Planteamiento y desarrollo de un itinerario formativo universitario dirigido a personas con discapacidad intelectualEstructura y resultados de su implantación

  1. Moreno-Rodríguez, Ricardo 1
  2. Felgueras Custodio, Nerea 1
  3. Díaz Vega, Miriam 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos, España
Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Educación Inclusiva para la Justicia Social (I)

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 177-197

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIEJS2019.8.2.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

Con este trabajo se pretende abordar el impacto de la propuesta de formación tanto en el propio estudiante como en la comunidad universitaria. El diseño de la presente investigación presenta un enfoque mixto, centrándose en el trabajo de campo. La recogida de información se realizó a través de la observación directa y, por otro lado, mediante la administración de cuestionarios que valoran el impacto de la formación tanto en los estudiantes como en la comunidad universitaria. Se encontró que esta formación incrementa las posibilidades de encontrar un empleo, así como de mantenerlo en el tiempo gracias a la formación específica y al entrenamiento en habilidades sociales, emocionales y prelaborales básicas. Asimismo, los resultados muestran un nivel de satisfacción alto en docentes y discentes que participaron en la formación. La implementación de estos programas resulta necesaria para abordar la situación académica y laboral de jóvenes con discapacidad intelectual. Asimismo, la implicación y colaboración de la comunidad universitaria supone un factor determinante a la hora de ofrecer una educación de calidad y en igualdad de oportunidades. 

Referencias bibliográficas

  • Bermejo, B. (2006). El mundo emocional de las personas con retraso mental. Un estudio empírico sobre su capacidad para reconocer y experimentar emociones. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO18264/premio_emociones.pdf
  • Borland, J. y James, S. (1999). The learning experience of students with disabilities in higher education. A case study of a UK university. Disability & Society, 14(1), 85-101. https://doi.org/10.1080/09687599926398
  • Brusilovsky, B. L. (2015). Accesibilidad cognitiva. Modelo para diseñar espacios accesibles. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO27112/Accesibilidad_cognitiva.pdf
  • Caballo, V. E. (1983). Asertividad: Definiciones y dimensiones. Estudios de Psicología, 13, 53-61. https://doi.org/10.1080/02109395.1983.10821343
  • Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
  • Casidy, R. (2014). Linking brand orientation with service quality, satisfaction, and positive word-of-mouth: Evidence from the higher education sector. Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing, 26(2), 142-161. https://doi.org/10.1080/10495142.2014.901004
  • Cerrillo, R., Izuzquiza, D. y Egido, I. (2013). Inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual en la universidad. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 41-57.
  • De Miguel, S. y Cerrillo, R. (2010). Formación para la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Madrid: Pirámide.
  • Espada, R., Moreno-Rodríguez, R. y Jenaro, C. (2016). Percepción de la calidad de vida laboral en titulados universitarios con discapacidad en empresa ordinaria. En R. Moreno-Rodríguez y A. Tejada Cruz (Coords.), Inclusión, emprendimiento y empleo de las personas con discapacidad. Actualización y propuestas (pp. 121-140). Andalucía: La Ciudad Accesible.
  • Fernández, B., Cantón, M. P., Salvador, C. y Rebolloso, E. (2003). Análisis de la percepción y expectativas de los clientes y su impacto en la satisfacción. Revista de Psicología Social Aplicada, 13(3), 5-18.
  • Fundación Universia. (2018). Universidad y discapacidad. IV Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad. Recuperado de https://www.fundacionuniversia.net/wp-content/uploads/2019/05/IVEstudio_UniversidadyDiscapacidad_ACC.pdf
  • Garaigordobil, M. y Peña, A. (2014). Intervención en las habilidades sociales: Efectos en la inteligencia emocional y la conducta social. Psicología Conductual, 22(3), 551-567.
  • Golant, S. M. (2003). Conceptualizing time and behavior in environmental gerontology: A pair of old issues deserving new thought. The Gerontologist, 43(5), 638-648. https://doi.org/10.1093/geront/43.5.638
  • Goleman, D. (2010). El cerebro emocional. Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.
  • Greenberg, M. T. y Kusché, C. A. (1993). Promoting social and emotional development in deaf children: The PATHS project. Seattle, WA: University of Washington Press.
  • Gutiérrez Bermejo, B. y Prieto García, M. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales para personas con retraso mental. Valladolid: Consejería de Sanidad y Bienestar Social. https://doi.org/10.15581/004.35.535-555
  • Gutiérrez, M., Tomás, J. M. y Alberola, S. (2018). Apoyo docente, compromiso académico y satisfacción del alumnado universitario. Estudios sobre Educación, 35, 535-555.
  • Lawton, M. P. y Nahemow, L. (1973). Ecology and the aging process. En C. Eisdorfer y M. Lawton (Eds.), The psychology of adult development and aging (pp. 619-674). Washington, DC: American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10044-020
  • Monjas, M. I. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas y adolescentes. Madrid: CEPE.
  • Núñez, C., Hernández, V., Jerez, D. y Núñez, M. (2018). Social skills in academic performance in teens. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 37-49.
  • Peralta, A. (2007). Libro blanco sobre universidad y discapacidad. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Riddell, S., Tinklin, T. y Wilson, A. (2005). New Labour, social justice and disabled students in higher education. British Educational Research Journal, 31(5), 623-643. https://doi.org/10.1080/01411920500240775
  • Romero Sandoval, A. (2019). Relación entre competencia profesional y mercado laboral. Hacia la mejora del perfil competencial en la educación superior (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Ryan, J. y Struths, J. (2004). University education for all? Barriers to full inclusion of students with disabilities in Australian universities. International Journal of Inclusive Education, 8(1), 73-90. https://doi.org/10.1080/1360311032000139421
  • SIIS Centro de Documentación y Estudios (2012). Buenas prácticas en la atención a personas con discapacidad. Vivir mejor. Cómo promover el bienestar emocional. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
  • Tomás, J. M. y Gutiérrez, M. (2019). Aportaciones de la teoría de la autodeterminación a la predicción de la satisfacción escolar en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 471-485. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.328191
  • Verdugo, M. A. (1997). Programa de habilidades sociales: Programas conductuales alterativos. Salamanca: Amarú Ediciones.
  • Yu, Y. T. y Dean, A. (2001). The contribution of emotional satisfaction to consumer loyalty. International Journal of Service Industry Management, 12(3), 234-250. https://doi.org/10.1108/09564230110393239