Propuesta de construcción de dos indicadores compuestos de estratificación social. Análisis comparado entre España y Argentina

  1. Fachelli, Sandra
  2. López-Roldán, Pedro
Aldizkaria:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakia: 55

Orrialdeak: 97-129

Mota: Artikulua

DOI: 10.5944/EMPIRIA.55.2022.34183 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Este artículo formula una propuesta de construcción de dos indicadores compuestos de desigualdad social destinados al análisis comparado de la estratificación social entre España y Argentina como resultado de diversos avances de investigación comparada realizados en diferentes proyectos a lo largo de los últimos años. Se adopta una perspectiva teórica multidimensional sobre la estratificación social y se operativiza un modelo de análisis para el estudio comparado entre ambos países que incorpora la dimensión de género, que reduce el sesgo de cobertura al seleccionar a toda la sociedad y que toma en cuenta como unidad de análisis el hogar, evitando así el desmembramiento poblacional. Planteamos como hipótesis que ambos países conservan patrones generales similares en términos de estratificación social que estructuran las desigualdades sociales de los hogares. Pero si bien los patrones de estructuración son comunes los niveles de desigualdad que comportan se acentúan en el caso de Argentina. Entendemos además que esos niveles se reproducen tanto al considerar el conjunto de la sociedad como al tratar tan solo los hogares con población ocupada. Para dar cuenta de la hipótesis el artículo presenta dos estrategias que buscan obtener dos medidas de estratificación social como indicadores compuestos. Por un lado, siguiendo la metodología de construcción tipológica que denominamos como estructural y articulada donde buscamos obtener una medida cualitativa a través de una tipología de estratificación social (TES). Por otro lado, y en el contexto de esta metodología, proponemos generar un indicador compuesto alternativo que mida con una variable cuantitativa las desigualdades a través de un índice de estratificación social (IES). En ambos casos el objetivo último consiste en utilizar estas medidas en el estudio comparativo de la estratificación social a través del tiempo y el espacio. En el artículo se comparan España y Argentina con datos seccionales referidos al año 2018 donde se corrobora parcialmente la hipótesis planteada.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ASSELIN, L.-M. (2009): Analysis of Multidimensional Poverty. Theory and Case Studies, Ottawa, Springer.
  • BARTON, A. (1955): “The concept of property-space in social research”, In: Lazarsfeld, P. and Rosenberg M. (eds), The Language of social research, New York, Free Press, 40-53.
  • BENZÉCRI, J.-P. (1973): L’analyse des données. II L’analyse des correspondances, París, Dunod.
  • BERGMAN, M.; JOYE, D. (2005): “Comparing Social Stratification Schemata: CAMSIS, CSP-CH, Goldthorpe, ISCO-88, Treiman and Wright”, Cambridge Studies in Social Research, 10, 1-35.
  • BLASIUS, J.; LEBARON, F.; LE ROUX, B.; SCHMITZ, A. (2019). Empirical Investigations of Social Space, Springer.
  • BURAWOY, M. (1998): “The Limits of Wright’s Analytical Marxism and an Alternative”, In E.O. Wright et al. (Eds.), The Debate on Classes, London, Verso.
  • BOURDIEU, P. (1987): “What makes a social class? On the theoretical and practical existence of groups”, Berkeley Journal of Sociology, 32, 1–17.
  • BOURDIEU, P. (1989): “Social space and symbolic power”, Sociological Theory, 7(1), 14-5.
  • CAÏS, J. (1997): Metodología del análisis comparativo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. 2010. Historia económica de la España contemporánea (1789-2009), Barcelona, Crítica.
  • CLOUTIER-VILLENEUVE, L.; SAINT-FRARD, R. (2015): Construction d’un indicateur synthétique de la qualité de l’emploi: résultats méthodologiques et empiriques, Québec, Institut de la Statistique du Québec.
  • CROMPTON, R. (1994): Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales, Madrid, Tecnos.
  • CROMPTON, R. (1998): Class and Stratification: An Introduction to Current Debates, Cambridge, Polity.
  • ERIKSON, R. (1984): “Social Class of Men, Women and Families” en Sociology, vol. 18, nº 4, 500-514.
  • ESPING-ANDERSEN, G. (2000): Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Barcelona: Ariel.
  • FACHELLI, S. (2010): “Trayectorias de los hogares argentinos según estrato social entre 1997 y 2006”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Volumen: Nº 23- 24, 89-112, Venezuela.
  • FACHELLI, S. (2011): “¿Podemos encontrar cinco clases sociales en dos familias? El hogar como unidad de análisis para cuestiones de estratificación social”, Revista de Investigación Social (RIS), año VI, núm. 9, invierno de 2009, 63-88, UNAM, México.
  • FACHELLI, S. (2013a): “¿La crisis aumenta las diferencias entre estratos sociales? La medición del cambio social en Argentina”, Revista Empiria, Nº 25, 13- 46.
  • FACHELLI, S. (2013b): “Políticas sociales y estratificación social. Metodología de análisis y aplicación a un plan de empleo”, Revista Labvoratorio, Nº25, 193-223.
  • FACHELLI, S., LOPEZ, N., LOPEZ-ROLDAN, P. y SOUROUILLE, F. (2012): Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Buenos Aires: SITEAL, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (UNESCO-OEI), Libros digitales, 2, 23-48.
  • FACHELLI, S. y LÓPEZ-ROLDÁN, P. (2015): “¿Somos más móviles incluyendo a la mitad invisible? Análisis de la movilidad social intergeneracional en España en 2011”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150, 41-70.
  • GARCÍA DOCAMPO, M. (2000). El concepto y la medida de las desigualdades sociales, La Coruña: Universidade da Coruña.
  • HALL, P. A. & SOSKICE, D. (2001): Varieties of capitalism: The Institutional foundations of comparative advantage, Oxford Scholarships Online, November 2003. Doi: https://doi.org/10.1093/0199247757.001.0001
  • HOLT, R. T. & TURNER, J. E. (1970): The Methodology of Comparative Research, New York, The Free Press.
  • INDEC (2019): Encuesta Permanente de Hogares Diseño de Registro y Estructura para las bases preliminares Hogar y Personas. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Buenos Aires: INDEC.
  • INE, (2019): Encuesta de Condiciones de Vida. Metodología (revisada 2019), Madrid, INE.
  • ISHIDA, H. y MIWA, S. (2011): “Comparative Social Mobility and Late Industrialization”, Paper presented at Workshop of the Center for Research on Inequalities and the Life Course (CIQLE), Yale University (January 14).
  • KERBO, H. (2004): Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, Mc Graw Hill, Madrid.
  • KORUPP, S. E.; GANZEBOOM, H.B.G. y VAN DER LIPPE, T. (2002): “Do Mothers Matter? A Comparison of Models of the Influence of Mothers’ and Fathers’ Educational and Occupational Status on Children’s Educational Attainment”, Quality & Quantity, 36, 17-42.
  • LACLAU, E., & MOUFFE, C. (1985): Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics, London, Verso.
  • LEBART, L.; MORINEAU, A.; PIRON, M. (2004): Statistique exploratoire multidimensionnelle, Paris: DUNOD.
  • LEE, D.J., & TURNER, B.S. (1996): Conflicts about Class: Debating Inequality in Late Industrialism, London, Longman.
  • LÓPEZ-ROLDÁN, P. (1996): “La construcción de tipologías: metodología de análisis”, Papers. Revista de Sociologia, 48, 9-29.
  • LÓPEZ-ROLDÁN, P. y FACHELLI, S. (2019): “Segmentación del empleo y apreciación de la educación en un modelo productivo anclado: Análisis comparativo entre España y Argentina”, Papers. Revista de Sociologia, 104(2), 159-202.
  • LÓPEZ-ROLDÁN, P. y FACHELLI, S. (2021): Towards a Comparative Analysis of Social Inequality between Europe and Latin America, Cham, Springer.
  • LOZARES, C. (1990): “La tipología en Sociología: más allá de la taxonomía”, Papers. Revista de Sociologia, 34, 139-164.
  • LOZARES, C.; LÓPEZ-ROLDÁN, P. (2012): “El Atributismo estructural y el Interaccionismo estructural en ciencias sociales: ¿concepciones alternativas, antagónicas o complementarias?”, Metodología de encuestas, 14, 25-44.
  • MARRADI, A. (1990): “Classification, typology, taxonomy”, Quality & Quantity, 24, 129-157.
  • MARTÍN-ARTILES, A.; CHÁVEZ-MOLINA, E.; SEMENZA, R. (2021). Social models for dealing with inequalities, en P. López-Roldán and S. Fachelli (Eds.), Towards a Comparative Analysis of Social Inequalities between Europe and Latin America, Cham: Springer.
  • MENZ, G. (2008): Varieties of capitalism and europeization. National Response Strategies to the Single European Market, New York, Oxford University Press.
  • MÍGUEZ, E. (2005): “El fracaso argentino. Interpretando la evolución económica en el ‘corto siglo XX’”, Desarrollo Económico, 44,176, 483-514.
  • GERCHUNOFF, P. y LLACH, L. (2010): El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Planeta.
  • OIT (1982) La decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo, OIT, disponible en https://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/standards-and-guidelines/resolutions-adopted-by-international-conferences-of-labour-statisticians/WCMS_087483/lang--es/index.htm [consulta: 13-05-2020]
  • PORTES, A.; HOFFMAN, K. (2003): Las estructuras de clase en América Latina, composición y cambio durante la época neoliberal, Serie Políticas Sociales, 68. Santiago de Chile, CEPAL-Naciones Unidas.
  • RAWLS, J. (2002): La justicia como equidad, Una reformulación, Paidós, Barcelona. ROSE, D., & MARSHALL, G. (1998): Constructing the (W)right Classes. In E.O.
  • WRIGHT et al. (Eds.), The Debate on Classes, London, Verso. ROUANET H, ACKERMANN W y LE ROUX B. (2001): “El análisis geométrico de encuestas: La lección de La distinción de Bourdieu”, Revista Colombiana de Sociología 6(1), 139-145.
  • SALIDO, O. (2001): La movilidad ocupacional de las mujeres en España. Por una sociología de la movilidad femenina, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI.
  • SCHULENBERG, R. (2018): Package dineq. https://cran.r-project.org/web/packages/ dineq/dineq.pdf [consulta: 15-06-2020]
  • SCHNEIDER, B. R. (2009): Hierarchical Market Economies and Varieties of Capitalism in Latin America. Journal of Latin American Studies, 41(3), 553-575.
  • STEWART, A., PRANDY, K., & BLACKBURN, R.M. (1973): “Measuring the Class Structure”, Nature, 245, 5426, 415-417.
  • TORTELLA, G. y NÚÑEZ, C.E. (2011): El desarrollo de la España contemporánea, Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial.
  • WAITKUS, N. y GROH-SAMBERG, O. (2019): The Space of Economic and Cultural Capital: A Latent Class Analysis for Germany, En BLASIUS, J.; LEBARON, F.; LE ROUX, B.; SCHMITZ, A. (2019), Empirical Investigations of Social Space, Cham, Springer.
  • BOURDIEU, P. (1988): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
  • BURRONI, L. (2016). Capitalismi a confronto, Milano: Il Mulino.
  • LENSKI, G. (1966): Power and privilege, New York, McGraw-Hill.
  • PAKULSKI, J., & WATERS, M. (1996): The Death of Class, Sage.
  • RAWLS, J. (1979): Teoría de la Justicia, Fondo de Cultura Económica, Madrid.