Factores explicativos de estabilidad y cambio de voto al PSOE en las elecciones al Parlamento de Andalucía 2015-2018

  1. Alba María Aragón Morales 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Política y gobernanza

ISSN: 2531-0062

Año de publicación: 2020

Número: 4

Páginas: 5-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/POLYGOB.V0I4.15577 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Política y gobernanza

Resumen

Los resultados de las elecciones al Parlamento de Andalucía de 2018 dieron lugar a un cambio de ciclo político en la región, que había estado gobernada por el PSOE sin alternancia desde 1982. Este artículo tiene como objetivo analizar los factores explicativos de estabilidad y cambio de voto al PSOE entre los comicios autonómicos de Andalucía de 2015 y 2018. Se ofrece un acercamiento cuantitativo al perfil sociodemográfico del votante socialista fiel en ambos comicios y analiza los factores psicopolíticos y contextuales de permanencia que favorecen este comportamiento. Finalmente, se explora qué elementos inciden en el cambio de voto a la formación socialista en 2018. Los análisis apuntan a una permanencia de las preferencias ideológicas de izquierda del votante andaluz socialista y a la desmovilización de un sector del electorado potencial del partido motivado por elementos coyunturales. 

Referencias bibliográficas

  • Aguiar, Fernando y Espinosa de los Monteros, Elena (2011). “Identidad andaluza y realidad nacional”. Informes y documentos de trabajo del IESA (en línea) http://hdl.handle.net/10261/37003, último acceso 27 de abril de 2020.
  • Anduiza, Eva y Bosch, Agustí (2012). Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.
  • Anduiza, Eva; Crespo, Ismael y Méndez, Mónica (2009). Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • CADPEA (2018). Estudio General de Opinión Pública de Andalucía Invierno 2018. Granada: Centro de Análisis de Documentación Política y Electoral de Andalucía.
  • Carrasco, Rafael; Sánchez de la Nieta, Miguel Ángel y Trelles, Alicia (2020). “Las elecciones al parlamento andaluz de 2018 en Instagram: partidos políticos, periodismo profesional y memes”. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(1): 75-85.
  • Castón, Pedro (1993). “Valores, política y religión en Andalucía”. Gaceta de Antropología, 10: 1-17.
  • Collado, Francisco (2017). “El carácter andaluz durante cuatro décadas de democracia: identidades territoriales y culturas políticas”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 52(4): 211-234.
  • Cordero, Guillem; Fernández, Carlos y Rama, José (2019). “La oferta partidista en Andalucía (1982-2015). Competición sin alternancia”. En: B. Gómez, L. Cabeza y S. Alonso (eds.),En busca del poder territorial: cuatro décadas de elecciones autonómicas en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 31-54.
  • Crespo, Ismael y Garrido, Ángel (2019). “Las campañas electorales: interés, seguimiento y participación política”. En: N. Lagares, C. Ortega y P. Oñate (eds.), Las elecciones autonómicas de 2015 y 2016. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 99-128.
  • Donstrup, Mayte (2020). “Propaganda en redes sociales: análisis de contenido en Twitter durante la campaña electoral andaluza”. Obra Digital, 17: 63-76.
  • Fernández, Félix (2016). “Medir la calidad democrática desde la Sociología”. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 11: 172-179.
  • Fernández, Mercedes (2010). “Valores y creencias en el proceso de modernización”. Papers,95(4): 1031-1051.
  • García-Escudero, Piedad (2019). “Balance de la moción de censura constructiva en un Parlamento fragmentado”. Teoría y Realidad Constitucional, 44: 101-136.
  • Knutsen, Oddbjorn (2013). “Structural Determinants of Party Choice: The Changing Impact of Socio-Structure Variables on Party Choice in Comparative Perspective”.En: W.C.Müllery M. Narud (eds.), Party Governance and Party Democracy. Nueva York: Springer Science+Business Media, 175-203.
  • Lago, Ignacio y Martínez i Coma, Ferrán (2013). “Apuntes sobre el estudio del comportamiento electoral en España”. Revista de Estudios Políticos, 161: 69-91.
  • Lipset, Seymour Martin y Rokkan Stein (1967). “Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales”. En: A. Batlle (ed.), Diez Textos Básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel.
  • López-Roldán, Pedro y Fachelli, Sandra (2015).“Preparación de los datos para el análisis”. En:P. López-Roldán y S. Fachelli (eds.), Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra: UniversitatAutònomade Barcelona.
  • Montabes, Juan (1996). “La concurrencia electoral en Andalucía”. Revista de Estudios Regionales, 44: 353-370.
  • Navarro, Luis; Ruiz, Antonia María y Ferri, Elena (2017). “La organización territorial española en crisis. Análisis del pensamiento político de las élites locales y regionales en los partidos de ámbito estatal de izquierda”. Revista Española de Sociología, 26(1): 53-68.
  • Ortega, Carmen y Montabes, Juan (2011). “Identificación partidista y voto: las elecciones autonómicas en Andalucía (2004-2008)”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 134: 27-54.
  • Ortega, Carmen; Trujillo, José Manuel y García, Giselle (2011). “Democracia, tamaño de hábitat y participación electoral: un estudio de las elecciones en Andalucía, 1999-2011”. Revista Española de Ciencia Política, 27: 69-90.
  • Recuero, Fátima (2015). “El modelo ideológico del voto en Andalucía: ¿sigue vigente tras las elecciones de 2015 con la aparición de nuevos partidos políticos?”. En:E. González,A. García,J. García y L. Iglesias (eds.), Mundos emergentes: cambios, conflictos y expectativas. Toledo: ACMS.
  • Rivera, José Manuel; Mo, Diego y Colomé, Gabriel (2019). “Las identidades nacionales y el voto”. En: N. Lagares, C. Ortega y P. Oñate (eds.), Las elecciones autonómicas de 2015 y 2016. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Sánchez, Leonardo y Berzosa, Jorge (2016). “Líderes autonómicos y voto en las comunidades autónomas bipartidistas (2007-2011)”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 154: 137-160.
  • Trujillo, José Manuel y Montabes, Juan (2019). “Las elecciones autonómicas andaluzas de 2018: un resultado electoral imprevisto de consecuencias políticas innovadoras en la gobernabilidad”. Más Poder Local, 37: 44-53.
  • Sanz, Alberto (2008). “La escisión vertical del voto en la competencia electoral multinivel”. Revista Española de Ciencia Política, 19: 169-198.