Validación de un instrumento para valorar la percepción del aprendizaje y el nivel de diversión del alumno en educación física.el semáforo

  1. Palao Andrés, José Manuel
  2. Hernández, Elena
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2012

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 25-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232012000100003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue validar un instrumento de evaluación de la percepción del aprendizaje y el nivel de diversión de los alumnos en clase de educación física (�el semáforo�). El instrumento �el semáforo� constaba de dos cuestiones cerradas con tres posibles respuestas (¿Cuánto crees que has aprendido / te has divertido en esta sesión?), relacionadas con la percepción que el alumno tiene sobre el nivel de aprendizaje, y el nivel de diversión alcanzado durante la clase de educación física. Los alumnos para responder deben marcar el color con el que se identificaba (rojo=poco, amarillo= algo, o verde=mucho) en función de su percepción. Se realizó una validación del contenido a través del acuerdo y consenso de diez jueces expertos Los resultados indicaron que el cuestionario tuvo por parte de los jueces expertos una valoración de 8.70 en la pregunta de percepción del aprendizaje y 8.80 en la pregunta de percepción de la diversión. A partir de los resultados obtenidos se pueden establecer las siguientes conclusiones: el cuestionario �El semáforo� dispone de niveles de validez de contenido para evaluar la percepción del alumno sobre el nivel de aprendizaje y el grado de diversión alcanzado de iniciación en las clases de educación física. El instrumento diseñado, por ser rápido y fácil cumplimiento, es apropiado para ser utilizado en el ámbito educativo reglado.

Referencias bibliográficas

  • B.O.E. (2000). Real Decreto 1631/2000, de 28 de enero, por el que se crea la Comisión Nacional para la Protección de la Salud del Deportista.
  • Bulger, S. M., y Housner, L. D. (2007). Modified Delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 57-80.
  • Carretero-Dios, H., y Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección de test en la investigación psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 863-882.
  • Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludable, y condición física-salud en escolares entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria (16 años). Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Castejón, F.J., Giménez, F.J., Jiménez, F., y López, V. (2003). Iniciacióndeportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen.
  • Cervelló, E. M; Jiménez, R; Del Villar, F.; Ramos, L. A., y Santos-Rosa, F. J. (2004). Goals orientations, motivational climate, equality, and discipline in Spanish physical education student. Perceptual and Motor Skills, 99, 271-283.
  • Delgado-Nogueras, M. A. (2001). La evaluación de la educación física, ¿yo te evalúo?, ¿tú me evalúas?, ¿antonimia didáctica? En Nuevas perspectivas de investigación en las ciencias del deporte. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
  • Duda, J. (2001). Achievement goal research in sport: pushing the boundaries and clarifying some misunderstandings. In G Roberts (Ed.): Advances in motivation in sport and exercises (pp. 129-182). Champaign: Human Kinetics.
  • Dunn, J. G., Bouffard, M., y Rogers, W. T. (1999). Assessing Item Content- Relevance in Sport Psychology Scale-Construction Research: Issues and Recommendations. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 3(1), 15-36.
  • Hassandra, M., Goudas, M., y Chroni, S. (2003). Examining factors associated with intrinsic motivation in physical education: a qualitative approach. Psychology of Sport and Exercise, 4, 211-223.
  • Hernández, E., Nortes, M. A., Leante, P., y Palao, J. M. (2009). Efecto de tres estrategias de enseñanza en la práctica sobre el aprendizaje de tres gestos de voleibol y la percepción del proceso en alumnos de secundaria. Lecturas: educación física y deportes, 131, 1-13.
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
  • McCaughtry, N., y Rovegno, I. (2003). Development of pedagogical content knowledge: moving from blaming students to predicting skilfulness, recognizing motor development, and understanding emotion. Journal of Teaching in Physical education, 22, 355-368.
  • McGrath, P.A., De Veber, L.L. y Hearn, M.T. (1985). Multidimensional pain assesment in children. En Fields HL, Dubner R, Cervero F, eds. Advances in pain research and therapy: proceedings from the 4th World Congress on Pain. New York: Raven Press, 9, 387-393.
  • Moreno, J. A., Vera, J.A., y Cervelló, E. (2006). Evaluación participativa y responsabilidad en Educación Física. Revista de Educación, 340, 731-754.
  • Ntounamis, N., Pensgard, A. M., Martín, C., y Pipe, K. (2004). An idiographic Analysis of Amotivation in Compulsory School Physical Education. Journal of Sport & Exercise Psychology, 26, 197-214.
  • Ortega, E., Calderón A., Palao, J. M., y Puigcerver, C. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la actitud percibida del profesor en clase y de un cuestionario para evaluar los contenidos actitudinales de los alumnos durante las clases de educación física en secundaria. Retos, 14, 22-29.
  • Ortega, E., Jiménez, J. M., Palao, J. M., y Sainz de Baranda, M. P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadores de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.
  • Padilla, J. L., Gómez, J., Hidalgo, M. D., y Muñiz, J. (2007). Esquema conceptual y procedimientos para analizar la validez de las consecuencias del uso de los test. Psicothema,19(19), 173-178.
  • Palao, J. M. y Ruiz, E. (2003). Percepción de los alumnos universitarios del efecto de la modificación de variables en las formas jugadas en la iniciación al voleibol. En J.P. Fuentes y M. Bellido (Ed.), Actas del I Congreso Europeo FIEP (pp. 499-508). Diputación de Cáceres: Cáceres.
  • Sallis, J. F., Mckenzie, T. L., y Alcaráz, F. E. (1993). Habitual Physical activity and Elath-related physical fitness in fourth-grade children. American Journal of deseases in childhood, 147, 890-896.
  • Siendentop, D. (1998). Aprender a enseñar en educación física. Barcelona: Inde.
  • Silverman, S. (1985). Relationship of engagement and practice trials to student achievement. Journal and Teaching Physical Education, 5, 13-21.
  • Silverman, S., y Subramanian, P.R. (1999). Student attitude toward education and physical activity: a review of measurement issues and outcomes. Journal of Teaching in Physical Education, 19, 97-125.
  • Subramanian, P. R., y Silverman, S. (2000). Validation of scores from an instrument assessing student attitude toward physical education. Measurement in Physical Education & Exercise Science, 4(1), 29-43.
  • Thomas, J. R., y Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
  • Weinberg, R. S., y Gould, D. (1995). Foundations of sport and exercise psychology. Champaign: Human Kinetcs.
  • Wiersma, L. D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-177.
  • Xiang, P., McBridge, R., y Guan, J. (2004). Children 's motivation in elementary physical education: A longitudinal study. Research Quaterly for Exercise and Sport, 75(1), 71-80.