Participatory Methodology with an Intercultural and Intergenerational ApproachAn Educational Experience in the City

  1. José Alberto Gallardo-López 1
  2. David Muñoz Villaraviz 2
  1. 1 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

  2. 2 Colegio de Educación Infantil y Primaria San José Obrero
Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2021

Número: 16

Páginas: 74-87

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/IJERI.3792 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

Esta investigación recoge una experiencia docente en el marco de un proyecto de innovación educativa de la Junta de Andalucía,cuyo eje vertebrador es una Muestra Anual de Comunicación (MuAC) que, tras tres ediciones, se ha consolidado como un espacio de encuentro entreeducadores yalumnado de todas las edades, diferentes culturas y realidades socioeducativas. El objetivo principal es convertir alestudiante en el protagonista desu aprendizaje,en contextos intergeneracionales e interculturales, además demostrar y compartir buenas prácticas educativas en espacios emblemáticos de la ciudad. De esta forma, las personas implicadas intercambianexperiencias docentes a través demetodologías participativas que garantizan un aprendizaje significativo y permiten visibilizar las múltiples tareas educativas innovadoras que se llevan a cabo en los centros educativos.El estudio realizado analiza, desde una metodología cuantitativa, la información recogida en las tres ediciones de la MuAC y establece una comparación, en la que se refleja el número de participantes por año de edición, niveles educativos, centros docentes participantes, el conjunto de talleres y actividades socioeducativas realizadas y el grado de satisfacción de la experiencia. Tras el análisis, deducimos que la experiencia fue altamente satisfactoria, llegando a participar en la edición de 2018 más de 1000 estudiantesy 87 docentes, pertenecientes a 12 colegios, 9 institutos de educación secundaria, 1 universidad y 12 organizaciones socioeducativas.Este tipo de actividadesmejoran las relaciones sociales, promueven los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque intercultural e intergeneracionaly amplíanel concepto de vecindad entre la ciudadanía que participa.

Referencias bibliográficas

  • Abarrategui, L. (2018). Radio intergeneracional en la escuela: una propuesta para el envejecimiento activo. index.comunicación, 8 (2), 211-228.
  • Ainscow, M; & Booth, T. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusion. Madrid: Consorcio Universitario para la Inclusión Educativa.
  • Banks, J.A. (2014). Emigración global, diversidad y educación para la ciudadanía. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2), 1-11.
  • Bedmar, M. (2003). La Educación Intergeneracional encierra un tesoro. En M.Cabrera, F; Moreno, D; & Fajardo, D. (2017). Treatment to intergenerational coexistence in primary school. EduSol, 17 (59), 1-9.
  • Chamseddine, M. (2018). Polarización escolar en España. Retos e implicaciones International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 189-205.
  • Cotán, A; Martínez, V; García, I; Gil-Mediavilla, M; & Gallardo-López, J.A. (2020). El trabajo colaborativo online como herramienta didáctica en Espacios de Enseñanza Superior (EEES). Percepciones de los estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Primaria. Revista d’Innovació Docent Universitària, 12, 82-94.
  • Díez, R. (2003). Documento básico de trabajo. En Aprender para el futuro. Educación para la convivencia democrática (pp. 37-40). Madrid: Fundación Santillana.
  • Echeita, G; Simón, C; Sandoval, M; & Monarca, H. (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas. Sevilla: Editorial MAD.
  • Escarbajal, A; & Leiva, J.J. (2017). La necesidad de formar en competencias interculturales como fundamento pedagógico: Un estudio en la región de Murcia (España). Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21 (1), 281-293.
  • Fernández, S; Fernández, J; & Rodorigo, M. (2017). Expectativas socioeducativas de alumnas inmigrantes: escuchando sus voces. Revista de Investigación Educativa, 35 (2), 483-498.
  • Figueredo, V; & Ortiz, L. (2018). Profesorado y Diversidad Cultural: Análisis de la formación inicial del profesorado en interculturalidad. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 46-71.
  • Fiorucci, M. (2017). Educar a la ciudadanía global en una perspectiva intercultural. Revista Española de Educación Comparada, 30, 44-60.
  • Formiya, M; & Rodríguez, C. (2017). Propuesta para la mejora del aprendizaje y la convivencia en un instituto bilingüe y multicultural de Madrid. Debates & Prácticas en Educación, 2, 49-68.
  • García, J. (2012). Transformación del entorno. Comunidades de Aprendizaje. Escuela, 8, 1-8.
  • García, J; & Villar, C. (2011). La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio. La experiencia de La Estrella y La Milagrosa en Albacete. Tendencias Pedagógicas, 18, 207-232.
  • Gallardo-López, J. A; & Gallardo-Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 24, 41-51.
  • George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Boston: Allyn & Bacon.
  • González-Cutre, D., Sicilia, A., Sierra, A. C., Ferriz, R., y Hagger, M. S. (2016). Understanding the need for novelty from the perspective of self-determination theory. Personality and Individual Differences, 102, 159-169.
  • Iglesias, E; & Espona, E. (2017). Propuestas para el desarrollo de la interculturalidad en la educación en el tiempo libe de base comunitaria en Cataluña. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 30, 145-157.
  • Jensen, K.; Joseng, F. & Lera, M. J. (2007). Familia y escuela. Programa Golden 5, 1-11.
  • Johnson, D.W; & Johnson, R.T. (2009). An educational psychology success story: social interdependence theory and cooperative learning. Educational Researcher, 38 (5), 365-379.
  • Leiva, J.J. (2017). Luces y sombras en la construcción de una educación intercultural en tiempo de incertidumbre. Modulema. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 1, 21-39.
  • Lozano, J; Cerezo, M.C; & Alcaraz, S. (2015). Plan de atención a la diversidad. Madrid: Alianza Editorial.
  • Olmos-Alcaraz, A. (2016). Diversidad lingüístico-cultural e interculturalismo en la escuela andaluza: Un análisis de políticas educativas. Relieve, 22 (2),1-20.
  • Pérez, G. (1997). Cómo educar para la democracia. Estrategias educativas. Madrid: Editorial Popular.
  • Márquez, Mª. J; Prados, Mª. E; & Padua, D. (2018). La voz de Tsura. Un relato biográfico-narrativo sobre mediación intercultural y su sentido resiliente en el ámbito educativo. Educar, 54 (1) 49-66.
  • Martínez, N; & Bedmar, M. (2018). Aprendizaje basado en la experiencia. Programa de educación intergeneracional. En-clave pedagógica, 14, 8-14.
  • Martínez, M.J; Lloret, C; & Céspedes, M. (2017). Lo que hacen las mejores escuelas integradoras de alumnado inmigrante: indicadores de buenas prácticas Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 41-54.
  • MECD, (2017). Datos y Cifras. Curso escolar 2017/2018. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
  • Moliner, O; Moliner, L; Sanahuja, A; & Sanmateo, V. (2015). Análisis de los elementos de la tutoría entre iguales que posibilitan avanzar hacia la construcción de una escuela intercultural inclusiva y democrática. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9 (2), 41-58.
  • Montero, I; & Baena, T. (2013). Experiencias innovadoras en el ámbito de la educación infantil en España. El valor de las relaciones intergeneracionales. Educación y ciudad, 24, 93-105.
  • Montero, I; & Bedmar, M. (2009). Reconstrucción de vivencias desde la educación intergeneracional: experiencia docente e innovación a través de la historia oral. En VII Congreso Internacional de Historia Oral. México: Universidad de Colima.
  • Montero, I; García, J; & Bedmar, M. (2011). Ciudadanía activa y personas mayores. Contribuciones desde un modelo de educación expresiva. Revista Iberoamericana de Educación. RIE, 55 (5), 1-13.
  • Montesinos, A. M.; Martínez, A.; Pomares, C. & Serrano, F. J. (2013). El papel de los abuelos en la educación de sus nietos. La percepción de los padres y madres del alumnado de educación infantil. En I Congreso Internacional y II Congreso Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. España: Universidad de Murcia.
  • Muñoz, Mª. R. (2017). El enfoque intergeneracional: del contexto global al contexto local de Alcobendas. RES Revista de Educación Social, 25, 1-29.
  • Quaresma, M.L; & Zamorano, L. (2016). El sentido de pertenencia en escuelas públicas de excelencia. Revista Mexicana de investigación educativa,11 (68), 275-298.
  • Rodríguez, Mª. R. (2018). Aportes para el desarrollo de prácticas interculturales con perspectiva coeducativa en centros escolares: La educación social como herramienta de cambio en el ámbito reglado. En-clave pedagógica, 14, 52-59.
  • Santos, M.A. (2017). La educación intercultural y el pluralismo religioso: Propuestas pedagógicas para el diálogo. Educación XXI, 20 (1), 17-35.
  • Traver, J; Sales, A; & Moliner, O. (2010) Ampliando el territorio: algunas claves sobre la participación de la comunidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (3), 97-119.
  • UNESCO. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Paris: Ediciones UNESCO.
  • Verdeja, M. (2018). Percepciones del profesorado, alumnado y familias ante la diversidad cultural: el caso de un IES asturiano. Tendencias pedagógicas, 31, 227-252.