron a través de un análisis de contenido de cada uno de los edublogs que generó el estudiantado. Entre los resultados más relevantes, se constata que entre las ventajas que ofrecen los cursos MOOC, el estudiantado expresaba los siguientes: Gratuidad (16,67%), ayuda a la formación de los desfavorecidos (13,61%), flexibilidad horaria (10,88%), formación en línea (9,52%) y la gran variedad de cursos que presentan las plataformas MOOC (8,84%). Por último, en lo concerniente a las apreciaciones del estudiantado en relación con las principales debilidades del movimiento MOOC, el 17,54% manifiesta que la mayoría de los cursos MOOC predomina una falta de seguimiento didáctico para una formación de calidad, 13,27% manifiesta que presenta una gran tasa de abandono, además de exigir una gran implicación y autonomía personal (12,32%).

Referencias bibliográficas

  • • Aguaded, J. I. y Medina-Salguero, R. (2015). Criterios de calidad para la valoración y gestión de MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 119- 143. Recuperado de: http://bit.ly/2ql8i71
  • • Aguaded, J. I., Vázquez-Cano, E. y López-Meneses, E. (2016). El impacto bibliométrico del movimiento MOOC en la Comunidad Científica Española. Educación XX1, 19 (2), 77- 104. DOI: 10.5944/educXX1.19.2
  • • Aguaded, J. I., Vazquez-Cano, E., y Sevillano-García, M. L. (2013). MOOCs, ¿turbocapitalismo de redes o altruismo educativo? En “SCOPEO INFORME No2: MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro” (pp. 74-90). Salamanca: Universidad de Salamanca Servicio de Innovación y Producción Digital.
  • • Bogdan, R. y Biklen, S.K. (1992). Investigación cualitativa de la educación. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.
  • • Bouchard, P. (2011). Network promises and their implications. In The impact of social networks on teaching and learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 288-302.
  • • Cabero, J. y Llorente, Mª. C. (2017). Los MOOC: encontrando su camino. Revista @tic. Revista d'innovació educativa, 18, 24-30. http://doi.org/10.7203/attic.18.9928
  • • Cabero, J., C. Ballesteros, C y López-Meneses, E. (2015). Los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación, 26, 51-76.
  • • Cabero, J. y Marín-Díaz, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172. DOI: 10.3916/C42-2014-16.
  • • Calderón, J. J., Ezeiza, A., y Jimeno, M. (2013). La falsa disrupción de los MOOC: La invasión de un modelo obsoleto. 6º Congreso Internacional de Educación Abierta y Tecnología Ikasnabar´13, Zalla.
  • • Christensen, G., Steinmetz, B., Alcorn, B., Bennett, A., Woods, D. & Emanuel, E. J. (2013). The MOOC phenomenon: who takes Massive Open Online Courses and why? Recuperado de http://bit.ly/2pqRDlv
  • • Clark, D. (2013). MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC.onald Clark Plan B. Recuperado de http://arkplanb.blogspot.com.es/2013/04/moocs-taxonomy-of-8-types-ofmooc.html
  • • Conner, M. L. (2013). Informal Learning. Recuperado de: http://marciaconner.com/resources/informallearning/
  • • Daniel, J. (2012). Making Sense of MOOCs: Musings in a Maze of Myth, Paradox and Possibility. Journal of Interactive Media in Education, 3. Recuperado de http://doi.org/10.5334/2012-18
  • • Daniel, J., Vázquez-Cano, E., y Gisbert, M. (2015). The future of MOOCs: Adaptative Learning or Business Model? RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 64-73.
  • • DeBoer, J., Ho, A., Stump, G., y Breslow, L. (2014). Changing “course:” reconceptualizing educational variables for massive open online courses. Educational Researcher, 43(2), 74-84.
  • • Downes, S. (2012). Connectivism and Connective Knowledge Essays on meaning and learning Networks. National Research Council Canada. Recuperado de http://bit.ly/2oTNdk3
  • • Eaton, J. (2012). MOOC and Accreditation: Focus on the Quality of “Direct-toStudents”. Education Council for Higher Education Accreditation, 9(1).
  • • Fidalgo, Á., Sein-Echaluce, M. L., y García-Peñalvo, F. J. (2013). MOOC cooperativo. Una integración entre cMOOC y xMOOC. En las Actas del II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, CINAIC 2013 (Madrid, 6-8 de noviembre de 2013). Á. Fidalgo Blanco, Mª L. Sein-Echaluce Lacleta (Eds.), pp. 481-486. Madrid, España: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • • Gómez-Galán, J. (1999). Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aula. Madrid: Seamer.
  • • Gómez-Galán, J. (2003). Educar en Nuevas Tecnologías y Medios de Comunicación. Sevilla-Badajoz: Fondo Educación CRE.
  • • Gómez-Galán, J. (2007). Los Medios de Comunicación en la Convergencia Tecnológica: Perspectiva Educativa. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, 221, 44-50.
  • • Gómez-Galán, J. (2011). New Perspectives on Integrating Social Networking and Internet Communications in the Curriculum. eLearning Papers, 26, 1-7.
  • • Haggard, S. (2013). The Maturing of the MOOC (Reserch No. 130). London: Department for Business Innovation y Skills – UK Government. Recuperado de: http://bufvc.ac.uk/copyright-guidance/mlr/index.php/site/323
  • • Hollands, F. y Tirthali, D. (2014). MOOCs: Expectations and Reality. Full Report. New York: Columbia University. Recuperado http://cbcse.org/wordpress/wpcontent/uploads/2014/05/MOOCs_Expectations_and_Reality.pdf
  • • Karsenti, T. (2013). MOOC: Révolution ou simple effet de mode?/The MOOC: Revolution or just a fad? International Journal of Technologies in Higher Education, 10 (2), 6– 37. DOI:10.7202/1035519ar
  • • Lane, J. y Kinser, K. (2013). MOOC´s and the McDonalization of Global Higher Education. The Cronicle of Higer Education. Recuperado de: http://chronicle.com/blogs/worldwise/moocs-mass-educationand-themcdonaldization-of-higher-education/30536
  • • López-Meneses, E. (2017). El Fenómeno MOOC y el Futuro de la Universidad. Fronteras de la Ciencia, 1, 90-97.
  • • López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E. y Fernández-Marquéz, E. (2016) Las concepciones del estudiantado de Educación Social y Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide sobre los ámbitos de intervención a través de los mapas conceptuales multimedia. Revista de Educación Social. 62, 43 57.
  • • López-Meneses, E., Vázquez-Cano, E. y Román, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar, 44, 73-80. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-08
  • • Mañero, J. (2018). Creando desde el ciberespacio: intercreatividad y sMOOC. Revista Communicar, 1, 35-42
  • • Martín-Padilla, A.H. (2017). Diseño e implementación de un Observatorio de investigación sobre MOOC para la expansión del conocimiento global. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Almería, Facultad de Educación, España
  • • McAuley, A.; Stewart, B.; Siemens, G., y Cormier, D. (2010). Massive Open Online Courses. Digital ways of knowing and learning. The MOOC Model for Digital Practice. University of Prince Edward Island. Recuperado de: http://davecormier.com/edblog/wp-content/uploads/MOOC_Final.pdf
  • • Miles, M.B. y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
  • • Monje, C.A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía Didáctica. Nieva: Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de Comunicación Social y Periodismo.
  • • O’Connor, K. (2014). MOOCs, institutional policy and change dynamics in higher education. Higher Education, 68(5), 623-635.
  • • Ossiannilsson, E. Altinay, F. y Altinay, Z. (2016). MOOCs as change agents to boost innovation in higher education learning arenas. Education in Science, 6(3), 1-13.
  • • Pérez-Parras, J y Gómez-Galán, J. (2015). International Journal of Educational Excellence 1 (2), 81-99.
  • • Ramírez-Fernández, M. B., Salmerón, J. L., y López-Meneses, E. (2015). Comparativa entre instrumentos de evaluación de calidad de cursos MOOC: ADECUR vs Normas UNE 66181:2012. RUSC Universities and Knowledge Society Journal, 12 (1), 131-144. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2258
  • • Ramírez-Fernández, M. B. (2015). Propuesta de certificación de calidad de la oferta española educativa de cursos MOOC. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 3, 121- 133
  • • Rheingold, H. (2013). MOOCs, Hype, and the Precarious State of Higher Ed: Futurist Bryan Alexander. Recuperado de http://dmlcentral.net/blog/howardrheingold/moocs-hype-and-precarious-statehigher-ed-futurist-bryan-alexander
  • • Roig-Vila, R., Mengual-Andrés, S. y Suárez-Guerrero, C. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Revista Profesorado. Currículum y Formación del Profesorado, 18 (1), 27-41. Recuperado de: http://bit.ly/2oB6f2q
  • • Vázquez-Cano, E., López Meneses, E., & Sarasola, J.L. (2013). La Expansión del Conocimiento en Abierto: los MOOCs. Barcelona: Octaedro.
  • • Vázquez-Cano, E., López Meneses, E., y Barroso, J. (2015). El futuro de los MOOC: Retos de la formación on-line, masiva y abierta. Madrid: Síntesis.
  • • Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., y Sarasola, J. L. (2013). MOOCs and the Expansion of Open Knowledge. Barcelona: Octaedro.
  • • Vázquez-Cano, E., y Sevillano, M. L. (2015). Analysis of risks in a Learning Management System: A case study in the Spanish National University of Distance Education (UNED). New Approaches in Educational Research, 4(1), 62-68.