Aspectos deontológicos de los servicios de interpretación en entidades de acogida a solicitantes de protección internacional y personas refugiadasresultados de entrevistas a entidades andaluzas.

  1. ESTELA MARTÍN RUEL 1
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

Revista:
Hikma: estudios de traducción = translation studies

ISSN: 1579-9794

Año de publicación: 2021

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 229-253

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hikma: estudios de traducción = translation studies

Resumen

La tendencia creciente del número de solicitudes de asilo presentadas en nuestro país, así como el diseño del sistema de acogida e integración existente para los solicitantes a la espera de resolución, indican la urgente necesidad de unos servicios de interpretación que atiendan a estas personas de manera profesional. Esto debería conllevar que se respeten, con todas las garantías, los aspectos deontológicos que implica este contexto especialmente sensible. Para ello, es necesario conocer el estado de la cuestión sobre deontología en interpretación en general , así como en el ámbito del asilo y refugio en particular y qué herramientas existen para suplir la f alta de conocimiento al respecto cuando una entidad de acogida trabaja con intérpretes. Tras abordar estas cuestiones, se of recen en el presente artículo los resultados de una investigación realizada en entidades de acogida en Sevilla, capital de una de las regiones europeas con mayor entrada de inmigración. Los resultados expuestos se centran en los aspectos deontológicos que emanan de la prestación de servicios de interpretación durante la acogida de solicitantes de protección internacional. Destacamos que la realidad parece mostrar una carencia de concienciación sobre la necesidad de contar con profesionales formados en interpretación, y con conocimientos en protección internacional, lo cual conlleva problemas de ética profesional a la hora de prestar el servicio. Nos detenemos en aspectos concretos de principios deontológicos básicos que se vuelven ambiguos, con extractos literales de las entrevistas realizadas para el estudio. Of recemos posibles soluciones para tratar de remediarlo y resaltamos la buena disposición de estas entidades para colaborar y comprometerse con unas buenas prácticas profesionales que redunden en unos servicios de interpretación de mayor calidad en la acogida de los solicitantes de protección internacional.

Referencias bibliográficas

  • Accem. (2019). Informe 2018 sobre Protección Internacional en España y en la Unión Europea.
  • ACNUR. (2014). Los Medios de Comunicación y las Personas Refugiadas. AIIC. (2018). Code of professional ethics.
  • B.O.E. (2009). Ley 12/2009, de 30 de octubre. CEAR. (2018a). El Derecho de Asilo.
  • CEAR. (2018b). Informe 2018: Las Personas Refugiadas en España y Europa.
  • Corbetta, P. (2003). Social Research: Theory Methods and Techniques. London: SAGE Publications Ltd.
  • Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods. A Sourcebook. Chicago, IL: Aldine Publishing Company.
  • Eurostat. (2021). Asylum and Managed Migration.
  • Hale, S. (2010). La Interpretación Comunitaria. La Interpretación en los Sectores Jurídico, Sanitario y Social. Granada: Editorial Comares.
  • Handi, H. (2010). La traducción y la interpretación contra la exclusión social en el marco de la protección internacional: una experiencia personal. Obtenido de Centro Virtual Cervantes.
  • Hicheri, L. (2008). Traducción e Interpretación en Instituciones Públicas. Actas del IV Congreso de Esletra, (p.s. 213-218.). Toledo.
  • Kalina, S. (2015). Ethical Challenges in Dif ferent Interpreting Settings. MonTI Special Issue 2, 63-86.
  • Las Heras, C. (2010). Derecho a Servicios de Traducción e Interpretación. Obtenido de La Situación de las Personas Refugiadas en España. Informe CEAR 2012.
  • Lázaro, R. (2008). Dilemas Éticos del Traductor / Intérprete en los Servicios Públicos. Obtenido de I Foro Internacional de Traducción / Interpretación y Compromiso Social.
  • León Pinilla, R. J. (2016). La Interpretación en el Contexto de los Refugiados: Valoración por los Agentes Implicados. Sendebar, 27: 25-49.
  • Migraciones, D. G. (2017). Sistema de Acogida e Integración para Solicitantes y Beneficiarios de Protección Internacional.
  • Monzó, E. (2005). Investigar con los profesionales: colaboraciones de investigación acción. En E. y. Monzó, La traducción y la interpretación en las relaciones jurídicas internacionales (p.s. 153-169). Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Niska, H. (2002). Community Interpreter training. En G. y. Garzone, Interpreting in the 21st century (p.s. 133-158). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
  • O.J. (2011). Directive 2011/95/EU of the European Parl iament and of the Council of 13 December 2011.
  • O.J. (2013). Directive 2013/32/EU of the European Parl iament and of the Council of 26 June 2013.
  • O.J. (2014). Regulation (EU) No 516/2014 of the European Parliament and of the Council of 16 April.
  • Pérez Estevan, E. (2017). Interpretación en Contextos de Asilo y Refugio: una Lucha hacia el Bienestar. FITISPos international journal, 4: 174-182.
  • RITAP. (2011). Libro blanco de la traducción y la interpretación institucional. Ministerio de asuntos exteriores y de cooperación.
  • Tipton, R. y. (2016). Dialogue Interpreting: A Guide to Interpreting in Public Services and the Community. London/New York: Routledge.
  • UNHCR. (1995). Metodología y Técnicas para Entrevistar a Solicitantes de la Condición de Refugiado.
  • UNHCR. (2017). Handbook for Interpreters in Asylum Procedures. Viena: UNHCR Austria.
  • UNHCR. (2019). Spain Weekly Snapshot. [En línea].