Efectos de la transición demográfica en españa como prototipo de la europa del sur

  1. Martínez Verdú, Remedios
Dirigida por:
  1. Begoña San Miguel del Hoyo Director/a
  2. Juan Manuel García González Director

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Teresa Castro Martín Presidente/a
  2. Eva Espinar Ruiz Secretario/a
  3. Luis Alberto del Rey Poveda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 674224 DIALNET

Resumen

El hilo conductor de la disertación doctoral que aquí se presenta es el conjunto de efectos sociales, demográficos, económicos, familiares o culturales de la transición demográfica en un país como España, sintetizados en el descenso de la mortalidad y de la fecundidad, además de cambios sustanciales en la familia, el rol de la mujer, la reproducción, la nupcialidad y el divorcio. El objetivo principal de la tesis es analizar la tasa de fecundidad y la tasa de actividad de la mujer en España, tomando como marco de referencia la segunda transición demográfica y el Estado de Bienestar en distintos momentos temporales. Asimismo, el marco teórico que sustenta al trabajo de investigación se basa en los modelos teóricos sobre las dos transiciones demográficas y de lo que se trata es analizar el descenso de la fecundidad como consecuencia de la segunda transición demográfica en España bajo el marco comparado de países de la Unión Europea En cuanto al material y los métodos, se trata de un estudio descriptivo, cuantitativo y multivariante, en el que se acude a fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Encuesta de Población Activa (EPA) o la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). Se comparan indicadores de distintas dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales para fundamentar los factores que han propiciado las transformaciones producidas en las tasas de fecundidad y de actividad de la mujer en España y el resto de países de la Europa de los 15. Las técnicas estadísticas empleadas contemplan el análisis descriptivo y el análisis inferencial a través de regresión lineal y análisis de componentes principales. Tras testar once hipótesis de investigación, se ha llegado a los siguientes resultados: descenso de la tasa de general de actividad a causa de la crisis económica para el período 2007-2010 (permaneciendo la tasa de actividad femenina por debajo de la masculina); la tasa de fecundidad española es más baja que la del conjunto de la OCDE; no hay evidencias estadísticas significativas para sostener que la tasa de actividad femenina juvenil y la tasa de desempleo juvenil influyan en la fecundidad, con la salvedad del modelo agrupado en la UE-15 (sin los países conservadores); tampoco hay evidencias que lleven a pensar que el indicador laboral afecta a la fecundidad durante 2011; por último, la ocupación femenina en el sector servicios y a tiempo parcial, así como la educación superior de la mujer explican significativamente el comportamiento de la fecundidad. Las principales conclusiones de la investigación son las siguientes: los cambios demográficos se han traducido en un acceso mayor de la mujer al mercado de trabajo y en un menor número de hijos por mujer; también han tenido lugar transformaciones sociodemográficas y familiares tales como la reducción y el aplazamiento de la nupcialidad, la secularización creciente del matrimonio, el descenso de la fecundidad, el aplazamiento de la maternidad, la consolidación de la cohabitación o el incremento del divorcio (cambios acentuados en España por la incidencia de la crisis económica y particularidades históricas del país). Bibliografia més rellevant / Bibliografía más relevante ALBERDI, I. (1999): La nueva familia española, Madrid, Taurus. ARANGO, J. (1980): “La teoría de la transición demográfica y la experiencia histórica”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 10, pp. 169-198. ARANGO, J. (1987): “El descenso de la fecundidad en España”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, año V, nº 2, pp. 162-171. ARROYO PÉREZ, A. (2003): “Fecundidad”, Tendencias demográficas durante el siglo XX en España, vol. 1, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, pp. 119-162. ARROYO PÉREZ, A. (2003): “Nupcialidad”, Tendencias demográficas durante el siglo XX en España, vol. 1, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, pp. 163-206. BECKER, G. S. (1960): “An economic analysis of fertility”, National Burean of Economic Research, pp. 209-231. BECKER, G. (1987): Tratado sobre la familia, Madrid, Alianza. BERNARDI, F. y MARTÍNEZ PASTOR, J. I. (2013): “¿Hacia un divorcio postindustrial? Los cambios en la relación entre el nivel educativo de las mujeres y el divorcio en España”, XI Congreso Español de Sociología, Universidad Complutense de Madrid. BLANCAFORT ALIAS, S. (2012): Competencia cívica y actitudes hacia el Estado del Bienestar: La opinión pública de los ciudadanos españoles, Tesis de doctorado, Barcelona. BLANCO GARCÍA, Mª M. (2013): Mujer, formación y empleo, Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid. CASTRO MARTÍN, T. (2007): Maternidad sin matrimonio. Nueva vía de formación de familias en España, Documentos de trabajo 16/2007, Fundación BBVA. CHESNAIS, J.C. (1986): La Transition démographique: Étapes, formes e implications économiques. Étude de séries temporelles (1720-1984) relatives à 67 pays, Presses Universitaires de France Travaux et documents, nº 113, INED/PUF, París. CLIQUET, R.L. (1991): La deuxième transition démographique: réalité ou fiction?, Etudes démographiques, nº 23, Strasbourg. DEL CAMPO, S. (1992): La nueva familia española, Eudema, Madrid. DEL CAMPO, S. y NAVARRO, M. (1982): Análisis sociológico de la familia, Ariel, Madrid. DEL CAMPO, S. y RODRÍGUEZ-BRIOSO, Mª M. (2003): “La gran transformación de la familia española en la segunda mitad del siglo XX”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 100, CIS, Madrid, pp. 103-165. DELGADO, M. (2001). “¿Por qué es tan baja la fecundidad española?”, Las claves demográficas del futuro de España, FCC, Madrid, pp. 135-158. DELGADO, M. (2009): “La fecundidad de las provincias españolas en perspectiva histórica”, Estudios Geográficos, vol. LXX, nº 267, pp. 387-442. DÍEZ NICOLÁS, J. (1971): “La transición demográfica en España”, Revista de Estudios Sociales, nº 1, pp. 89-118. DÍEZ NICOLÁS, J. (1985). “Familia y fecundidad en España”, Desarrollo, 1, pp.36-43. DÍEZ NICOLÁS, J. (2001): “Causas y consecuencias del reciente descenso de la fecundidad en España”, Demografía y Cambio Social, Cuadernos técnicos de Servicios Sociales, Consejería de Servicios Sociales, Madrid, pp. 39-69. ESPING-ANDERSEN, G. (1993): Los tres mundos del Estado de Bienestar, Editions Alfons el Magnànim, Valencia. FLAQUER, L. (1991): “¿Hogares sin familia o familias sin hogar? Un análisis sociológico de las familias de hecho en España”, Papers nº 36, pp. 57-78. FLAQUER, L. (1998): El destino de la familia, Ariel, Barcelona. FLAQUER, L. (2003): “Un análisis comparado de las políticas familiares en la Unión Europea: conciliación entre vida laboral y familiar”, en La evolución demográfica: impacto en el sistema económico y social, pp. 273-286. FLAQUER, L. (2004): “Monoparentalidad”, En DEL CAMPO, S. (ed.), La familia en el XXV aniversario de la constitución española, nº CLXXVIII, CSIC, Madrid, pp. 345-376. FLAQUER, L. (2004): “La articulación entre familia y el Estado de bienestar en los países de la Europa del sur”, Papers, nº 73, Barcelona, pp. 27-58. GIL ALONSO, F. (2005): El descenso histórico de la fecundidad matrimonial en España. Análisis territorial retrospectivo a partir de los Censos de 1920, 1930 y 1940, Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. GUIRAO MIRÓN, C. (2010): La construcción social del problema de la conciliación vida familiar y laboral en España, 1999-2009, Tesis de doctorado, Universidad de Alicante. HAJNAL, J. (1965): “European marriage patterns in perspective”, en GLASS, D. V. and EVERSLEY, D. (eds.), Population in History, London, pp. 101-143. INE (2011): Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios. INSTITUTO DE LA MUJER (2013): Mujeres en cifras, nº 2. INSTITUTO DE POLÍTICA FAMILIAR (2013): La ruptura familiar en España 2012. LAPUERTA MÉNDEZ, I. (2012): Employment, motherhood and parental leaves in Spain, Tesis de doctorado, Universidad Pompeu Fabra. LIVI BACCI, M. (1990): Historia mínima de la población mundial, Ariel, Barcelona. LÓPEZ NAVARRO, M. (2002): Análisis cuantitativo de las influencias económicas en la dinámica demográfica española, Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). MACINESS, J. y PÉREZ DÍAZ, J. (2008): “La tercera revolución de la modernidad: la reproductiva”, Revista española de investigaciones sociológicas, nº 122, pp. 89-118. MALTHUS, T. R. (1846): Ensayo sobre el principio de la población, Minversa ediciones, Madrid. MARTÍNEZ HERRERO, Mª J. (2007): Las políticas familiares en Europa. Una aproximación al Estado de Bienestar desde un enfoque de género, Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco. MEIL LANDWERLIN, G. (1999): La población española, Acento editorial, Madrid. MEIL LANDWERLIN, G. (2003): Las uniones de hecho en España, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, MIRET GAMUNDI, P. (2002): Primonupcialidad en España durante el siglo XX: evolución histórica y comportamientos generacionales, Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia. MORENO MÍNGUEZ, A. (2004): Cambios en la fecundidad y el empleo femenino en los estados de bienestar del sur de Europa en perspectiva comparada: el papel del mercado laboral, la familia y las políticas familiares, Tesis de doctorado, Universidad autónoma de Barcelona. NADAL, J. (1988): La población española (siglos XVI a XX), Ariel, Barcelona. NAVARRO LÓPEZ, V. (2003): El estado de Bienestar en España, Tecnos, Madrid. NOTESTEIN, F. W. (1945). “Population. The long view”, in Food for the World, University of Chicago Press, Chicago, pp. 36-57. PÉREZ DÍAZ, J. (2003): La madurez de masas, Colección Observatorio de las personas mayores, nº 12, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), Madrid. PÉREZ DÍAZ, J. (2011): “Demografía, envejecimiento y crisis. ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?”, en El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global, Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, pp. 47-62. PRIEGUE CAAMAÑO, D. (2008): Familia, educación e inmigración. Un programa de intervención pedagógica, Tesis de doctorado, Universidad de Santiago de Compostela. REVENGA ARRANZ, E. (1980): “La transición demográfica en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 10, pp. 233-240. RODRÍGUEZ-BRIOSO, Mª M. (2005): Familia y opinión pública en la segunda mitad del siglo XX, Tesis de doctorado, Universidad complutense de Madrid. RUIZ BECERRIL, D. (2004): “Nuevas formas familiares”, Portularia 4, Universidad de Huelva, pp. 219-230. SARASA, S. y MORENO, L. (1995): El Estado de bienestar en la Europa del Sur, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. THOMPSON, W. S. (1929): “Population”, American Sociological Review, nº 34, vol. 6, pp. 959-975. TREVIÑO MARURI, R. (2006): Estructura y dinámica de la monoparentalidad en España, Tesis de doctorado, Universidad autónoma de Barcelona. VAN DE KAA, D. J. (1987): “Europe’s Second Demographic Transition”, Population Bulletin 42, nº 1. VAN DE KAA, D. J. (1988): “The Second Demographic Transition Revisited: Theories and Expectations”, Symposium on Population Change and European Society, Florencia.