Estrategias de supervivencia de las viudas del Reino de Sevilla a finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad (siglos XIV-XVI)

  1. Silvia María Pérez González
  2. Alberto Ruiz-Berdejo Beato
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mucho más que piedras: las fortificaciones en la Historia.

Número: 11

Páginas: 339-353

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

En el presente artículo pretendemos analizar las estrategias de supervivencia llevadas a cabo por las viudas del Reino de Sevilla en el período comprendido entre 1392 y 1550, fundamentalmente a través de los protocolos notariales disponibles para las ciudades de Sevilla y Jerez de la Frontera. Estudiaremos sus opciones vitales, su patrimonio y las diversas actividades financieras que llevaron a cabo para sacar adelante la economía familiar y preservar y aumentar los bienes heredados por sus hijos. Asimismo, reflexionaremos sobre los inconvenientes, pero también sobre las ventajas que la condición de viuda aportaba a las mujeres. De este modo, contribuiremos al conocimiento de la realidad socioeconómica de los grupos intermedios de la sociedad castellana de la Baja Edad Media y de los albores de la Modernidad.

Referencias bibliográficas

  • Abellán Pérez, J. (2019), “El dormitorio de las viviendas jerezanas durante la Baja Edad Media: una aproximación a la vida cotidiana”, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 21, pp. 7-36.
  • Álvarez Fernández, M. y Beltrán Suárez, S. (2015), Vivienda, gestión y mercado inmobiliario en Oviedo en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad, Vitoria, Universidad del País Vasco.
  • Asenjo González, M. (1990), “La mujer y su entorno social en el fuero de Soria, en Las mujeres medievales y su ámbito jurídico” en Actas de las II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 45-57.
  • Barron, C. M. (1989), “The ‘Golden Age’ of Women in Medieval London”, Reading Medieval Studies, 15, pp. 35-58.
  • Batlle i Gallart, C. y Vinyoles i Vidal, T. (2002), Mirada a la Barcelona medieval desde les finetres gòtiques, Barcelona, Rafael Dalmau.
  • Beattie, C. (2005), “Gender and Femininity in Medieval England”, en Writing Medieval History, London, Boolmsbury Publications, pp. 153-170.
  • Carvajal, D. (2004), “La mujer castellana a fines de la Edad Media: una firme defensora del patrimonio familiar”, en La historia de las mujeres. Una revisión historiográfica, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Clavero Salvador, B. (1977), “Prohibición de la usura y constitución de rentas”, Moneda y crédito, 143, pp. 107-131.
  • Collantes de Terán Sánchez, A. (1988), “Propiedad y mercado inmobiliario en la Edad Media. Sevilla: siglos XIII-XVI”, Hispania, 48, 169, pp. 493-528.
  • Collantes de Terán Sánchez, A. (1993), Diccionario histórico de las calles de Sevilla, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Ayuntamiento de Sevilla, Delegación de Cultura, Gerencia Municipal de Urbanismo.
  • Collantes de Terán Sánchez, A. (2007), “El modelo meridional, Sevilla”, en Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el Occidente europeo (siglos XI-XV), Navarra, Gobierno de Navarra, pp. 591-630.
  • Crane, S. (1994), Gender and Romance in Chaucer’s Canterbury Tales, Princeton Princeton University Press.
  • Diamond, A. (1977), “Chaucer’s Women and Women’s Chaucer”, en The Authority of Experience: Essays in Feminist Criticism, Massachusetts, University of Massachusetts Press, Amherst, pp. 52-75.
  • Equip Broida (1984), “La viudez, ¿triste o feliz estado? Las últimas voluntades de los barceloneses en torno a 1400”, en Las mujeres en las ciudades medievales, Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 27-41.
  • Franco Silvia, A. (1979a), La esclavitud en Sevilla y su tierra a finales de la edad media, Sevilla, Diputación Provincial.
  • Franco Silvia, A. (1979b), “La esclavitud en Castilla durante la Baja Edad Media: una aproximación metodológica y estado de la cuestión”, Historia. Instituciones. Documentos, 6, pp. 113-128.
  • Franco Silvia, A. (1998), “La mujer esclava en la sociedad andaluza de finales del Medievo”, en El trabajo de las mujeres en la Edad Media hispana, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, pp. 287-301.
  • Franco Silvia, A. (2003), “La esclavitud en Andalucía en los siglos finales de la Edad Media”, Andalucía en la historia, pp. 72-79.
  • García de la Borbolla, A. (2019), “Las relaciones entre las viudas urbanas y el cabildo de Pamplona en el siglo XIV”, Anuario de estudios medievales, 49, 2, pp. 589-617.
  • García Herrero, M. C. (1990), Las mujeres en Zaragoza en el siglo XV. Zaragoza (tesis doctoral).
  • García Herrero, M. C. (1993), “Viudedad foral y viudas aragonesas a finales de la Edad Media”, Hispania, 53, 184, pp. 431-452.
  • García Herrero, M. C. (2009), Artesanas de vida. Mujeres de la Edad Media, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009.
  • García Herrero, M. C. y Pérez Galán, C. (coords.) (2014), Mujeres de la Edad Media: actividades políticas, socioeconómicas y culturales, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-Diputación de Zaragoza.
  • García Rubio, L. y Rubio Hernández, L. (2000), La mujer murciana en la Baja Edad Media, Murcia, Universidad de Murcia.
  • Goldberg, P. J. P. (2006), Women, Work, and Life Cycle in a Medieval Economy: Women in York and Yorkshire C.1300-1520, Oxford, Clarendon Press.
  • González Arévalo, R. (2010), “La costa del reino de Sevilla en la documentación náutica italiana (Siglo XV)”, en Historia de Andalucía. VIII Coloquio, Granada, Universidad de Granada, pp. 302-317.
  • González Ferrando, J. M. (2012), “La idea de ‘usura’ en la España del siglo XVI: consideración especial de los cambios, juros y asientos”, Pecvnia, 15, pp. 1-57. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i15.803
  • Green, H. (2009), Women and Marriage in German Medieval Romance. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Hudacek, P. (2014), “The legal position of widows in Medieval Hungary up to 1222 and the question of dower”, Historicky Casopis, 62, pp. 1-37.
  • James A. (1987), Law, Sex, and Christian Society in Medieval Europe, Chicago, The University of Chicago Press.
  • Kowaleski M. y Bennett, J. M. (1989), “Crafts, Gilds and Women in the Middle Ages: Fifty Years after Marian K. Dale”, Signs, 14, pp. 324-335.
  • Martín Gutiérrez, E. (2003), “Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento. El Alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media”, Historia. Instituciones. Documentos, 20, pp. 257-300.
  • Mingorance Ruiz, J. A. (2005-2006), “Los contratos de ahorramiento de esclavos en Jerez de la Frontera”, Hespérides: Anuario de Investigaciones, 13-14, pp. 93-112.
  • Mingorance Ruiz, J. A (2014), La colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad Media, Jerez de la Frontera, Peripecias Libros, Jerez.
  • Mingorance Ruiz, J. A. y Abril, J. M. (2013), La esclavitud en la Baja Edad Media. Jerez de la Frontera 1392-1550, Jerez de la Frontera, Peripecia Libros.
  • Miura Andrades, J. M. (1998), Frailes, monjas y conventos. Las Órdenes Mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval, Sevilla, Diputación de Sevilla.
  • Muldrew, C. (1998), The Economy of Obligation: The Culture of Credit and Social, New York, St. Martin’s Press.
  • Muñoz y Gómez, A. (2002), Noticia histórica de las calles y plazas de Xerez de la Frontera: sus nombres y orígenes (ed. facs.). Jerez de la Frontera, Ayuntamiento.
  • Pérez de Tudela, I. (1984), “La condición de viuda en el medievo castellano-leonés, en Las mujeres en las ciudades medievales” en Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 87-101.
  • Pérez García, R. M., Fernández Chaves, M. F. y Belmonte Postigo, J. L. (2018), Los negocios de la esclavitud: tratantes y mercados de esclavos en el Atlántico ibérico, siglos XV-XVIII, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Pérez González, S. M. (2005a), Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Pérez González, S. M. (2005b), La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media. Solteras, casadas y vírgenes consagradas, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Pérez González, S. M. (2010a), “Mujeres liberadas de la tutela masculina: de solteras y viudas a finales de la Edad Media”, Cuadernos Kóre, 2, pp. 31-54.
  • Pérez González, S. M. (2010b), “Mujeres en la Andalucía del ocaso medieval: algunas de sus opciones vitales”, en Historia de Andalucía: VII Coloquio ¿Qué es Andalucía? Una revisión histórica desde el Medievalismo”, Granada, Universidad de Granada, pp. 319-336.
  • Pérez González, S. M. (2017), “Benedictinos, cartujos y jerónimos en la Sevilla de finales de la Edad Media (1441-1504)”, Studia monastica, 59, 1, (2017), pp. 77-101.
  • Puñal Fernández, T. (2000), Los artesanos de Madrid en la Edad Media (1200-1274), Madrid, UNED.
  • Rosenthal, T. J. (2006), “Widows”, en Women and Gender in Medieval Europe: An Encyclopaedia, New York-London, Routledge.
  • Rubin, M. (1991), “Medieval Women York” History Workshop Journal, 31, pp. 214-217. https://doi.org/10.1093/hwj/31.1.214
  • Schmidt, A. (2010), “Generous provisions or legitimate shares? Widows and the transfer of property in 17th-century Holland”, History f Family, 15, pp. 13-24.
  • Sharpe, P. (1999), “Survival strategies and stories: Poor widows and widowers in early industrial England”, en Widowhood in Medieval and early modern Europe, New York, Longman pp. 220-239.
  • Segura Graiño, C. (1986), “Situación jurídica y realidad social de casadas y viudas”, en La condición de la mujer en la Edad Media: actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, del 5 al 7 de noviembre de 1984, Madrid, Casa de Velázquez.
  • Solà Parera, A. (2008), “Las mujeres como productoras autónomas en el medio urbano (siglos XIV-XIX), en La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Icaria, pp. 225-268.
  • Solano Fernández-Sordo, A. (2015), “El papel de los monasterios asturianos en la configuración de la Villaviciosa bajomedieval desde una perspectiva documental. Contratos inmobiliarios en los ‘Forales’ de Valdediós”, en Construir la memoria de la ciudad: espacios, poderes e identidades en la Edad Media (XII-XVI), León, Universidad de León, pp. 227-245.
  • Val Valdivieso, M. I. (2004), “Las mujeres en el contexto de la familia bajomedieval. La corona de Castilla”, en Mujeres, familias y linajes en la Edad Media, Granada, Universidad de Granada, pp. 105-136.