Violencia escolar y de pareja en la adolescenciaEl papel de la soledad

  1. Josefa Cuesta Roldán
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La psicología hoy: retos, logros y perspectivas de futuro. Psicología de la Adolescencia

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 77-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2017.N1.V2.920 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue, realizar un primer acercamiento al análisis del papel de la soledad en la violencia escolar y de pareja en la adolescencia. Se considera que los dos tipos de violencia, junto con la variable, soledad, son motivos de preocupación e interés tanto para investigadores como para profesionales, además de ser escasos los trabajos que existen sobre ambas violencias. Desde el punto de vista teórico, se asume como guía y orientación el modelo ecológico del desarrollo humano. Los participantes del estudio fueron 1671 sujetos, 49.73% chicos y 50.27% chicas adolescentes escolarizados de 14 a 18 años de edad (M =15.63; DT = 1.31). Los resultados del análisis de las correlaciones, señalan que existe una asociación entre la violencia escolar y la de pareja. Además, se encontraron diferencias significativas entre chicos y chicas en cuanto a la variable soledad, ya que mientras que en los chico, es un factor que correlaciona con ambas variables, en las chicas apenas existen correlaciones significativas con las dimensiones de la violencia escolar o de pareja.

Referencias bibliográficas

  • Archer, J., Fernández-Fuertes, A. A. y Thanzami, V. L. (2010). Does Cost-Benefit Analysis or Self-Control Predict Involvement in Two Forms of Aggression [¿El análisis coste-beneficio o el autocontrol predicen la implicación en dos tipos de agresión?]. Aggressive Behavior, 36(5), 292-304. doi: http://dx.doi.org/10.1002/ab.20358
  • Buelga, S., Musitu, G., Murgui, S., y Pons, J. (2008). Reputation and aggressive behavior in adolescence. The Spanish Journal of Psychology, 11(1), 192-200.
  • Cava, M.J., Musitu, G. y Murgui, S. (2007). Individual and social risk factors related to victimization in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports,101, 275-290.
  • Cava, M.J. Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34.
  • Cava, M. J. (2011). Familia, profesorado e iguales: claves para el apoyo a las víctimas de acoso escolar. Psychosocial Intervention, 20 (2), 183-192.
  • Compas, B. E., Hinden, B. R. y Gerhardt, C.A. (1995). Adolescent development: Pathways and processes of risk and resilience. Annual Review of Psychology, 46, 265-293.
  • Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Psychosocial adjustment in aggressors, pure victims and aggressive victims at school. European Journal of Education and Psychology, 1, 33-44.
  • Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Psychosocial adjustment in bullies and victims of school violence. European Journal of Psychology of Education, XXIV (4), 473-483.
  • Estévez, E., Moreno, D., Jiménez, T. y Musitu, G. (2013). From victim to aggressor: An analysis of the relationship between victimization and violent behavior at school. Spanish Journal of Psychology, 16, 1-13
  • Expósito, F., y Moya, M. (1993). Validación de la UCLA Loneliness Scaleen una muestra española. En F. Loscertales y M. Marín (Eds.): Dimensiones psicosociales de la educación y de la comunicación (pp. 355- 364). Sevilla: Eudema.
  • Fernández-Fuertes, A. A., Fuertes, A. y Pulido, R. F. (2006). Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(2), 339-358.
  • Fernández-González, L., O’Leary, K. D., y Muñoz, M. J. (2013a). Age related changes in dating violence in Spanish high school students. Journal of Interpersonal Violence, 29(6) 1132–1152. doi:10.1177/0886260513506057.
  • Fernández Ríos, L. y Rodríguez, F. J. (2002). La prevención de la violencia: Hechos y mitos. Psicothema, 14 (supl.), 147-154.
  • Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V. y Aliri, J. (2014). Victimización, percepción de la violencia y conducta social. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 37(1), 90–116. http://dx.doi.org/10.1080/ 02103702.2014.881651.
  • Glover, D., Gough, G., Johnson, M. y Cartwright, N. (2000). Bullying in 25 secondary schools: Incidence, impact and intervention. Educational Research, 42(2), 141-156.
  • González-Ortega, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión.Psicología Conductual, 16, pp. 207-225.
  • Gracia E., y Musitu, G. (2000). Familia y psicología social: una relación sin formalizar. Revista de Psicología Social, 15 (2), 25-40.
  • Hernandez, T. y Casares, E. (2002), Aportaciones teórico- prácticas para el conocimiento de actitudes violentas en el ámbito escolar. Navarra: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.
  • Kumpulainen K, Räsänen E y Puura K (2001). Psychiatric disorders and the use of mental health services among children involved in bullying. Aggressive Behavior, 27, 102-110.
  • Little, T. D., Henrich, C. C., Jones, S. M. y Hawley, P. H. (2003). Disentangling the whys” from the “whats” of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral Development, 27, 122-133.
  • Martínez-Antón, M., Buelga, S. y Cava, M.J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38(2), 293-303.
  • Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21, 537-542
  • Ovejero, A. (2002). Cultura de la pobreza: violencia, inmigración y fracaso escolar en la actual sociedad global. Aula Abierta, 79, 71-84.
  • Povedano , A., Estévez, E., Martínez, B. y Monreal, M. C. (2012). Un perfil psicosocial de adolescentes agresores y víctimas en la escuela: Análisis de las diferencias de género. Revista de Psicología Social, 27(2), 169-182.
  • Povedano, A., Cava, M. J., Monreal, M. C., Varela, R., y Musitu, G. (2015). Victimization, loneliness, overt and relational violence at the school from a gender perspective. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(1), 44-51.
  • Russell, D , Peplau, L. A.., y Cutrona, C. E. (1980). The Revised UCLA Loneliness Scale: Concurrent and discriminate validity evidence. Journal of Personality and Social Psychology, 39, 472-480.
  • Russell, D. (1996). UCLA Loneliness Scale (Version 3): Reliability, validity, and factor structure. Journal of Personality Assessment, 66, 20-40.
  • Varela, R.M, Ávila, M.E. y Martínez, B. (2013). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial Intervention, 22, 25-32. Doi: http://dx.doi.org/10.5093/in2013a4.
  • Wolfe, D. A., Scott, K. L., Reitzel-Jaffe, D., Wekerle, C., Grasley, C. y Straatman, A. (2001). Development and validation of the Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory. Psychological Assessment, 13, 277-293