Voces de mujeres migrantesEnfoque de género en el análisis migratorio

  1. Teresa Terrón-Caro
  2. Rocío Cárdenas-Rodríguez
  3. Fabiola Ortega-de-Mora
Revue:
Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación

ISSN: 0213-1269 2253-8275

Année de publication: 2022

Número: 31

Pages: 3-20

Type: Article

D'autres publications dans: Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación

Résumé

The growing arrival of the migrant population in the European context has become one of the central axes of debate at a political and social level, given the repercussion that this reality has on the societies of origin as well as in transit and destination. Women represent approximately half of this population, and this phenomenon must be addressed from a gender perspective. In this context, the project Voices of Immigrant Women (VIW) (2020-1-ES01-KA203- 082364) arises, whose purpose is to address from the sicio-educational field the important challenge that female migration represents in Europe. This article aims to contextualize the VIW project; to show its current state and the methodological design, as well as to present some of the results obtained during the field work carried out in Spain. The method used has been the Multiple Case Study, through the implementation of a mixed approach methodology, applying a great diversity of techniques. Among the results presented, the legal, health, sociocultural, educational, labor/economic spheres have been analyzed and how these influence the integration process of migrant women residing in Spain. It concludes by reflecting the importance of training the different agents involved in the integration process of migrant women to ensure adequate management and attention to migration.

Références bibliographiques

  • Aguilar, M. J. (2010). «Las otras» cuidadoras: mujeres inmigrantes en el servicio doméstico y trasvases generizados en el ámbito territorial del bienestar. Alternativas, 17, 201-220.
  • Asakura, H., y Torres, M. (2013). Migración femenina centroamericana y violencia de género: pesadilla sin límites. Zona Franca. Revista del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Mujeres, 21(22), 75-86.
  • Cicourel, A. V. (1982). El método y la medida en Sociología. Editorial Nacional
  • Coller, X. (2000). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Conferencia Internacional del Trabajo. (2017). Informe IV. Migración laboral: nuevo contexto y desafíos de confianza. Oficina Internacional del Trabajo.
  • Cueva-Luna, T. E. y Terrón-Caro, T. (2014). Vulnerabilidad de las mujeres migrantes en el cruce clandestino por Tamaulipas-Texas. Papeles de Población, 20(79), 209-241.
  • De Barbieri, T. (1992). Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género. En L. G. y. C. Pacheco (Ed.), Estudios básicos sobre Derechos Humanos IV (pp. 47-84). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
  • De Lara, R. y Ballesteros, B. (2007). Métodos de investigación en educación social. UNED.
  • Falicov, C. (2008). El trabajo con inmigrantes transnacionales: Expandiendo los significados de Familia, Comunidad y cultura. Revista Redes, I(20).
  • Fitzpatrick, J. (1997). La dimensión de género de la política de inmigración de Estados Unidos. Yale Journal of Law and Feminism, 9(23), 23-29. https://bit.ly/3K5OjSN
  • García, J. (2010). La medición de la integración social de los inmigrantes a través de un sistema de indicadores coherentes con la noción de ciudadanía inclusiva. Universitas, Revista de Filosofía, Derecho y Política, 12, 73-112
  • García-Mina, A. (2000). A vueltas con la categoría género. Papeles del Psicólogo, 76, 35-39. https://bit.ly/3MddMvG
  • Gottardo, C. y Cyment, P. (2019). The Global Compact for Migration: What could it mean for women and gender relations? Gender and Development, 27(1), 67- 83. https://doi.org/10.1080/13552074.2019.1570725
  • Grandi, F. (3 de marzo de 2022). Un millón de refugiados han huido de Ucrania en una semana. Acnur. https://bit.ly/3hQIah7
  • Guilherme, M. y Dietz, G. (2015). Difference in diversity: multiple perspectives on multicultural, intercultural, and transcultural conceptual complexities. Journal of Multicultural Discourses, 10(1), 1-21. https://doi.org/10.1080/17447143.2015.1015539
  • IOÉ, C. (2010). ¿Para qué sirve el grupo de discusión?: Una revisión crítica del uso de técnicas grupales en los estudios sobre migraciones. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, 73-99.
  • IOM. (2021). World migration report 2022. International Organization for Migration https://bit.ly/3ICUD3W
  • Juliano, D. (2000). Movilidad espacial de género. En G. Abaurell (Ed.), Mujer y migración en el Mediterráneo occidental (pp. 305-318). Editorial Icaria.
  • Krueger, R. (1991). The Focus Group. Pirámide
  • Martínez, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Naciones Unidas. CEPAL. https://bit.ly/35SqjUr
  • Mora, D. (2013). Metodología para la investigación de las migraciones. Integra Educativa, VI(1), 13-41. https://bit.ly/3C4a6rk
  • Naciones Unidas. (1981). Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women[Archivo PDF]. https://bit.ly/3vKQ6c0
  • OIM. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. Organización Internacional para las Migraciones https://bit.ly/3IRlU2P
  • ONU DAES (15 de febrero de 2022). Portal de datos sobre migraciones. https://bit.ly/3hpJuHT
  • Oso, L. (1998). La inmigración hacia España de mujeres jefas de hogar. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Oso, L. y Parella, S. (2012). Inmigración género y Mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción Laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de relaciones laborales, 30(1), 11-44. https://bit.ly/3ssIKI9
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Antrophos Editorial.
  • Peñalva, A. y Leiva, J. J. (2019). La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. Educar, 55(1), 141-158. https://doi.org/10.5565/rev/educar.989
  • Piekut, A. y Valentine, G. (2017). Spaces of encounter and attitudes towards difference: a comparative study of two European cities. Social Science Research, 62, 175-188. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2016.08.005
  • Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. Revista d´Innovació i Recerca en Educació9, (1), 87-102. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916
  • Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://bit.ly/3KbjwnP
  • Rodríguez-Casado, R. (2017). Diversidad cultural y perspectiva de género en centros educativos de infantil. [Tesis Doctoral. Universidad Pablo de Olavide].
  • Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de sueños
  • Solanes, Á. (2006). Integración sin derechos: de la irregularidad a la participación. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 14, 1-32.
  • Solé, C. (2000). La inmigración femenina en la era de la globalización. En M. A. Roque (Ed.), Mujer y migración en el mediterráneo occidental (pp. 241-253). Editorial Icaria.
  • Solé, C. (2006). Inmigración comunitaria: ¿discriminación inversa? Anthropos.
  • Spencer, S. y Charsley, K. (2016). Conceptualising integration: a framework for empirical research, taking marriage migration as a case study. Comparative Migration Studies, 4(1), 18. https://doi.org/10.1186/s40878-016-0035-x
  • Stake, R.E. (2020). Investigación con estudios de casos (Sexta edición). Morata.
  • Tapia, M. (2011). Género y migración: trayectorias investigativas en Iberoamérica. Revista encrucijada americana, 2, 115-147. https://bit.ly/3MrzNGZ
  • Terrón Caro, T. y Ortega De Mora, F. (2019). Proyectos europeos sobre migración y género. Análisis de los últimos avances. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 47-60. DOI: http://dx.doi.org/10.15648/Coll.1.2019.4
  • Terrón-Caro, T. y Cárdenas-Rodríguez, R. (2021). Integración social de mujeres migrantes mexicanas en contextos fronterizos. Estudio de caso en el Sur de Texas (Estados Unidos). En L. M. Lázaro y A. Ancheta (Ed.), La educación en América Latina en la perspectiva de 2030. (pp. 357-374). Tirant Humanidades.
  • Trujillo, M. y Almeda, E. (2017). Monomarentalidad e imaginarios de género en contexto migratorio: Punto de vista epistemológico feminista en el estudio de las migraciones. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (37), 101-125. https://doi.org/10.5944/empiria.37.2017.18978
  • Woo, O. (1997). Migración femenina indocumentada. Frontera Norte, 9(17), 113-129. https://bit.ly/3Mq9Pnk
  • Woo, O. (2001). Redes sociales y familiares en las mujeres migrantes. En E. Tuñón (coord.), Mujeres en las fronteras: trabajo, salud y migración (pp. 303-324). Plaza y Valdés.
  • Woo, O. (2007). Las mujeres migrantes, población vulnerable por su condición de género. En A. Durán (Coord.), Mujeres afectadas por el fenómeno migratorio en México. Una aproximación desde la perspectiva de género (pp. 54-63). Instituto Nacional de las Mujeres. https://bit.ly/3sLuSJk