A musicoterapia como instrumento de intervençao na reinserçao social de jovens delinquentes institucionalizados
- CARDOSO FELICIO, JORGE MANUEL
- José María Fernández Batanero Director
Defence university: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 29 January 2015
- Julio Cabero Almenara Chair
- Purificación Toledo Morales Secretary
- Eloy López Meneses Committee member
- Antonio Hernández Fernández Committee member
Type: Thesis
Abstract
La musicoterapia es una técnica de tratamiento psicoterapéutico cuyo objetivo es abrir, mejorar y recuperar los canales de comunicación entre las personas dentro de un contexto no verbal. Ruud (1990) considera la musicoterapia como una especie de lenguaje emocional, capaz de llegar a áreas de nuestra psique que procesan información que nosotros no comunicamos con claridad a nosotros mismos. Alvin (1974), citado por Sousa (2005) explica que la musicoterapia es el uso dosificado de la música en tratamiento, rehabilitación, educación y capacitación de adultos y niños que sufren de trastornos mentales, físicos o emocionales. En este contexto de la musicoterapia, la música se utiliza en los más variados aspectos de actividades relacionadas con la producción de sonidos: la discriminación, la asociación, la improvisación, entre otros. Moreno (1995) menciona que las actividades musicales son fundamentales para la integración de los niños y jóvenes, tanto personalmente como en grupo. Por otro lado, contribuyen en gran medida a la apertura de canales de comunicación. En la práctica, y con todas las variaciones que resulten, ya sea de la metodología utilizada o bien de las necesidades de los sujetos, la musicoterapia consiste en poder aplicar controladamente las actividades musicales que son especialmente propuestas y organizadas con miras a la expansión de la persona. De los muchos métodos en uso, por lo general, se diferencia la musicoterapia como una función del marco teórico en el que se emite, el hecho de ser una actividad individual o en grupo y sobre todo por el hecho de que utiliza técnicas activas o receptivas. Teniendo en consideración la población objeto, se decidió por el uso de técnicas que favorecen la actividad en grupo, adoptando técnicas de naturaleza activa o receptiva. La musicoterapia en pacientes jóvenes delincuentes tiene como objetivos principales: (i) causar cambios en las emociones y sentimientos; (ii) hacer cambios en los estados de espíritu; (iii) facilitar el conocimiento profundo del mundo emocional del propio paciente; (iv) facilitar la expresión verbal de los sentimientos; (v) desarrollar la aceptación de sí mismos, de los demás y 7 de la realidad; (vi) desarrollar la autoestima, la integración social, abrir canales de comunicación y (vii) mejorar las relaciones interpersonales. Las modalidades prácticas de la musicoterapia transcurren, por supuesto, de los métodos utilizados, pero por lo general incluyen: - Entrevista (que permite una identificación de los elementos clave que se trabajaron sobre la persona, así como para facilitar el proceso de empatía entre el terapeuta y el individuo) - Pruebas de receptividad musical (para evaluar las respuestas de los sujetos a los distintos tipos de música). - Un periodo de observación en el que se selecciona el material que se utiliza y si se puede obtener información de las actividades de planificación y objetivos terapéuticos. - Una tabla de observación y/o pruebas de observación del comportamiento. Las sesiones de musicoterapia pueden incluir una amplia variedad de actividades musicales previstas, tales como: cantar, tocar instrumentos, realizar movimientos rítmicos, improvisar, componer, escuchar y crear música. También se supone que se cree un contexto de confianza entre el sujeto y el terapeuta y que este tiene un conocimiento suficiente de las capacidades del primero. De entre todos los métodos existentes, y teniendo en cuenta las características del grupo objetivo de nuestra investigación, nos centraremos en nuestro estudio principalmente en los principios del método Orff. El método Orff fue creado por el músico alemán Carl Orff. Este autor, a partir de la idea de que el niño aprende a hablar antes de leer y escribir, consideraba que este debe tener un lenguaje musical en el que se siente más cómodo en el tiempo para que pueda ser requerido para llevar a cabo las tareas más difíciles. De esta manera, Orff creó y adaptó instrumentos musicales tradicionales (xilófonos, platillos, metalofonos característicos, el bloque de dos sonidos, D'jembes, maracas, reco-reco, guizeira tambor, tamborines, panderetas, flauta entre otros) una vez que producen sonidos más primarios y la mayoría de ellos aliados a la naturaleza. La aplicación de los principios de este método se centra, en particular, en la relación que se establece entre el terapeuta y el paciente o grupo. 8 Segundo Orff (2001), hay que considerarse los siguientes aspectos: (i) el respeto por el paciente, (ii) la aceptación, (iii) los aspectos no verbales de la comunicación, (iv) la estimulación, (v) la vigilancia y la autorregulación, (vi) el compartir liderazgos, (vii) el juego, (viii) la responsabilidad, (ix) (x) la creatividad y la improvisación. Este estudio pretende demostrar que el uso del método Orff, y la improvisación musical en la musicoterapia, puede ser un valioso aporte a la mitigación de problemas emocionales de los jóvenes delincuentes. En lo que respecta a los objetivos, nos hemos decidido desarrollar una serie de actitudes, como la disponibilidad, la autenticidad, la fiabilidad, la aceptación de los demás, que junto con la organización rítmica, la coordinación gestual, la relajación, la improvisación sonora y musical, a través de la técnica receptiva de la persona que se presentó a las audiencias y de la técnica musical activa que tuvo como principal objetivo la participación directa de los sujetos en el proceso de creación musical y, de esta forma, la música fue utilizada como un modo de expresión y medio de desarrollar la creatividad. De esta manera, hemos estructurado nuestro trabajo de investigación en tres partes: la Parte I Fundamentación teórica¿, Parte II Presentación e investigación y en la Parte III Conclusiones, limitaciones y recomendaciones