El sesgo economicista o social como evidencia del Curriculum Oculto en los grados de Finanzas y Contabilidad y Relaciones laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Sevilla

  1. Francisco Serrano Domínguez 1
  2. Mª Carmen Aguilar del Castillo 2
  1. 1 Departamento de Contabilidad y Economía Financiera. Universidad de Sevilla
  2. 2 Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Sevilla
Revista:
Educade: revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas

ISSN: 2173-478X

Año de publicación: 2021

Número: 12

Páginas: 61-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/EDUCADE.2021.I12.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educade: revista de educación en contabilidad, finanzas y administración de empresas

Resumen

Generalmente, el curriculum oculto pretende representar un trasfondo de normas, valores y reglas latentes en el proceso formativo, que los estudiantes han de asumir y adoptar para desempeñar convincentemente un papel social. Durante la etapa de formación primaria y secundaria, el curriculum oculto se centra, principalmente, en iniciar a los estudiantes en el desarrollo de determinadas competencias transversales Muchas de ellas se continúan potenciando en los estudios superiores. El trabajo que presentamos surge como consecuencia de la aparición en el grado de Finanzas y Contabilidad y del grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de sendas asignaturas optativas especialmente singulares pues son impartidas por distintas áreas de conocimiento (Contabilidad y Derecho del Trabajo) en las que, desde sus inicios se ha observado la influencia del curriculum oculto, transmitido a los estudiantes durante su paso por la titulación, lo que se demuestra en la diferente respuesta que dan los alumnos a la resolución de problemas idénticos cuando disponen, aunque con distintos niveles de intensidad, de la misma información y formación. Se observa un claro corte economicista para los estudiantes de Finanzas y Contabilidad, en el que prima la eficacia, la eficiencia y la maximización del beneficio mientras que los estudiantes del Grado de Relaciones Laborales muestran una visión más social donde las relaciones laborales y su defensa cobran un especial protagonismo

Referencias bibliográficas

  • Apple, M. W., & King, N. R. (1977). What Do Schools Teach? Curriculum Inquiry, 6(4), 341– 358. https://doi.org/10.1080/03626784.1977.11075550
  • Arquero, J. L., Fernández-Polvillo, C., & Valladares-García, D. (2017). Communication apprehension and students’ educational choices: An exploratory analysis of Spanish secondary education students. Education and Training, 59(9), 946–956. https://doi.org/10.1108/ET-04-2017-0049
  • Bergenhenegouwen, G. (1987). Hidden curriculum in the university. Higher Education, 16(5), 535–543. https://doi.org/10.1007/BF00128420
  • Bonal, X. (2005). Sociología de la educación: una aproximación a las corrientes contemporáneas. Editorial Paidos.
  • Bowles, S., & Gintis, H. (1976). Schooling in capitalist America Educational reform and the contradictions of economic life (Scientific Research Publishing (ed.)). Basic Books.
  • Carrillo Siles, B. (2009). Importancia del Curriculum Oculto en el proceso de EnseñanzaAprendizaje. Innovación y Experiencias Educativas, No 14, 1–10.
  • Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. Editorial Trillas.
  • Casarini, Martha. (2004). Teoría y Diseño Curricular. Editorial Trillas.
  • Celis, A., & Moreno, A. (2017). La acriticidad e indiferencia también enseñanza: curriculum oculto , outsourcing y degradación de las condiciones laborales. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 4(8).
  • Dreeben, R. (1969). On What Is Learned In School. Educational Theory, 19(2), 214–220. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1969.tb00386.x
  • Durkheim, E. (1961). Moral education a study in the theory and application of the sociology of education. Free Press of Glencoe.
  • Durkheim, E., Ortega, F., & Manzano, P. (2002). La Educación moral. Ediciones Morata.
  • Etkin, J. R. (1993). La doble moral de las organizaciones: Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. McGraw-Hill.
  • Flecha, R. (1999). Modern and Postmodern Racism in Europe: Dialogic Approach and Anti-Racist Pedagogies. Harvard Educational Review, 69(2), 150–172. https://doi.org/10.17763/HAER.69.2.3346055Q431G2U03
  • Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en Educacion (Vol. 112, Issue 483). Siglo xxi editores.
  • Illich, I. (1971). Deschooling Society. Harper & Row.
  • Jackson, P. W. (1968). La vida en las aulas. Ediciones Morata.
  • Margolis, E. (2002). The Hidden Curriculum in Higher Education. In The Hidden Curriculum in Higher Education. https://doi.org/10.4324/9780203901854
  • Moreno, A. (2005). La transmisión del currículum oculto en la práctica docente universitaria: contextos socioeducativos de la socialización. A modo de revisión teórica. El Guiniguada. Revista de Investigaciones y Experiencias En Ciencias de La Educación, 14(14), 177–190.
  • Moreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. en Santos, M.A. El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar. Editorial Graó, Barcelona.
  • Posner, G. (2005). Analisis del curriculo. In McGraw Hill. McGraw-Hill México.
  • Pujal, M., Estrada, M., López, D., Montero, M., Pajares, A., Espinàs, L., & Venegas, G. (2000). El currículum oculto en la Universidad: análisis psicosocial de algunas producciones académicas en Ciencias Sociales y de la Salud. In A. Ovejero, M. de la Villa, & J. Vivas (Eds.), Aplicaciones de Psicología Social (p. 35). Biblioteca Nueva.
  • Reimer, E. (1971). An essay on alternatives in education. Interchange, 2(1), 1–35. https://doi.org/10.1007/BF02140862
  • Riseborough, G. F. (1988). Pupils, Recipe Knowledge, Curriculum and the Cultural Production of Class, Ethnicity and Patriarchy: A critique of one teacher’s practices. British Journal of Sociology of Education, 9(1), 39–54. https://doi.org/10.1080/0142569880090103
  • Rojas O, A. (2012). “Curriculum oculto” en medicina: una reflexión docente. Revista Médica de Chile, 140(9), 1213–1217. https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000900017
  • Santos Guerra, M. Á. (1996). Curriculum oculto y construcción del género en la escuela. Kikiriki. Cooperación Educativa, 42–43, 14–27.
  • Silverwood, V., Chew-Graham, C. A., Raybould, I., Thomas, B., & Peters, S. (2017). BMC Medical Education. BMC Medical Education, 17. https://doi.org/10.1186/s12909-017-0972-6
  • Snyder, B. R. (1970). The Hidden Curriculum. Routledge & Kegan Paul.
  • Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Ediciones Morata.
  • Whitty, G., Power, S., & Halpin, D. (1999). La Escuela, el Estado y el Mercado. Ediciones Morata.