¿Cómo abordan los Derechos Sexuales y Reproductivos Femeninos las ONGDs andaluzas? Centralidad, enfoques y prácticas situadas.

  1. José Hernández-Ascanio 1
  2. Carmen de la Mata-Agudo 2
  1. 1 Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Córdoba-Campus Centro
  2. 2 Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, Universidad de Córdoba.
Revista:
Revista de estudios andaluces

ISSN: 0212-8594 2340-2776

Año de publicación: 2020

Número: 40

Páginas: 207-209

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REA.2020.I40.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios andaluces

Resumen

Actualmente el abordaje de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres en el ámbito de la cooperación al desarrollo experimenta una doble tensión: por un lado, los agentes de cooperación, especialmente las Organizaciones no Guberna-mentales para el Desarrollo (ONGD) han priorizado su atención sobre esta temática, en la medida en la que se han aumentado los esfuerzos por prevenir, reducir y erra-dicar los efectos de las desigualdades de género en los diferentes ámbitos. Por otro lado, existe un claro retroceso en el ejercicio y disfrute de este tipo de derechos a nivel mundial. Una posible hipótesis explicativa que explica este desajuste puede estar en la diferente forma de conceptualizar los Derechos Sexuales y Reproductivos, asunto que condiciona las prácticas situadas de las organizaciones de manera signi-ficativa, a su razón de ser y a su naturaleza organizativa. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo es indagar en cómo los Derechos Sexuales y Reproductivos se configuran y condicionan la razón de ser, la naturaleza y la práctica situada de las ONGD.Se presenta un estudio de caso, cuyo objeto de estudio fue el sistema de coopera-ción al desarrollo en Andalucía. Se recurrió a una combinación de metodologías cuanti- cualitativas, aunque en el presente trabajo se priorizan los resultados encon-trados a través de técnicas estructurales y dialécticas por ser especialmente signifi-cativos. Este trabajo pone de manifiesto que las ONGD andaluzas manifiestan un marcado interés y una tarea proactiva sobre este tipo de derechos y, a la par, un dé-ficit estructural de competencias para poder gestionarlos de forma eficaz

Referencias bibliográficas

  • Arango, L. G. y Viveros, M. (2011). El género: Una categoría útil para las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Ballester Añon, R. (2015). Mujeres y culturas de la paz desde sus claves históricas. En R. Trenor Galindo (Ed.) Salud y cooperación para el desarrollo: Análisis constructivo y nuevas claves de futuro (pp. 22-33). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Benhabib, S. (2010). Cultura, derechos humanos y minorías vulnerables. Una modesta propuesta. Valencia: Yale University.
  • Buss, D. M. (1998). Sexual Strategies Theory: Historical Origins and Current Status. The Journal of Sex Research, 35(1), 19-3. https://doi.org/10.1080/00224499809551914
  • Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo España. (2019). Memoria de actividades 2019. Madrid.
  • Cuesta Fernández, I. y Calabuig Tormo, C. (2010). El sistema español de cooperación interancional al desarrollo. En C. Calabuig Tormo y M. de los Ll. Gómez-Torres (Eds.), La cooperación no gubernamental (pp. 91-116). Valencia: Universidad Politecnica de Valencia.
  • De Barbieri, T. (1999). Derechos sexuales y reproductivos: Aproximación breve a su historia y contenido. Mujer y Salud, 2.
  • Giddens, A. (2000). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
  • Glaser, B. G. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014
  • Gómez Galán, M. y Sanahuja, J. A. (1999). El sistema internacional de cooperación al desarrollo: Una aproximación a sus actores e instrumentos. Madrid: CIDEAL.
  • González Guerrero, S. y Pajares Sánchez, L. (2012). Guía práctica sobre derechos sexuales y reproductivos en la cooperación al desarrollo. Madrid: ACSUR Las Segovias.
  • González Luengo, M. R. y Gutiérrez Esteban, P. (2011). Los feminismos en el siglo XXI: Pluralidad de pensamientos. Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, 35, 335-351. https://doi.org/10.18172/brocar.1610
  • Hawkes, S. (2014). Sexual health: a post-2015 palimpsest in global health? The Lancet Global Health, 2(7), e377-e378. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(14)70036-1
  • Heidari, S. (2015). El derecho a la sexualidad e integridad del cuerpo como derechos humanos. Reproductive Health Matters, 23(46), 1-6.
  • Hernández-Ascanio, J. (2020). Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como objeto de intervención en ONGD andaluzas: perspectivas, actuaciones y retos. Ciencia, Técnica y Mainstreaming social, 4, 13-28. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/citecma.2020.12204
  • Jelin, E. (1993). ¿Ante, de, en, y? Mujeres, Derechos Humanos. Lima: Red Entre Mujeres.
  • Khosla, R., Say, L. & Temmerman, M. (2015). Sexual health, human rights, and law. The Lancet, 386(9995), 725-726. https:// doi.org/10.1016/S0140-6736(15)61449-0
  • Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Para mis Socias de la Vida. Madrid: Horas y Horas. Lozano, I. (1999). La salud reproductiva en el marco de la cooperación al desarrollo. Afers Internacionals, 51-52, 189-204.
  • Marrero, B., O’Kelly, M., Solsona, M. y Zumarán, A. (2008). Políticas europeas de cooperación al desarrollo en materia de salud sexual y reproductiva. Madrid: Fundación Carolina.
  • Morales Hernadez, L. A. (2015). Violencia cultural, colonialismo y reetnización; el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. Revista de la Facultad de Medicina, 63(4), 699-706. https://doi.org/10.15446/revfacmed. v63.n4.50049
  • O’Brien, B. C., Harris, I. B., Beckman, T. J., Reed, D. A. & Cook, D. A. (2014). Standards for Reporting Qualitative Research. Academic Medicine, 89(9), 1245-1251. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388
  • OEA. (1994). Convencion interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer «Convencion de Belem do Para».
  • Olmo Gascón, A. M. (2018). La instrumentalización de la sexualidad y reproducción femenina en el sistema productivo y comercial global. En Diversidad sexual y libertad reproductiva de las mujeres en la cultura de la producción y el consumo (pp. 175-192). Granada: Comares.
  • ONU (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
  • ONU (1994). Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en el Cairo.
  • ONU (1995). Report of the Fourth World Conference on Women.
  • ONU (2000). Declaración del Milenio de Naciones Unidas. Nueva York.
  • Organización de Naciones Unidad Mujeres (2016). No Titl. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/ women-and-the-sdgs
  • Organización de Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Pavón Piscitello, D. (2012). Igualdad de género y cooperación internacional para el desarrollo: Género y desarrollo. En M. S. Ojeda (Ed.), Género y mujer desde una perspectiva multidisciplinar (pp. 271-278). Madrid: Fundamentos.
  • Pérez de Armiño, K. (2000). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Bilbao: Icaria Hegoa.
  • Prado Lallande, J. P. (2010). La condicionalidad de la ayuda y el enfoque de derechos humanos: propuestas prácticas para la cooperación española. Madrid: CeALCIFundación Carolina.
  • Shallat, L. (1993). Derechos de la vida. Mujer y Salud, 3.
  • Yamin, A. E. (2019). Silencing the drama - Do the SDG indicators expose the injustices that limit women’s sexual and reproductive lives?